Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all 14730 articles
Browse latest View live

Música afro tradicional en la Biblioteca Nacional de Colombia

$
0
0


En el marco de los 40 años del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia, continúa el miércoles 3 de agosto el ciclo de conciertos música Con Tempo colombiano. Presentación del grupo Beso de negra. 6:00 p.m. Entada libre.

Con la presentación de Beso de negra, música afro tradicional continúa el ciclo de conciertos música Con Tempo colombiano 2016. La agrupación se presentará este 3 de agosto en el auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional. Este año las agrupaciones presentan repertorios que viajan por ritmos de música tradicional colombiana, latinoamericana, fusión entre otros géneros. Las agrupaciones fueron seleccionadas dentro de la convocatoria del programa de estímulos del Ministerio de Cultura en la categoría ‘Reconocimientos Música Con Tempo Colombiano’.

El ciclo de conciertos que ya hace parte de la agenda cultural de la ciudad, empezó el miércoles 13 de julio e irá hasta el jueves 10 de noviembre en el auditorio Germán Arciniegas, la entrada es libre.


Desde el año 2009 ‘Música con tempo colombiano’ es organizado por el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional y apoya la divulgación de propuestas musicales en diferentes géneros y formatos con el fin de fortalecer los procesos de creación, memoria, interpretación y circulación del acervo documental musical colombiano.

Este año el ciclo de conciertos se desarrolla en el marco de la celebración de los 40 años del Centro de Documentación Musical, unidad de información creada en 1976 con la misión de compilar, proteger y difundir el patrimonio documental de la música, facilitar el acceso y promover la investigación, el análisis, e interpretación de los repertorios musicales colombianos. La conmemoración tendrá una programación académica y una exhibición que se anunciarán durante este segundo semestre del año.

Sobre Beso de negra


Beso de negra es un proyecto de música afro tradicional Colombiana, que nació en 2008 y que se dedica a la investigación, interpretación y difusión del complejo de “Bailes Cantaos” de la Costa Norte Colombiana tales como el Bullerengue, la Chalupa y el fandango. La interpretación de dichos ritmos se realiza en formato tradicional utilizando instrumentos propios de la región como lo son el tambor Alegre o hembra y el tambor Llamador o macho. También se utilizan elementos de percusión menor tales como: las totumas y tablas.

En esta oportunidad Beso de Negra presentará una muestra musical donde se interpretarán los diferentes ritmos pertenecientes al complejo del bullerengue. Será un recorrido por el bullerengue del canal del dique hasta llegar a las tonadas bullerengueras del Urabá antioqueño, una exposición musical de los diferentes ritmos, tonadas y golpes de esta tradición musical.


¿Dónde? Auditorio Germán Arciniegas Biblioteca Nacional de Colombia, Calle 24 # 5-80, Bogotá.

Hora: 6:00 p.m.

Entrada libre.

Informes: http://www.bibliotecanacional.gov.co/


Colombia llega al edición 73 del Festival de Cine de Venecia

$
0
0


Bogotá.


Dos óperas primas, beneficiarias del FDC, conforman la representación colombiana en las secciones independientes de la edición 73 del Festival de Cine de Venecia, uno de los eventos cinematográficos más importantes del mundo. “Los nadie” de Juan Sebastián Mesa y “Pariente” de Iván D. Gaona, son las películas que harán parte de esta cita, del 31 de agosto al 10 de septiembre, en la ciudad italiana

El Festival de Cine de Venecia (Mostra Internazionale D’arte Cinematografica La Biennale di Venezia) recientemente anunció la Selección Oficial de su edición 73, incluyendo sus secciones paralelas. Dos películas colombianas, ambas óperas primas en largometraje de sus directores, conforman la representación nacional en el evento que guarda el mismo nivel de importancia que Cannes, la Berlinale y el Festival de San Sebastián. Al ser óperas primas en largometraje de sus directores, las dos películas colombianas adicionalmente participan por el Premio Luigi De Laurentiis – León del Futuro, el cual otorga un premio de 100.000 dólares americanos al ganador.

En primer lugar,” Los nadie” del director antioqueño Juan Sebastián Mesa, compite en la Semana de la Crítica de Venecia, convirtiéndose en la primera película colombiana en hacer parte de esta sección. Este espacio es organizado anualmente por la Unión Nacional Italiana de Críticos de Cine –SNCCI–, llegando a su edición 31 en este 2016. Su selección se compone exclusivamente de siete óperas primas de alrededor del mundo entero, las cuales disfrutan de un día de la semana dedicado a su exhibición.

La Semana de la Crítica se ha convertido en una ventana única de promoción y divulgación de talentos jóvenes y ascendentes ante miembros de la industria audiovisual del mundo entero. Las películas seleccionadas compiten por el Premio de la Audiencia de la Semana de la Crítica (Circolo del Cinema di Verona), el cual está conformado por 5.000 euros, y el premio Mario Serandrei – Hotel Saturnia a la mejor contribución técnica.

“Los nadie” competirá contra Akher Wahed Fina de Ala Eddine Slim (Túnez, Qatar, Emiratos Árabes, Líbano); Jours de France de Jérôme Reybaud (Francia); Prank de Vincent Biron (Canadá); Singing in Graveyards de Bradley Liew (Malasia, Filipinas); Tabl de Keywan Karimi (Francia, Irán), y Le ultime cose de Iene Dionisio (Italia, Suiza, Francia).

La película cuenta con Juan Sebastián Mesa en el guion y la dirección, y con Alexander Arbeláez y José Manuel Duque en la producción, junto a la empresa Monociclo Cine. Llega a Venecia después de inaugurar la edición 56 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-, ser parte de la edición 27 de Cine en Construcción en Toulouse, Francia, y ganar el WIP LATAM del Santiago Festival Internacional de Cine –SANFIC- y el estímulo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC- en la categoría de postproducción de largometraje.

Por su parte, “Pariente” de Iván D. Gaona, hace parte de la selección de la sección paralela e independiente, Venice Days (Giornato Degli Autori), en donde tendrá su premier mundial. Este programa inició en 2004, tomando como ejemplo e inspiración la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, y es organizado por las asociaciones de directores y autores italianos de cine (Anac y 100autori). La sección busca centrar la atención de la cinematografía mundial en el cine de alta calidad, sin ningún tipo de restricción, y prestando especial atención a la innovación, la originalidad, el nivel de investigación de la historia y la independencia de la producción.



Cada año, los organizadores eligen 12 películas del mundo entero, para que hagan parte del programa y compitan por el Venice Days Award, el cual otorga un estímulo de 20.000 euros; el BNL People’s Choice Award, elegido por el público y patrocinado por BNL Gruppo NP Paribas, principal patrocinador de Venice Days, y el Label Europa Cinemas, dedicado a películas producidas o coproducidas con Europa.

“Pariente” competirá junto a The War Show de Andreas Dalsgaard y Obaidah Zytoon (Dinamarca, Finlandia); La ragazza del mondo (Worldly Girl ) de Marco Danieli (Italia); Indivisibili (Indivisible) de Edoardo De Angelis (Italia); Hjartasteinn (Heartstone) de Guðmundur Arnar Guðmundsson (Islandia, Dinamarca); Ne gledaj mi u pijat (Quit Staring at My Plate) de Hana Jušić (Croacia, Dinamarca); Sameblod (Sami Blood) de Amanda Kernell (Suecia, Dinamarca, Noruega); The Road to Mandalay de Midi Z (Taiwán, Birmania, Francia, Alemania); Polina, danser sa vie de Valérie Muller y Angelin Preljocaj (Francia); Pamilya ordinaryo de Eduardo Roy Jr. (Filipinas), y Hounds of Love de Ben Young (Australia).

La película es una producción de La Banda del Carro Rojo, en coproducción con HD Cinema Colombia, 2-35 Digital y Sonata Films, con el apoyo de Proimágenes Colombia y Ciaming Ltda. Cuenta con la dirección y el guión de Iván D. Gaona, la producción de Diana Pérez Mejía, la dirección de fotografía de Juan Camilo Paredes, el diseño de producción de Juan David Bernal; Andrés Porras en el montaje; Daniel Najar "El Gato", diseño de sonido; Edson Velandia Corredor, música original; entre otros. Fue rodada en los municipios de Güepsa & San Benito en la provincia de Vélez del departamento de Santander.

Para mayor información se puede consultar las páginas de la Semana de la Crítica www.sicvenezia.it y de Venice Days www.venice-days.com

Más de 300 mil libros vendidos en el primer outlet de libros en Bogotá

$
0
0


Por: Reporteros Asociados del Mundo.


Durante este fin de semana se llevó a cabo en Corferias en Bogotá, una nueva jornada de venta de libros a bajos precios, llamada “El gran outlet del libro dislectura”.

Los asistentes al evento encontraron diversos géneros como literatura, tecnología, política e historia, entre otros, mientras los precios de los libros oscilaron entre 5.000 y 20.000 pesos.

“Esta gran oferta de libros que se está llevando a cabo me parece muy buena. El hecho de que los textos estén a un precio mucho más económico al que uno normalmente se encuentran, obviamente es excelente para las personas que nos interesa la lectura”, dijo Eliana Bayona,una de las asistentes al evento.

Otros lectores sugirieron algunas alternativas para mejorar estas jornadas, especialmente en el modo de pago, ya que eran muchos los interesados y pocas las opciones para comprar los textos.

“Es algo desorganizado y debería haber más lugares donde uno pueda pagar y no solamente una fila para todas las personas, ya que realmente es bastante el público que asistió al evento, creo que ese fue el error que cometió la organización”, manifestó otro de los visitantes.

Durante el evento, un millón de ejemplares fueron puestos en venta para fomentar la lectura en los ciudadanos.

Los libros de autores como Pablo Neruda, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa fueron los más atractivos para los visitantes que esperan poder asistir nuevamente a este tipo de jornadas.


Video: https://www.youtube.com/watch?v=4TcWjgJV8mg

Los libros más vendidos del mes de Julio en Colombia

$
0
0
No. 7489 Bogotá, Lunes 1 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra



Bogotá.


1. Sexy de Andrés Salgado. Editorial 531.



2. Todos los domingos son el fin del mundo de Harold Trompetero. Editorial 531.



3. Camila de María Paula Bolaños. Babel Libros.



4. Maia de Gloria Cecilia Díaz. Ilustraciones de José Rosero. Babel Libros.



5. Aquiles o el guerrillero y el asesino de Carlos Fuentes. FCE.



6. Animalario universal del profesor Revillod. Almanaque ilustrado de la fauna mundial de Javier Saez. FCE.



7. Caminos condenados de Diana Ojeda, Pablo Guerra, Henry Díaz, Camilo Aguirre. Cohete Cómics.



8. Ponqué y otros cuentos de Carolina Sanín. Laguna Libros.



9. Elefantes en el cuarto de Sindy Elefante. Cohete Cómics.



10. Lorenza y nada más de Andrés Arias. Laguna Libros.



11. Los cuatro acuerdos de Miguel Ruiz. Ediciones Urano.



12. Océano perdido de Johanna Basford. Ediciones Urano.



13. La rebelión de las ratas (Edición especial tapa dura) de Fernando Soto Aparicio. Panamericana. Editorial.



14. Siete poetas colombianos de Guillermo Arévalo. Panamericana Editorial.



15. La maldición del tigre de Colleen Houck. RBA – Molino.



16. Amanecer rojo de Pierce Brown. RBA – Molino.



17. Siete breves lecciones de física de Carlo Rovelli. Anagrama



18. La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror de Žižek, Slavoj. Anagrama.



19. Los escogidos de Patricia Nieto (Tercera edición). Prólogo de Alfredo Molano. Imágenes de Érica Diettes. Editorial Universidad de Antioquia.



20. Crocamares @crocartero.com. Un cangrejo soñador de Gilberto Martínez Arango. Editorial Universidad de Antioquia.



21. En honor a la verdad de Vicky Dávila. Ediciones B.



22. Método 15/33 de Shannon Kirk. Ediciones B.



23. La mujer que contó una historia en el cielo de Alfonso Cétarez Cepeda.



24. Orgullo y prejuicio de Jane Austen. Plutón Ediciones.



25. Ante todo, no hagas daño de Henry Marsh. Salamandra.



26. El niño en la cima de la montaña de John Boyne. Salamandra.


Abierta convocatoria al VIII Concurso de Crónica Universidad Externado de Colombia

$
0
0


La Decanatura Cultural de la Universidad Externado de Colombia invita a los estudiantes de pregrado y posgrado de las universidades a nivel nacional, a participar en el VIII Concurso de Crónica del 1 de agosto al 14 de octubre, cuyo tema es La Paz.

El plazo máximo para la entrega de trabajos vence el 14 de octubre a las 4 p.m. El fallo se dará a conocer en la página web de la Universidad el 16 de noviembre.


Bases:


-Los participantes, estudiantes de pregrado y posgrado a nivel nacional, deberán enviar una crónica escrita en castellano, con una extensión no inferior a cinco cuartillas (una página) ni superior a diez.

-Tema: La Paz

-La crónica debe enviarse en tres ejemplares o tres copias, armadas, con seudónimo en el encabezamiento de cada página, escritas a doble espacio por un solo lado (tamaño carta), en letra Arial 12 puntos, grapadas y sin carpeta. Los concursantes deberán anexar un CD con una copia digital en Word.

-En sobre aparte, sellado y rotulado con seudónimo, adjuntar los datos del autor: nombre completo, seudónimo, título de la obra, fotocopia del documento de identidad legible por las dos caras, y del carné estudiantil con fecha límite de vigencia, dirección, ciudad, teléfono, semestre, programa académico y correo electrónico.

-El jurado estará integrado por Martha Nubia Camacho, Sara Malagón y Antonio Roveda y se reserva el derecho a declarar desierta la convocatoria en caso de que los trabajos no tengan la calidad deseada.

-El plazo máximo para la entrega de trabajos vence en octubre 14 del 2016 a las 4 p.m.

-El fallo se dará a conocer en la página web de la Universidad el 16 de noviembre de 2016.


-Premios:

Primer premio $1.000.000 en efectivo

Segundo premio $500.000 en efectivo


-Estos premios se consideran como pago de derechos de autor, en el evento de su publicación, la Universidad no está obligada a publicar los textos ganadores.

La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases. No se devolverán originales, los cuales se destruirán dos semanas después del fallo.

-Los participantes deberán entregar o enviar sus trabajos a la Decanatura Cultural, calle 12B n.° 1-15, PBX: 342 0288 y 341 9900, ext. 1480, Bogotá
Mayores informes: dextensionc@uexternado.edu.co


Teatro: Jamás hubo tantos artistas y tan poco arte

$
0
0


Esta pieza teatral dirigida por el español Marc Caellas, presenta una crítica feroz y divertida de la figura y concepto de Artistas.


¿Qué pasaría si todo el mundo fuera artista, y cada vez, menos gente hiciera “cosas útiles”? Ésta es la premisa de la que parte la nueva pieza teatral dirigida por el escritor, director y dramaturgo español Marc Caellas, basada en el texto original del argentino Julio D. Wallovits. LAS LISTAS, protagonizada esta vez por Nicolás Montero, Jhon Alex Toro y Hernán Cabiativa, estará en temporada a partir del 10 de agosto en el Espacio Odeón.

En un futuro no muy lejano, donde todos son artistas y nadie trabaja por necesidad, el mundo está por colapsar. Ya no quedan carniceros, panaderos, agricultores, ni médicos. Un mundo donde todos quieren lograr la fama; todos están consagrados al arte. Con un ambiente minimalista y una escenografía sobria, la pieza es una tragicomedia de pequeño formato, una crítica feroz y divertida de la figura y el concepto de los creadores. En Las listas, un escritor y un músico reflexionan con humor sobre un mundo en el que nunca hubo tantos artistas y tan poco arte, mientras esperan que el último campesino que queda en la zona les traiga algo de comer…


Recuerde:

Fecha: A partir del 10 de agosto de miércoles a sábados, a las 8:00 p.m.

Lugar: Espacio Odeón. Carrera 5 # 12C-73, edificio del Antiguo Teatro Popular de Bogotá

Para más información consulten los medios del Espacio Odeón: www.espacioodeon.com

Literatura infantil y juvenil para construir la paz

$
0
0


Bogotá.


El niño que desayunaba de noche / Jacqueline Goldberg / Colección: OA infantil


La autora venezolana, ganadora del Premio Bienal de Crítica e Investigación de las Artes Visuales Roberto Guevara, le da vida a un niño malhumorado que se pregunta el por qué de todo lo que acontece en su vida, y que decide que su destino debe cambiar.

Ayuda a establecer una mejor comunicación en familia propiciando un crecimiento más sano.




Casi todos los días / Jairo Buitrago / Colección: OA infantil


Un acercamiento a valores tan importantes como la solidaridad, la tolerancia, el amor y el respeto. Buitrago, ganador de los premios Mejor Libro Infantil Colombiano 2013 y Mejor Libro Infantil Feria Editoriales Independientes 2015 en México, nos invita a sensibilizar a los más pequeños sobre las maneras de actuar y sobre cómo sus comportamientos pueden afectar a otras personas y animales.




El Dorado de agua / Sandrine Dumas Roy) / Colección: Historias de animales


Este libro ilustrado es una maravillosa manera de abordar la problemática del desplazamiento forzoso y de los refugiados. Desde una propuesta creativa y sensible, diversas especies animales nos permiten contemplar circunstancias que afectan a la sociedad actual desde una perspectiva fraterna.




Mira lo que trajo el mar / Marcela Velásquez / Colección: Literatura juvenil


Inclusión, amor, tolerancia y solidaridad, son algunas de las cualidades que aborda esta novela corta, partida en pequeños relatos. Un caserío costeño, Mirat, enclavado entre el mar y la montaña; es un místico mundo, donde habitan varios niños: Miguel, que vive en una canoa, y Marthita, su única amiga; quienes junto a pescadores, ancianos y animales, se unen para vivir historias pintorescas y amables.



La pandilla salvaje camino hacia la libertad / Boris Pfeiffer / Colección: Literatura juvenil


Una historia que enseña sobre compañerismo, perseverancia y cuidado a los animales. Este penúltimo libro de la saga nos sorprende con el ingenio de sus personajes, que tendrán que arriesgarlo todo por alcanzar la tan anhelada libertad.



El coyote, el jaguar y, por supuesto, el zorro / Aída Marcuse / Colección: Literatura juvenil


Este libro recoge 20 leyendas tradicionales de las tribus indígenas de América, donde animales insignias de territorios como Bolivia, Argentina, Canadá y Colombia, muestran sus cualidades humanas para salir de apuros, engañar a otros, o alcanzar el favor de los dioses. Una forma entretenida de acercarnos a la multiculturalidad de otras regiones de nuestro continente.



Exposición: 16 Personajes que maravillan y… Miguel de Cervantes

$
0
0


Medellín / Colombia.


La Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia y Acción Cultural Española (AC/E) presentan la exposición “16 personajes que maravillan y….Miguel de Cervantes” para rendir homenaje a uno de los más grandes escritores de la literatura española en el IV centenario de su muerte en 2016.

“16 personajes que maravillan y….Miguel de Cervantes” es una exposición didáctica que visualiza la creación literaria de Cervantes a través de sus personajes y nos introduce en el mundo de ficción del escritor.

“16 personajes que maravillan y….Miguel de Cervantes” es espacio mágico y literario, con juegos de espejos, una mirilla, frascos de vidrio, un laberinto de naipes, lunas menguantes, unas extrañas gafas, ovejas y peces, una lluvia de monedas y, sobre todo, máscaras, muchas máscaras. Y todo a la vista de todos y en homenaje a su creador, el gran Miguel de Cervantes.


Recuerde:

Lugar: Universidad EAFIT de Medellín.

Fecha: 28 de julio al 28 de agosto de 2016.

Entrada libre.

http://www.eafit.edu.co/Paginas/index.aspx


No todo lo quemó el fuego. Libros que se perdieron el 9 de abril

$
0
0


Apuntes sobre la literatura latinoamericana


Por: Juan Camilo Rincón* / Bogotá.


Cuando la tercera bala impactó el cuerpo del caudillo Jorge Eliécer Gaitán, no solo perdimos a uno de los hombres más grandes de nuestro país sino que desató la destrucción y el desastre que ha acompañado a Colombia en los últimos 68 años. El 9 de abril a la una de la tarde se partió en dos nuestra historia, aquellos testigos del hecho que llenos de dolor tomaron la justicia por sus manos y decidieron atacar a Juan Roa Sierra, con arengas "Mataron al doctor Gaitán, cojan al asesino", comenzaron a perseguir al perpetrador quien fue sometido por un policía y lo escondió en una droguería. Pero no duró mucho tiempo, llenos de ira la multitud entró y lo mató a golpes y llevaron su cuerpo por toda la séptima hasta la Plaza de Bolívar ese fue el comienzo de los desmanes que llevaron a la hecatombe de la zona céntrica de la capital.

En pocas horas la calle más importante de Bogotá se llenó de fuego, los locales fueron saqueados y esta revuelta que llenó de gritos que buscaban la renuncia del presidente Mariano Ospina Pérez y el fin del gobierno conservador llevaron a cientos de liberales a desahogar con violencia extrema en contra de los mueves e inmuebles bogotanos. Hoy podemos hojear las fotografías de Sady González o de Manuel H para ver el grado de destrucción que ocurrió en la capital. Existen miles de hojas e investigaciones que hablan de las víctimas que sufrieron este día y como fue cada una de sus horas de sufrimiento, pero yo quiero entregar estas palabras a una en particular: los libros.

El primer libro que sufrió en esta jornada fue escrito por el poeta bogotano que recordamos entre muchos logros por ser el único Premio Cervantes que ha tenido nuestro país. Joven encantador de 24 años, Álvaro Mutis comenzaba su carrera como poeta, entregaba sus horas diurnas a trabajos remunerados en especial como relacionista público, pero sus horas intimas hacia poesía. Ya había comenzado a tener contacto con el mundo intelectual de nuestro país y había publicado gracias a Eduardo Zalamea dos poemas suyos en el suplemento dominical de El Espectador. Meses antes del 9 de abril, conoció gracias a una amiga periodista a Casimiro Eiger, intelectual polaco que había vivido en Paris y lo estimuló al bogotano a pulir sus escritos. Un día le presentó a un amigo suyo llamado Carlos Patiño de apenas veinte años que también era poeta, Casimiro pensó que estos dos jóvenes que escribían tan distinto podían hacer una obra en conjunto. El polaco los ayudó a organizar su obra y estructurar el libro y el manuscrito se terminó de imprimir el 16 febrero de 1948 en los talleres PRAG, pero solo en abril se pudieron sacar los 200 ejemplares, cada uno numerado y firmado por los autores.

En una entrevista a Fernando Quiroz, Álvaro Mutis cuenta que: “el éxito de La balanza (como se llamaba el libro) no tiene precedentes en la literatura colombiana. El 8 de abril repartimos la edición en las principales librerías del centro de Bogotá, y al día siguiente no quedó un solo libro. La edición se agotó en cuestión de horas… por incineración”.

Un dato hermoso sobre esta historia, ocurre casi 50 años después, el viernes 24 de octubre de 1997, el día en que Álvaro Mutis recibe el Premio príncipe de Asturias de las Letras en Oviedo, España, muy lejos de allá, en Bogotá, en la biblioteca que le perteneció al maestro Eduardo Carranza apareció un ejemplar de esta obra. Su hija quien había heredado sus libros la poeta María Mercedes Carranza le mostró el ejemplar al expresidente Belisario Betancur quien como homenaje a Mutis coordinó la reproducción y publicación de un facsímil en estuche de cuero de 500 ejemplares de esta obra por Navegantes Editores.

Otro libro damnificado del bogotazo, fue el del poeta y periodista antioqueño Rogelio Echavarría. Nació en 1926 y desde muy joven tuvo que luchar para salir adelante, pero siempre cerca de las letras, en la escuela ganó un concurso de poesía, y hacia una primitivo periódico con papel carbón. A los 16 años entró a trabajar en el diario El Pueblo, de Medellín, su primera escala a su otro gran amor, el periodismo, y en la capital antioqueña tuvo contacto con el mundo cultural de la ciudad. Poco tiempo después llegó a la Bogotá para trabajar en El Espectador, bajo la batuta de Luis Cano. Ahí cumplió sus 22 años, entre noticia y noticia, sacaba tiempo para escribir sus poesías.

Rogelio Echavarría recuerda en una entrevista con la poeta Piedad Bonnett esta época: “ya en Bogotá, Abel Naranjo Villegas me publicó Edad sin tiempo, mis “canciones de adolescencia”. Apareció en febrero o marzo de 1948, y el 9 de abril se quemó toda la edición cuando las llamas alcanzaron la librería Siglo XX, en la calle 12, única que lo tenía”. Este libro fue publicado en la capital por ediciones Teoría, algunos poemas fueron recuperados en su gran obra maestra El Transeúnte, publicada por primera vez gracias al intelectual Pedro Gómez Valderrama quien fue ministro de educación en 1964 y al poeta Aurelio Arturo quien era el jefe de la Extensión Cultural del Ministerio, ellos llevaron el manuscrito a la editorial de esta entidad. Pero este no fue su único encuentro que tuvo su obra con el fuego, a finales de la década de los cuarenta el escritor Jorge Gaitán Durán le había pedido sus poemas para publicarlos tanto en la revista Mito de donde era fundador, pero Echavarría se arrepintió y los retiró para corregirlos. Llevó los manuscritos al lugar de trabajo, el cual fue incinerado por las hordas conservadoras el 6 de septiembre de 1952, ese lugar era El Espectador.

El siguiente damnificado por el bogotazo fue el chocoano Arnoldo Palacios, uno de los grandes escritores de nuestro país. Nació en 1924 y recordaba que en su infancia había buscado su futuro mirando el mar, pero para llegar a él, debió hacer su primer paso en el sentido contrario, hacia las montañas. De esa forma llevó a Bogotá, se bajó del tren de la sabana para estudiar, gracias a una beca del Ministerio de Educación pudo terminar su bachillerato. Luego estudió derecho en la Universidad libre, la cual abandonó agarrándose de la literatura, iba al café Fortaleza (el futuro automático), a escuchar a los escritores colombianos en la capital. En esas mesas vio a León de Geiff, y escribió su gran novela Las estrellas negras, cuando tenía 23 años y le llegó el bogotazo. Esos primeros días de abril del 1948 estaba pasándolo a limpio, decidió salir de su casa a recorrer como era costumbre el parque nacional, espacio donde leía y estaba cómodo a pesar sus problemas físicos que le había dejado la poleo, y estallaron las revueltas. Palacios se salvaguardó en la casa de la gran poeta Matilde Espinosa quien le dio abrigo pero al final de otro día llegó a su cuarto y descubrió que muchas de sus cosas habían sufrido por el levantamiento, incluyendo su manuscrito que había sido destruido. Gracias a su prodigiosa memoria pudo reconstruir en tres semanas, y darnos a los lectores esa maravillosa obra, que se publicó meses más tarde.

Otra historia que está relacionada con ese viernes 9 de abril tiene que ver con nuestro nobel Gabriel García Márquez, quien en este momento tenía 21 años y estaba en Bogotá estudiando derecho, carrera que estaba cursando para complacer a su padre. El escritor costeño recuerda en sus memorias Vivir para contarlas, que la noticia de Gaitán lo toma almorzando en su pensión a menos de tres cuadras del suceso, recuerda que su amigo “Wilfrido Mathieu se me plantó espantado frente a la mesa. -Se jodió este país -me dijo-. Acaban de matar a Gaitán frente a El Gato Negro”. Salió corriendo al lugar de los hechos pero ya se había llevado el cuerpo del caudillo. Ahí averiguando que pasaba vió como estallaron los desmanes, regresó a la pensión donde trató de refugiarse pero la casa comenzó a incendiarse, al ver todo el caos metió en una maleta sus pertenencias para buscar un mejor refugio, pero al otro día se dio cuenta que había cosas que no había metido en la valija se: “quedaron borradores de dos o tres cuentos impublicables, el diccionario del abuelo, que nunca recuperé, y el libro de Diógenes Laercio que recibí como premio de primer bachiller”, cosas que nunca recuperó y que a causa de eso, y aquellos que amamos sus libros sentimos con profunda perdida.

No solo los escritores de nuestro país se perjudicaron el 9 de abril, unos de los grandes maestros de la generación del 27 español, sufrió la misma suerte. Su nombre era Pedro Salinas, el gran poeta y ensayista ibérico que huyendo de su país que había sido dominado por el franquismo duró quince años en exilio en el continente americano. En esos ires y venires terminó en Bogotá, dictando clase en la universidad Nacional donde sus amigos le pidieron que publicara algunos ensayos que había guardado en sus viajes, ahí 1948, llegó a la luz El defensor.

Este conjunto de textos son recopilados en la editorial de la Universidad Nacional y publicados ese año. Pero es importante resaltar que este libro que tiene historias muy difusas pero hermosas, gracias a dos escritores, el primero es Juan Marichal, quien hace el prólogo del libro recuperado por la editorial alianza, quien dice que el libro pocos días de ser publicado fue puesto en un sótano y cayó en el olvido y la destitución de la humedad y el fuego en el bogotazo, dejando muy pocos ejemplares recuperables. Esta leyenda la fundamenta un valioso interlocutor, quien estuvo en Bogotá en 1951 y es otro de los grandes representantes de la generación del 27: Jorge Guillén, que tuvo una estrecha relación con el escritor colombiano Fernando Charry Lara y miembros de la revista Mito, donde hizo algunos aportes al contenido de la revista.

Él le preguntaba a Oreste Macrí en una carta de noviembre de 1961: «¿Tiene usted El defensor de Salinas? He logrado salvar algunos ejemplares». La verdad de este momento es que este gran libro si fue publicado por primera vez en nuestro país, la segunda pregunta es cuándo. Fue antes o después del 9 de abril. Es un libro difícil de conseguir, y tiene un precio invaluable, la gran pregunta es si se perdió en un bodega húmeda o como dice el parlamento editorial del libro que dice que fue impreso en junio en 1948, pero es común que estas fechas no se adapten a la realidad sino a una aproximación dada por el impresor, pero lo único seguro es la verdad los saben aquellos que ya murieron, pero los amantes de la literatura reconocemos lo bello la anécdota. Aquellos que gozamos la suerte de conocer un ejemplar real de esta curiosidad única, damos fe de su valía y seguimos repicando el mito que lo rodea y la importancia de ser parido en nuestras tierras.

JUAN CAMILO RINCÓN

*JUAN CAMILO RINCÓN.

Periodista y escritor. Publicó Manuales, métodos y regresos (2007, Arango Editores). Ser colombiano es un acto de fe. Historias de Jorge Luis Borges y Colombia (2014, Libros & Letras), Viaje al corazón de Cortázar. El cronopio, sus amigos y otras pachangas espasmódicas (2015, Libros & Letras). Leer más AQUÍ
Sígalo en Twitter: @JuanCamiloRinc2 Facebook: JuanCamiloRinconBInstagram: cronopio49



Bogotá celebra su aniversario 478

$
0
0

La celebración comienza este jueves 4 de agosto con una muestra de arte urbano digital durante la ciclovía nocturna.

Las actividades se desarrollarán en las 20 localidades de la ciudad.

Con un gran concierto en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, una novedosa actividad artística durante la ciclovía nocturna, un colorido desfile de comparsas y 200 actividades más, la Alcaldía Mayor y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte celebrarán, a partir de este jueves 4 y durante todo el mes de agosto, el aniversario 478 de la fundación de Bogotá.

El 6 de agosto de 1538, el religioso fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en lo que en ese entonces apenas sí era un poblado. Desde ese día, han pasado casi 500 años y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades vinculadas y adscritas han organizado una gran fiesta para conmemorar la fecha como la ciudad se lo merece.

“Uno de los aspectos que nos permiten mejorar la calidad de vida es la construcción de comunidad”, explica la secretaria María Claudia López, al destacar la importancia de esas celebraciones para la creación de colectividad. “La cultura, la recreación y el deporte se convierten en poderosas herramientas de transformación social por lo cual hemos diseñado actividades que permitan la participación colectiva y la convivencia en la ciudad”.

El jueves 4 de agosto entre las 7:30 y las 10 de la noche, durante la ciclovía nocturna, que se espera congregue a más de tres millones de bogotanos a lo largo de los 66 kilómetros que estarán disponibles para ello, tres artistas integrantes del colectivo urbano Vértigo realizarán una intervención interactiva digital sobre la fachada del Museo Nacional. Se trata de una proyección que permitirá que los bogotanos que transiten por la carrera Séptima aprecien el trabajo de este grupo de artistas que elaborarán piezas relacionadas con la historia del grafiti en la ciudad.

Durante la jornada se aplicarán, a través de imágenes digitales, tres técnicas diferentes de grafiti: el poético, el freestyle, caracterizado por trazos rápidos, y el esténcil, basado en plantillas, el cual permitirá la participación de algunos representantes del público, incluyendo cinco niños que forman parte de los Centros Locales de Arte y Cultura (Clan).

Otro de los actos principales de la celebración será un gran concierto mediante el cual la capital reafirma su espíritu como Ciudad Creativa de la Música, título otorgado por la UNESCO en 2012, y lo hará reuniendo en un mismo escenario una variada selección de artistas que cultivan géneros y propuestas diversas. El sábado 6 de agosto, entre las 6 de la tarde y las 10 de la noche, se presentarán en el Parque Simón Bolívar la agrupación de hip hop Profetas, el dúo bogotano de pop Pedrina y Río; el colectivo de hip-hop “Recital Colombia”, dirigido por el coreógrafo francés Mouran Merzouki, y la agrupación de salsa María Canela, liderada por el conocido músico y actor César Mora. Durante el evento, la Orquesta Filarmónica de Bogotá junto con los integrantes de las orquestas juveniles, en total casi un centenar de músicos, realizarán una función especial al lado de la agrupación de rock alternativo Los Petit Fellas.

Finalmente, y para cerrar con broche de oro la programación especial, el domingo 21 de agosto se llevará a cabo un desfile desde el Planetario hasta la Plaza de Bolívar, en el cual 19 comparsas representantes de diferentes localidades y elegidas a través de una convocatoria pública, darán a conocer la diversidad cultural de la ciudad. En esta oportunidad, y con el fin de convertir la presentación en una verdadera fiesta, las agrupaciones contaron con la asesoría del maestro nariñense Gerardo Rosero, uno de los creadores de carrozas en los carnavales de Ipiales y Pasto.


Mucho más


La Orquesta Filarmónica de Bogotá y las orquestas juveniles realizarán presentaciones en el auditorio León de Greiff, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el parque Cayetano Cañizares, en la localidad de Kennedy, y el centro comercial Calima.


El Museo de Bogotá, entre otras actividades, inaugurará una exposición que hace un recorrido por la historia de la filatelia en la ciudad llamada “Bogotélica”, un recital al aire libre, un encuentro de saberes y oficios artesanales, una muestra fotográfica sobre la Plaza de Toros, un recorrido especial por el sector de La Candelaria, en el centro de la ciudad y una expedición fotográfica.


La Red Distrital de Bibliotecas Públicas tendrán más de 50 actividades, entre las que se destacan una gran exposición sobre la obra del arquitecto Rogelio Salmona y una muestra sobre el grafiti en las bibliotecas Virgilio Barco y la Julio Mario Santo Domingo y un chocolate santafereño para inaugurar una muestra de fotografías de la Bogotpá Antigua en la Biblioteca del Estadio El Campín.


Por su parte, el IDRD llevará a cabo el campeonato nacional de “agility canino”, un circuito de 24 horas de “mountain bike”, una jornada con simuladores de drones y una exhibición de una nueva práctica deportiva conocida como “bossaball”, que mezcla el fútbol, el voleibol y la capoeira; mientras que Idartes desplazará su Planetario Móvil al Parque Simón Bolívar, ofrecerá funciones del Circo Reciclado y organizará una jornada de picnic y trueque literario.

Irene Vasco: Yo creo que los libros producen un enorme efecto terapéutico y sobre todo permiten dialogar

$
0
0
No. 7490 Bogotá, Martes 2 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra


Irene Vasco

Por: Fundalectura / Bogotá.


Irene Vasco ha recorrido todo el país para escuchar, contar y escribir historias alrededor de la guerra, la muerte y las transformaciones sociales, y aunque nunca fue a la universidad, se ha destacado por ser una de las mejores autoras de literatura infantil colombiana.

-¿Cuándo y por qué empezó a escribir?

-Mi mamá es una brasileña que llegó muy joven a Colombia, había estudiado canto en Brasil y luego se fue a París a seguir estudiando, donde conoció a mi papá. Recién llegada a Colombia nací yo y al poco tiempo nació la televisora nacional de Colombia; y a esta joven artista comenzaron a contratarla en la televisión para que hiciera los primeros programas infantiles.

Cuando yo tenía seis años, fue la primera vez que fui al Teatro Colón a verla cantando La Princesa y la Arveja, una ópera infantil de Luis Antonio Escobar. Desde niña, en mi casa había artistas, músicos y escritores creando cosas para estos programas en los que mi mamá participaba y ella muchas veces me pedía ayuda, pues como niña me decía: "Mira léete este cuento de Oscar Wilde porque vamos a ir a grabarlo y tú vas a ser la voz del niñito”; eso era una cosa para mi fantástica.

Había otra cosa maravillosa, en los programas de mi mamá ella hacía concursos y los premios eran libros, ella llamaba a las editoriales y los libros llegaban a la sala de mi casa, nunca se quedó ninguno, pero yo los podía leer mientras tanto. Cuando todavía no existía la promoción de lectura en mi casa se hacía promoción de lectura, mi abuela narraba, mi papá me contaba cuentos, era una familia donde la narración y la palabra escrita eran muy fuertes.

-¿Desde hace cuánto tiempo trabaja en torno a la literatura infantil y en pro del fomento a la lectura?

-Yo me casé y me llené de niños, tres hijos a los veinticuatro años y era una buenísima ama de casa, era una vida perfectamente familiar, lo único que hacía era leer, eso si todo lo que me caía, no podía para de leer.

A los treinta y algo de años me regresé a Colombia, mis hijos ya eran grandecitos. Un día mi mamá me llevó a donde Gian Calvi, un ilustrador que murió esta semana, y mi mamá me decía: "Es que él es brasileño y necesita alguien que escriba bien en castellano porque no puede entregar las cosas mal escritas. Tú vas un ratico cada día a ayudarle a corregir”. Entonces mi primer trabajo en la vida fue de copy, yo no quería trabajar, pero conocí y fue como si el mundo se abriera.

Gian Calvi y Lucila Martínez, su esposa, tenían a diez personas trabajando, hacían un libro por día. Entonces un día me dijo: "Pero es que tú tienes que escribir, Irene, ¡escribe!”. Entonces yo me puse a escribir.

Murió anteayer y yo todavía sigo teniendo ese peso, porque seguimos siendo amigos para toda la vida. Y hay una paradoja, tuvimos proyectos por montones para hacer no sé cuántos libros, tengo los bocetos, tengo caratulas y nunca hicimos un libro juntos. El primer libro que publiqué con Carlos Valencia Editores, lo iba ilustrar él, Don Salomón y la peluquera, pero estaba en esa época en un proyecto enorme en Brasil que se llamaba "Imagen Latinoamericana” y nunca tenía tiempo. Pero él me dejó un legado muy grande, el legado de esta vida.

Fue Lucila, la esposa de Gian, la que me empujó, ella antes de irse con Gian para el Brasil había sido directora, creo, de la Biblioteca Nacional, Secretaria General del CERLALC y ella es bibliotecóloga; me metió en este mundo de las bibliotecas, del que no he podido salir y no quiero salir jamás. Cuando yo tengo que llenar papeles y me preguntan profesión u oficio, yo pongo bibliotecaria, porque eso es lo que yo siento que soy realmente, aunque nunca he trabajado en una biblioteca.

-¿Cuál cree que debe ser el papel de la literatura infantil en el contexto de posconflicto?

-Yo creo que ahora se puso de moda y está como la conciencia de eso, pero toda la vida la literatura ha hablado de la guerra y la paz; el amor y el odio; las perversiones y las bondades, no son temas de este momento, sólo que ahora se miran con más atención por el posconflicto.

El posconflicto, pienso, tiene que ver mucho más con un bienestar social y con una mejor distribución para que todos vivamos bien. No hay que escribir porque es que estamos en el posconflicto, hay que vivir mejor y debemos tener más libros sobre esos temas y sobre otros y formar mejores lectores con mejores oportunidades para que haya un país mejor.

El posconflicto no es una fecha y no es un pos, hace 20 años la Biblioteca Nacional me mandó a cuatro lugares en guerra en Colombia, iba con los mismos libros que llevaría ahora y con las mismas propuestas. Estos libros ayudan a enfrentar, a mirar, a dialogar, a que crear un clima más armonioso, ahí no era posconflicto, ahí era la guerra.

Yo creo que los libros producen un enorme efecto terapéutico y sobre todo permiten dialogar y mirar al otro de otra manera, yo me puedo poner en los zapatos del otro a través de este libro y ver desde diferentes perspectivas una situación en la que yo creía que esa era la única vía.

-¿Cuál es el proceso de construcción de una novela infantil como Paso a Paso, Letras al Carbón O Mambrú perdió la guerra?

-Cada uno tiene un proceso tan distinto, de todas maneras parten de algo que me ha tocado, que me haya producido una conmoción interior.

Paso a Paso lo escribí hace 27 años y en esa época apenas comenzaban los secuestros en Colombia y unos amigos vivieron esa terrible desgracia, secuestraron al padre y yo estaba muy cerca de la madre que me hacía confidencias, que me hablaba de sus hijos y yo no podía para de pensar en eso y cuando no puedo parar de pensar tengo que escribir.

Antes del 2011, estuve en unos territorios muy terribles, en el Urabá y en los Montes de María, tuve que escuchar historias muy dramáticas y estar muchos días en uno de los territorios de paz del Urabá, de donde llegué enferma físicamente e interiormente, me costó mucho y es el único lugar al que no he sido capaz de volver.

La única de exorcizarme, de liberarme de todo ese peso es escribiendo y así salió Mambrú perdió la guerra, dolorosamente.

Letras al Carbón nació en un laboratorio de Fiesta de la Lectura en Quibdó. Tengo documentado todo lo que contaban las mujeres y yo iba anotando en mi libretica, me subí a la habitación y le escribí a Jeimy Hernández, que en esa época estaba en el Plan Nacional en el Ministerio de Educación, el título del correo era Letras al Carbón, yo me lo imaginaba como un libro de testimonios del Ministerio para adultos, contando cómo el país se había transformado de una generación a la otra, los padres de estas mujeres ninguno sabía leer; y eso me fue dando vueltas y vueltas en la cabeza hasta que se volvió un libro álbum.

-¿Cómo han influido todos los lugares que ha visitado y todas las historias que ha escuchado al momento de escribir sus libros?

-O las historias de mis hijos o las de mis nietos. Yo siempre digo que me copio, que yo no sé inventar. Cuando voy a los colegios los niños me preguntan que qué me inspira, yo digo: No, lo que yo hago es copiarme y contar a mi manera lo que vi.

Yo no veo bien, yo oigo sobre todo y si tú ves mis libros yo no describo, casi no puedo describir porque es que yo no veo, yo no me fijo, a mí lo que me importa es la historia.

-¿Cómo le contaba historias a sus hijos y qué les recomienda a los padres familia al momento de leer con sus niños?

Cuando ellos eran niños, ese tema de la promoción de lectura no existía, pero yo ya había hecho mi trabajo, les había leído muchos libros porque como yo era lectora para mí era muy importante leerles y siempre tuvieron buenísimas bibliotecas, no sé si los libros eran de la mejor o de la peor calidad, porque además no había tanta abundancia.

A los padres les recomiendo que lean con sus hijos y que aprendan a escoger los libros, para leerlos en voz alta, que creo que ha sido el lema de todos nosotros.

-¿Cuáles son los autores o libros de la literatura infantil colombiana que no hay que dejar de leer?

La alegría de querer, Jairo Aníbal Niño.

Celso Román, Los amigos del hombre

Ivar Da Coll, Chigüiro.

Triunfo Arciniegas.

Jaime Alberto Vélez.

Pilar Lozano.

Olga Cuellar.

Y voces comienzan a oírse, nuevos narradores. Hace poco leí a Marcela Velásquez ganadora del Premio SM con el libro Se resfriaron los sapos y me pareció maravillosa la novela, me dio tanto gusto volver a encontrar una buena narradora.

Libros claves para una Empresa Activa

$
0
0

Bogotá.


El sello de Empresa Activa presenta tres novedades que hablan sobre liderazgo y gestión empresarial. Y un libro Ted sobre cómo afecta a nuestra vida cotidiana la buena o mala vida de los microbios

Disparadores / Marshall Goldsmith / Colección Gestión del conocimiento / 256 páginas


Autor considerado el mejor Coach ejecutivo del mundo.

En este nuevo libro, Goldsmith toca el tema de los disparadores, es decir esas cosas que hacen que reacciones de determinada forma ante ciertos estímulos o situaciones a los que nos enfrentamos.

El autor argumenta que nuestras reacciones no se producen en el vacío y que normalmente forman parte de un entorno sobre el cual no siempre somos conscientes. Cuando queremos modificar alguna conducta o situación, necesitamos contar con los disparadores psicológicos adecuados que nos permitan primero cambiar la conducta y luego sostenerla en el tiempo.

Para ello el autor no sólo brinda consejos, ejemplos y anécdotas de lo que le ha servido a otras personas, sino que brinda herramientas útiles para que cualquier persona pueda hacer un seguimiento de cuáles son las conductas que quiere cambiar y pueda evaluarse a sí mismo haciendo un seguimiento del grado de cumplimiento de su meta.




Gestión transnacional / Christopher Bartlett y Paul Beamish / Colección Gestión del conocimiento / 320 páginas


Libro imprescindible para todo directivo que deba gestionar o coordinar la gestión de empresas en distintos países.

Cada vez más las empresas no sólo tienen que exportar, sino abrir sucursales en otros países con otros modelos de negocio, otras costumbres, culturas y otra legislación. Cada vez más se pide de los altos y medios ejecutivos que sean capaces de dirigir no solo un equipo local sino también a equipos ubicados en distintos países del mundo.

Todo esto requiere de un especial entrenamiento y, sobre todo, de fijarse en determinadas circunstancias peculiares de cada lugar. En este libro, sus autores, ambos expertos con trayectoria internacional en distintos países, brindan teoría y casos prácticos reales para ayudar a entender todos los problemas a los que se puede enfrentar el ejecutivo actual.




El carpintero / Jon Gordon / Colección Narrativa empresarial / 160 páginas


En este último libro, Jon Gordon indaga en qué consiste el verdadero liderazgo y cuál es la mejor estrategia de negocio que uno puede tener. Ambas son similares y coinciden en que lo más importante es buscar la forma de servir y ayudar a los demás a desarrollarse y a conseguir sus objetivos. Eso hará que ellos te conviertan en líder y también hará que tus negocios o emprendimientos reciban un apoyo materializado en formas impensadas pero que te llevarán al éxito.




Desde tu intestino / Rob Knight / Ted / 128 páginas


La gran influencia de los diminutos microbios. Un libro TED que informa sobre los avances en la investigación del intestino.En esta apasionante introducción al mundo de nuestra microbiota intestinal, el autor muestra con mucho humor y ejemplos cómo afecta a nuestra vida cotidiana la buena o mala vida de los microbios con los que compartimos existencia, y aunque es una rama de la ciencia que recién está comenzando, sugiere también una serie de acciones y cuidados que podemos adoptar para conservar mejor nuestra salud y vivir plenamente.


Máquina expendedora entrega libros en lugar de sodas para promover a clásicos

$
0
0


Por: Agencia EFE / México


Al alcance de unas monedas y de la misma manera en que se adquiere una soda, galletas o golosinas, una persona hambrienta de lectura puede comprar un libro de autores clásicos en una máquina expendedora en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La máquina, de segundo uso y adaptada para el tamaño de los textos, opera con el mismo sistema de las expendedoras comerciales: la persona introduce monedas, selecciona el código con el título y obtiene su libro a un módico precio, que van de 15 a 40 pesos (0,80 centavos a 2,1 dólares).

El proyecto Expendedora de Letras, Lectura sin Pretextos "es una iniciativa cultural de la asociación civil Amigos de la Letra Impresa (ALIAC) y es una de nuestras alternativas para el fomento a la lectura", dijo a Efe Víctor Manuel Torres Pineda, representante legal de la agrupación.

El principal objetivo del proyecto "es hacer disponibles libros" a las personas, sobre todo aquellas que no tienen sencillo el acceso a la lectura.

"Nos dimos a la tarea de hacer útil una máquina que regularmente se usa para vender otro tipo de productos, la adaptamos para que expenda libros", contó Torres Pineda.

Entre los títulos que ofrece la máquina, clásicos ya sea de la literatura universal o la mexicana, están "La metamorfosis", de Franz Kafka; "Veinte poemas de amor", de Pablo Neruda; "La Casa de Bernarda Alba", de Federico García Lorca, y "Alicia en el país de las maravillas", de Lewis Carroll, entre otros.

Se trata de una "prueba piloto" que ofrece libros de la editorial Nueva Época por su bajo costo, aunque la organización ya está en conversaciones con otras editoriales a fin de que ofrezcan la misma ventaja o donen libros para mantener el proyecto "al alcance de la personas y conservar el precio".

"El costo de los libros facilita que las personas se interesen por algún título", dijo Torres Pineda, quien contó que por el momento la máquina se ubica en la sede de la asociación, en la calle de República de El Salvador 60, en el centro histórico.

Sin embargo, ya hay planes de expansión en lo que resta del año, pues la máquina está "llamando la atención" no solo de sus visitantes, quienes compran y sugieren títulos y autores, sino de las propias instituciones locales y federales que les han pedido máquinas para sus sedes.

"Estamos cerca de cerrar algunos convenios, ya platicamos con la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía)", las secretarías de Cultura y Desarrollo Social, así como la Cámara de Diputados, entre otras instituciones, comentó.

En total, la asociación cuenta con 15 peticiones, tres de las cuales esperan atender en lo que resta del año, ya que requieren de una inversión de 25.000 pesos (1.330 dólares) para la compra de la máquina y las adaptaciones, sin contemplar los libros.

"Son máquinas que sus dueños las han tenido arrumbadas o que cuentan con un desperfecto y esas las vamos aprovechar, pero si algún interesado cree necesario tener una máquina nueva, lo hacemos", apuntó.

El representante contó que una cafetería de la zona también les pidió una máquina para ofrecerle un plus a sus clientes y esperan concretar ese acuerdo.

La adaptación que le hacen a las máquinas tiene que ver directamente con el tamaño de los libros y la disposición de espacio en la bandeja de salida. Por ahora, la expendedora solo acepta monedas y tiene lugar para 160 libros y 25 autores.

La máquina se ubicará por un periodo de entre tres y seis meses en la sede de la agrupación, pero luego visitará otras asociaciones civiles del centro histórico y de otras zonas de la capital mexicana.

El escritor y periodista Alfredo Molano visita Biblioteca de La Jagua de Ibirico

$
0
0
Alfredo Molano
Alfredo Molano


Bogotá.


Este jueves 4 de agosto, a las 2:30 p.m. este escritor y periodista colombiano estará hablando sobre su oficio como escritor y compartirá una sesión de lectura en voz alta.

En el marco del programa “Los escritores colombianos visitan las bibliotecas públicas”, Alfredo Molano, escritor y periodista, visitará la Biblioteca Pública Municipal José Antonio Mejía Vargas de la Jagua de Ibirico, Cesar. El encuentro se iniciará a las 2:30 p.m. con una conversación con el autor sobre su obra y su oficio como escritor y periodista y continuará con una lectura en voz alta de una selección de sus textos hecha por él mismo.

Con el programa “Los escritores colombianos visitan las bibliotecas públicas”, la Biblioteca Nacional de Colombia busca fomentar el interés por la lectura, impulsar la literatura colombiana y promover el acceso a los servicios que ofrecen las bibliotecas. La visita de los escritores a los diferentes municipios permitirá establecer de manera directa un diálogo con los habitantes acerca de su proceso creativo, sus hábitos lectores y de lo que han significado la literatura y las bibliotecas en sus vidas, al tiempo que descubren los intereses de los usuarios de las bibliotecas. Lo anterior, teniendo como base los títulos que han escrito los diferentes autores y que se encuentran disponibles en las bibliotecas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.


Alfredo Molano, autor


Escritor, sociólogo y periodista nacido en Bogotá en 1944, ha dedicado su vida a recorrer las zonas rurales de Colombia con la intención de dar cuenta de las otras realidades que la habitan. A través del "viaje a pie" y la conversación constante, Molano ha construido textos fundamentales en los que se muestra otra perspectiva sobre los orígenes y desarrollos de procesos sociales tan complejos como el de la violencia, el desplazamiento forzado y las problemáticas rurales. Con un interés sociológico mezclado con ímpetu literario, sus textos han sido considerados poco ortodoxos por la academia universitaria y, en general, caracterizados como experimentos ficcionales. (Tomado de www.banrepcultural.org)


Esta visita hace parte de las 23 que se realizarán en el marco del programa “Los escritores colombianos visitan las bibliotecas públicas” el cual llegará a igual número de municipios distribuidos en 17 departamentos del país, la mayoría de éstos ubicados en zonas que han sido afectadas por el conflicto armado.

El programa “Los escritores colombianos visitan las bibliotecas públicas” hace parte del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’, que busca aumentar los índices de lectura en el país de 1.9 a 3.2 libros leídos al año por los colombianos en 2018. Para lograrlo, el Ministerio de Cultura se propone construir bibliotecas públicas en los lugares más vulnerables de Colombia y que han sido víctimas de la violencia, aumentar la oferta y el acceso a los libros e incrementar y mantener actualizadas las colecciones en las bibliotecas públicas y conectarlas de manera eficiente a internet, además de que despliega una fuerte apuesta por la promoción de lectura y la formación de los bibliotecarios y los usuarios de las bibliotecas públicas del país.


Informes: www.bibliotecanacional.gov.co

En septiembre llega Harry Potter y el legado maldito a los países de habla hispana

$
0
0


Por: Jaime Báez / Bogotá.


El próximo 28 de septiembre de 2016, sale a la venta, en todo el mundo, la edición en español de Harry Potter y el legado maldito, texto íntegro de la obra teatral del mismo nombre. Basada en una idea original de J.K. Rowling, Jack Thorne y John Tiffany, y dirigida por el propio Jack Thorne, la obra consta de dos partes y fue estrenada en Londres el pasado 30 de julio en el Palace Theatre del West End.


Resumen: ser Harry Potter nunca ha sido tarea fácil, menos aún desde que se ha convertido en un atareadísimo empleado del Ministerio de Magia, un hombre casado y padre de tres hijos. Y si Harry planta cara a un pasado que se resiste a quedar atrás, su hijo menor, Albus Severus, ha de luchar contra el peso de una herencia familiar de la que él nunca ha querido saber nada. Cuando el destino conecte el pasado con el presente, padre e hijo deberán afrontar una verdad muy incómoda: a veces, la oscuridad surge de los lugares más insospechados.

La versión digital de Harry Potter y el legado maldito se publicará posteriormente en la plataforma Pottermore, la editorial global de la serie Harry Potter en versión electrónica y de los contenidos de El Mundo Mágico de J.K. Rowling.

En noviembre de 2016, este Mundo Mágico cobrará una nueva dimensión con el estreno de la película “Animales fantásticos”, cuyo guión ha sido escrito por la propia J.K. Rowling.

Por último, en 2017 verá la luz una edición especial en papel, ampliada y enriquecida, de Harry Potter y el legado maldito.



Desde que el primer libro apareciera en librerías en 1997 (en 1999 en castellano), la saga de Harry Potter se ha traducido a 79 idiomas en 200 países, sumando más de 450 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Un fenómeno que ha aficionado a la lectura a millones de jóvenes de todas las culturas.

Asimismo, J.K. Rowling ha escrito otros tres títulos complementarios de la serie, cuyos beneficios se han destinado a organizaciones de ayuda social. Se trata de Animales fantásticos y dónde encontrarlos y Quidditch a través de los tiempos —otorgados a Comic Relief— y Los cuentos de Beedle el Bardo, a beneficio de Lumos, la asociación humanitaria fundada por la autora.

En 2012 nació Pottermore, la web de e-commerce y entretenimiento digital de J.K. Rowling, donde sus fans pueden disfrutar de textos inéditos y sumergirse en El Mundo Mágico.


Juana Acosta protagoniza la producción española Acantilado

$
0
0


Por: Proimágenes Colombia.


El pasado mes de junio se estrenó en España la producción más reciente de la directora Helena Taberna, Acantilado, con la actriz colombiana Juana Acosta como protagonista. La producción es una adaptación libre de la novela El contenido del silencio, de la escritora española Lucía Etxebarria.

En los años 90, las Islas Canarias fueron testigo de un suicidio masivo llevado a cabo por los miembros de una secta, quienes terminaron con su vida saltando desde un acantilado. Una joven, miembro de la secta, desapareció misteriosamente por los días del suceso. Estos son los hechos sobre los que se basa el libro El contenido del silencio, de Lucía Etxebarria, y la nueva película de Helena Taberna, Acantilado, adaptación libre de la novela, protagonizada por la colombiana Juana Acosta, los españoles Daniel Grao y Goya Toledo, y la actriz sueco/española, Ingrid García Jonsson.

La producción toma a Acosta como protagonista, quien vive y trabaja desde hace 16 años en Madrid, España, y este año tiene programado dos estrenos adicionales de películas de este país en las que hizo parte: Siete años de Roger Gual, y Vientos de La Habana de Félix Viscarret, la cual también protagoniza; además del pasado estreno de la producción franco-colombiana Anna de Jacques Toulemonde, lo cual marca al 2016 como un año de gran crecimiento para la actriz.

Acerca de la producción, Acosta declaró que la temática la toca muy de cerca, ya que uno de sus hermanos se suicidó hace siete años por lo cual el dolor de los personajes no le era ajeno. Acantilado tuvo su estreno mundial en la pasada edición del Festival de Málaga, Cine Español, en donde hizo parte de la sección de Largometrajes fuera de concurso. Posteriormente, llegó a salas de España el pasado 3 de junio.

La producción cuenta la historia de Gabriel (Daniel Grao) un prometedor fiscal cuya vida se tambalea cuando recibe una llamada de la policía. Ha habido un suicidio colectivo de una secta en las islas Canarias y su hermana pequeña, Cordelia (Ingrid García Jonsson), era una de las adeptas. Su cadáver no ha aparecido. Gabriel lleva años sin ver a su hermana: algo sucedió entre ellos y sus vidas tomaron rumbos opuestos. Inmediatamente viaja a la isla para conocer los sucesos de primera mano y ayudar en la investigación. Allí conoce a Helena (Juana Acosta), amiga de Cordelia, de fuerte personalidad y emociones a flor de piel. Ella y Gabriel conectan inmediatamente, unidos por el deseo de encontrar viva a Cordelia. Muy pronto Gabriel descubre que su hermana se acercó a “La Comunidad” seducida por la líder de la secta, una mujer de gran magnetismo y oscuro origen. Cordelia encontró en aquel grupo un refugio donde sobreponerse de las heridas del pasado, pero también acabó convirtiéndose en testigo y cómplice de extraños sucesos, preludio de un trágico desenlace. A medida que Gabriel se sumerge en los misterios de la secta, las certezas que tenía sobre su vida empiezan a resquebrajarse. Pronto comprende que encontrar viva a su hermana puede ser la única manera de salvarse a sí mismo.

Acantilado se rodó en Canarias, Navarra y Guipúzcoa, bajo la dirección de Helena Taberna, quien por su película Yoyes (2000), recibió el India Catalina a Mejor Ópera Prima del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI – 2001 y el Paoa a Mejor Director del Festival de Cine de Viña del Mar 2001, entre otros.

Abiertas convocatorias para los Talleres de novela corta, poesía y crónica del FCE

$
0
0


Bogotá.


El Fondo de Cultura Económica, Filial Colombia, abrió las convocatorias para los Talleres de Formación en Novela Corta, Poesía y Crónica, que se realizarán en el segundo semestre de 2016 en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede de esta casa editorial en Colombia.

- Los talleres, dirigidos a personas mayores de 18 años, tendrán una duración de 40 horas y se realizarán los días sábados de 8 a.m. a 12 m., del 27 de agosto al 29 de octubre de 2016.

- El IX Taller de Novela Corta, dirigido por el escritor colombiano Miguel Ángel Manrique, tiene como objetivo orientar a los participantes en el proceso de escribir una novela corta, desde su idea inicial, pasando por los elementos narrativos y literarios que la componen, hasta su finalización.

- El poeta Federico Díaz-Granados está a cargo del Taller de Poesía que llega a su sexta edición y que tiene como objetivo principal motivar el gusto por la poesía a partir de la lectura de obras representativas de las letras universales, europeas y latinoamericanas, y a partir de ello comprender textos de análisis histórico-literario, haciendo estudios comparativos a partir de las obras y autores estudiados, para finalmente producir textos poéticos y críticos comprendiendo la estructura y componentes de la poesía contemporánea.

- El V Taller de Crónica, a cargo del escritor y periodista Sergio Ocampo Madrid, busca que sus participantes tengan un acercamiento al género de la crónica por medio del estudio de distintos artículos de prensa, géneros y herramientas periodísticas indispensables para producir una crónica como ejercicio final del taller.

- Cada taller tendrá un cupo máximo de 25 personas y un mínimo para la realización de 5 personas.

- El costo de cada taller es de $600.000 por persona. Los participantes recibirán un certificado de asistencia.

Inscripciones abiertas del 2 de julio al 13 de agosto de 2016 hasta las 6 p.m.


Estímulos para participantes


- Taller de Poesía. Bono de $300.000 pesos al mejor poemario, según jurado externo y certificado de asistencia.

- Talle de Novela Corta: Bono de $300.000 pesos al mejor manuscrito, según jurado externo y certificado de asistencia.

- Taller de crónica: Los dos mejores textos, escogidos por jurado externo, serán elegible para ser publicados en el diario El Tiempo, de acuerdo con sus criterios editoriales y principios filosóficos. Bono de $300.000 pesos y certificado de asistencia.


Los talleres será dictador por:


Federico Díaz-Granados


Poeta, periodista, profesor de literatura y gestor cultural. Actualmente es director de la Biblioteca de Los Fundadores del Gimnasio Moderno y de su Agenda Cultural. Ha publicado: Las voces del fuego (1995); La casa del viento (2000); Hospedaje de paso (2003);Álbum de los adioses (2006), Las horas olvidadas (2010) y Las prisas del instante (2015).


Miguel Ángel Manrique


Premio Nacional de Literatura 2008. Autor de Carlos Fuentes: una lección del tiempo y la circunstancia, ensayo (1992); La mirada enferma (2005); Disturbio (2009); Ellas se están comiendo al gato (2013).


Sergio Ocampo Madrid. Escritor y periodista.


Escritor y periodista. Ha sido cronista, redactor y editor en medios como El Tiempo, El Heraldo y El Colombiano, actualmente es columnista en el diario El Tiempo. Ha publicado los libros de cuentos A Larissa no le gustaban los escargots (2009) y El amante fiel de medianoche y otros relatos (2015) y las novelas El hombre que murió la víspera (2011) y Limpieza de oficio (2014). Ganador del premio Simón Bolívar de periodismo en 1998 y 2005.


Amplíe la información en: web www.fce.com.co

Teléfono 283200 ext. 112, Bogotá.



Un café en Buenos Aires con Helena Pérez Bellas

$
0
0
No. 7491 Bogotá, Miércoles 3 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra


Por: Pablo Hernán Di Marco* / Argentina / Especial para Libros & Letras.


Si tanto adoramos a Borges cuando dijo aquello de que se enorgullecía más de los libros que leyó que de los libros que escribió, ¿por qué nadie entrevista a los buenos lectores? ¿Acaso no son parte fundamental del mundo de la literatura?

Mi entrevista a Helena Pérez Bellas no es azarosa. Así como tengo autores de cabecera, también tengo lectores de cabecera a los que recurro cuando tengo alguna duda o consulta en lo que a libros se refiere. Helena es uno de esos lectores. Cuando terminen de leer nuestra conversación sabrán bien por qué.

—Hablemos un poco sobre tus costumbres y manías como lectora: ¿Te sentís obligada a terminar cada libro que comenzás? ¿O te das la libertad de abandonarlo cuando te aburre?

H: No. No hago nada que no quiera hacer. Si el libro no me interesa, no me interesa.

—¿Alguna vez compraste un libro solo porque te atrajo su tapa o su título?

H: Mil veces.

—Después de la tapa, ¿qué es lo primero que le mirás a un libro? Yo, por ejemplo, le presto atención a su confección (dice mucho de la editorial), y después voy derecho a los agradecimientos (dice mucho del autor, como escritor y persona).

H: Si está pegado o cosido, lo miro directamente en la librería pero no determina nada. Luego la contratapa. Suelen ser insoportables y cada vez se hacen más densas. Sé que puede sonar soberbio, pero a mí no me interesa si un libro viene validado por un autor “consagrado”. Después la dedicatoria y las citas. A veces no compro por detalles así.

—Sí, tenés razón, ¿por qué será que las contratapas vienen tan soporíferas? Contame, Helena: ¿alguna vez robaste un libro?

H: Sí.

—Me muero de ganar de que te extiendas, pero haré el esfuerzo de contenerme. Vamos a otra cosa: descubrí que me encanta mirar mi biblioteca. La miro como si fuese un cuadro o una chica linda. ¿Te pasa lo mismo?

H: Sí, y soy obsesiva. Tengo una biblioteca, o sea, tengo una habitación entera destina a esa función. No está en el living, no está a la vista de todos. No me gusta que la gente entre y revuelva. Al mismo tiempo muestro todos los libros y como cada vez, afortunadamente, fui recibiendo más, ahora tienen su propia cuenta de instagram:

https://www.instagram.com/todosloslibrosdehelena/

—A las siguientes tres preguntas las podríamos llamar Preguntas-Misil. Ahí va la primera: ¿No creés que andamos cortos de autores dispuestos a sangrar sobre el papel?

H: En caso de que te refieras a lo local… no leo literatura argentina contemporánea, intento esquivarla lo máximo posible, a veces sin suerte. Pero debo decir que la americana también, toda la cuestión de la alt lit no es lo mío. Ahora, no sé si hay que sangrar sobre el papel ¿Qué implicaría eso? Si lo pongo en términos absolutos y literales, sería ir a la guerra como Hemingway o Vonnegut. Aún así, eso no garantiza absolutamente nada. Después están los dramas personales. Se me ocurre un buen ejemplo que quizás conteste tu pregunta. Leí a muchas chicas y mujeres decir que les gustaría escribir como Lucia Berlin. La respuesta es fácil: viví su vida, pero vivila en serio. Embarazate varias veces de tipos que no conocés y te dejan, volvete alcohólica, limpiá las casas de las que eran tus amigas, hacete adicta, perdelo todo, viví en un trailer o pagá un hotel día a día y después morite olvidada. Berlin es producto de eso, no de un taller literario. En los talleres literarios no te van a enseñar nada. En ningún lado te van a decir cómo vivir tu vida, cómo tomar tus riesgos o hacerte cargo de los mismos. Más que sangrar, hay que vivir y vivir de la manera más feliz posible, incluso en la adversidad. Desligarse de cultos sobre la figura de Berlin o cualquier otra vida trágica. Si la vida es trágica, la prioridad es salvarse, no desangrarse en el papel. Al menos para mí hoy es así. No me interesa la provocación de ningún corte. Provocador en Argentina es tratarse bien, ser amable, no ser cínico, no dañar gratuitamente. Y ser sólido, taxativo, no pretender quedar un poquito bien acá, otro poquito bien allá, pegarle en turba a tal o cual, ignorar a tal otro porque no anda en grupo. Bancarse las cosas es lo más parecido a sangrar sobre el papel que se me ocurre si tengo que acercarme a esa definición. Ser vos nomás, como dijo alguien. Pero eso no debe afectar la vida. Si la vida literaria altera la vida real, la cotidiana, la de los vínculos, hay que irse. Si te genera tensión, malestar, angustia, lo dejas. La vida tarde o temprano te acomoda con el sufrimiento. No hay porque hacer de eso una parodia.

—Nada mejor que tirar una Pregunta-Misil y que te devuelvan una respuesta Bomba Atómica. Vamos con la segunda: ¿por qué las editoriales son tan endogámicas? ¿No creés que andamos cortos de editores dispuestos a jugarse enteros por un texto que los enamore?

H: Sí y no. La industria editorial es algo muy chico, aunque no parezca, y de eso te das cuenta cuando empezás a trabajar junto a ella y conocés diferentes dinámicas. El costo del libro, el costo de la distribución, el costo de la traducción, los costos de los derechos, las pocas plazas grandes que tiene Argentina. Luego las diferencias entre trabajar para un grupo o para editoriales medianas o directamente chicas que cargan con más problemas a la hora de distribuir, por ejemplo. Hoy el precio del libro es todo es un riesgo y el libro no tiene el significado social que tenía antes. El ascenso social pasa por otro lado y las aspiraciones de clase también pasan por otro lado. Agarrá un libro de Silvina Bullrich de los 70’ y vas a ver que salía con veintemil copias a la calle, o incluso más. Hoy Aira sale con 2500 y es mucho. Hay que ver que pasó ahí, como se dio una brecha tan drástica que parece irremontable. Un editor se la juega, está bien. Pero si no hay estímulo sobre los lectores, sobre las nuevas generaciones, ¿qué haces con eso o contra eso? Argentina es un país que tiene un problema vital: vos para leer, ser curioso y andar de flaneur (dicho esto como halago, vale la aclaración) por las librerías necesitas muchas necesidades cubiertas. Cuando tenés un país en el que tenés que trabajar con pibes que llegaron mal nutridos a la escuela, tenés un problema de vida. Cuando tenés pibes abombados por la mala alimentación, el problema es la vida. Disculpas si me salgo de tema pero la brecha se acorta, los riesgos se toman y las apuestas crecen cuando crece el bienestar social. Y antes que jugársela, hay que contemplar la idea de que lo básico vuelva a ser sólido. Hoy jugársela es conseguir que un pibe se concentre por más de diez minutos en un libro, que lo piense, que lo discuta, que se enoje, que se fanatice. De esos arrebatos nacen los lectores que luego toman riesgos… creo. Me puedo estar equivocando. Pero quiero agregar que siempre hay excepciones. Creo que si editas El asno de oro de Apuleyo, El Cocinero de Harry Kressing, Stoner de John Williams, Teléfono ocupado de Silvina Bullrich, Diarios de Kerouac, o Pantalones Azules de Sara Gallardo, estás tomando un riesgo estético, independientemente si algo de esto me gusta mucho, poco o nada. Ahí hay un gusto personal, un criterio, un corte y también más que una apuesta, una esperanza. Un guiño a un lector que anda por ahí y al cual hay que interpelar, ir a buscarlo. Eso me cae bien. También hay cosas que me ponen alegre a más no poder. Los fanáticos de Stephen King (yo soy una), es una locura como se meten a comprar, buscar, anotarse en lista de espera cuando está por salir un libro del maestro. Estoy con mi amiga Laura en muchos grupos de fans de King que al mismo tiempo son fans de otras cosas. Por lo menos una vez al día entro a uno de nuestros grupos. King vende muchísimo acá y eso me hace feliz. Porque es el mejor de todos. Luego, retomando lo que decís, si… hay gente más interesada en cuestiones políticas que estéticas, decir esto hoy cae mal cuando no tendría por qué. El territorio del arte es el del arte. Debe preocupar la obra y nada más. Por ejemplo: cuando entramos a discutir en el grupo de King la nueva adaptación de It o qué nos pareció Revival discutimos eso y nadie se cae por la grieta.

—Tercera y última Pregunta-Misil: ¿No creés que andamos cortos de lectores exigentes y rebeldes, de lectores que comprendan que ellos son parte fundamental del proceso de escritura de un libro?

H: Sí, puede ser. Pero no son parte del proceso de escritura del libro. Ni lo completan. Es al revés. Uno se completa con el libro. No es como la música que uno completa con el vivo ese acto de hacer canciones y le da sentido. No soy muy de la literatura como encuentro para sociabilizar. Con esto digo que no soy fan, ni asistente, ni nada vinculado a las presentaciones, las lecturas, etc. Soy de la literatura en soledad. Luego sí, me junto y hablo de los libros, me obsesiono, doy vueltas. Pero no siento que los estoy completando.

—Nombrame un clásico sobrevaluado.

H: Viaje al fin de la noche de Celine.

—Nombrame un libro injustamente olvidado.

H: Las aventuras de Moll Flanders de Daniel Defoe. Es divertido, picaresco, atrevido, sórdido, aventurero, bohemio, triste, delirante, moderno. Mi edición es la de Clásicos Sopena. Lo leí a los 13 años, fue una colección que me regalaron mis papás.

—¿Cuál es el libro qué más veces releíste?

H: Son los mismos y no es un solo libro, es un Universo. El Universo de la primera vida como lectora. Ya no sé cuantas veces leí Las Aventuras de Patty de Jean Webster; la semana pasada lo volví a leer. Como esta semana leí Una guirnalda de flores, un libro de relatos de Louisa May Alcott. Los libros de la serie Puck o Veronica o Micaela los leí decenas de veces. Esos libros son muy importantes para mí, porque aprendí que puedo ser cualquier cosa. Puck un día es exploradora, Verónica es estrella de cine, Micaela es detective. Sé que la gente a veces se burla por estas cosas que digo pero… yo con esos libros entendí que podía ser mil cosas. Esos libros me los daba mi mamá, me los daba para ayudarme a ser, para ayudarme a llegar más lejos. Eran sus herramientas para la vida. Y tenía razón. Porque si existe alguien que te manda a leer Mujercitas es Beauvoir. Y a Beauvoir, sin ánimo de polémica, no la leo más. Pero a las hermanas March, sí. O sea, yo no quiero ser Beauvoir, ¡yo quiero ser Jo March! Siempre quise ser Jo March. Aunque no dejaría ir a Laurie... También leí casi toda la colección de clásicos de Editorial Peuser. Justo ayer conseguí uno que me faltaba: Las aventuras de Telemaco. Obviamente todo lo que es Anne de la pradera también lo voy a seguir leyendo durante toda mi existencia. Y hay dos libros que no dejo ir nunca. El primero es Los ojos del Dragón de Stephen King. Tengo grabado a fuego el momento en el cual lo leí: estaba en la primaria todavía, era un libro de mi mamá, obviamente. Me acuerdo de cada momento en el cual lo iba leyendo. Como me separaba en el micro para leerlo, como esperaba el recreo para leerlo, llegar a mi casa para leerlo. Fue el primer mundo que de alguna manera me dejó afuera del mundo y me integró a otro. Ese libro lo volví a leer muchas veces, la última en el 2014. El segundo es Grandes esperanzas de Dickens. Lo leí a los 19 años y entendí que la literatura era algo serio, que la vida era algo serio, que el amor era algo serio, que estar enamorado era serio, que amar era y es serio, que sufrir es serio y que vivir todo eso merece cada paso dado. Pero toda esa literatura, la literatura juvenil, la leo mil veces, todas las semanas leo un libro de esos y soy absolutamente feliz. Es como mi gran momento feliz.

—Ojalá pronto podamos repetir estas charlas, Helena. Ahora vamos con la última: te regalo la posibilidad de invitar a tomar un café a cualquier artista de cualquier época. Contame quién sería, a qué bar lo llevarías, y qué pregunta le harías.

H: A ninguno. A los artistas hay que tenerlos lejos. Pero debo admitir que daría cualquier cosa por comer pudding con las hermanas March y Laurie.



Quienes quieran saber algo más sobre las lecturas y gustos de Helena, pueden entrar a los siguientes enlaces: http://esmifiestamag.com/tag/helena-perez-bellas/http://revistacharleston.com/



Pablo Hernán Di Marco

* Pablo Hernán Di Marco.

Autor de las novelas Las horas derramadas (ganadora del XXI Certamen Literario Ategua 2010, España), Tríptico del desamparo (ganadora de la I Bienal Internacional de Novela «José Eustasio Rivera» 2012, Colombia), y Espiral (finalista del XIX Premio de Novela Ciudad de Badajoz 2015, España). Desde Buenos Aires trabaja vía Internet en la corrección de estilo de cuentos y novelas.

Sígalo en Facebook: pablohernan.dimarco

Exposición El arte no tiene nacionalidad.

$
0
0


Bogotá.


Este jueves, 4 de agosto, desde las 09:00 hasta las 18:00 en el Congreso de la República, se realizará la exposición “El Arte no tiene Nacionalidad Crece” con la participación de artistas de Colombia, Francia, España, México, Argentina y Bolivia.

La exposición es un intercambio de poesía, pintura, literatura, música, artes marciales, teatro promoviendo lazos de amistad.

La exposición de Arte inspirada en el proyecto El Arte no tiene nacionalidad Libro, Exposición de Arte y Proyecto Solidario que nació en Sagunto Valencia creado por la autora colombiana Eugenia Castaño Bohórquez, con las artistas invitadas al proyecto y coautoras Mar Herrera Poetisa de Castilla la Mancha, Blanca Torres Torres Pintora de Morelia México, María Gallego Jiménez Pintora de Granada.

Con la cortesía de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Prensa Fenalprensa, la Asociación Colombiana de Periodistas de Provincia, y la Fundación Premio Nación de Periodismo “Antonio Nariño”, de la celebración del Dia Nacional del Periodista (Ley 918 de 2004)

Con el auspicio de la Secretaría General H. Congreso de la República y la Semana Cultural de la Prensa Alternativa.


Entre los artistas invitados se encuentran:


Francia


María del Socorro Tuirán Rougeon escritora y psicóloga

Amelia Castellanos, miembro del Concejo Directivo en representación de la Alianza Francesa de Grenoble

Lina Gil Periodista en representación de PLURALIS, la diáspora colombiana en Francia


México:


Blanca Torres Torres maestra pintora de Morelia.

Luis León Revista Tourista Vive Morelia trae “Las Catrinas”

Licenciada Anjuli Vanessa Murillo Gómez, Coordinadora de Turismo en la Piedad Michoacán

Tomás Gondi pintor, grabador y escultor


Bolivia y España


Orlando Arias Morales pintor, escritor y artista plástico


Argentina


Jorge Alacevich Escritor y poeta, embajador cultural de Córdoba Argentina


Colombia


Alberto Naranjo, pintor y artista plástico.

Jesús María Stapper, escritor, artista plástico, periodista, gestor cultural de Cáchira Santander

Marco Polo Salcedo, novelista, ensayista y gestor cultual.

Isaac Lamprea Yepes, escritor, catedrático universitario.

Fernando Cely Herrán, escritor, poeta y cantautor.

Mario Ramón Mendoza, poeta y escritor.

Bárbara Arcila, poeta, artista plástica.

Sandra Pinzón Aguirre, poeta.

Hernán Bolívar, poeta.

Carlos Enrique Colón Calado, escritor y catedrático.

Alejandra García Mogollón, poeta, cantante lírica, periodista.

Gracia Valle, cantante del Carmen de Bolívar

Gloria Vargas Rojas, artista plástica, pintora, filósofa y catedrática.


Para asistir debe escribir a cb.eugenia@gmail.com Así se le enviarán las instrucciones para ingresar.

Conoce todos los artistas que participarán en el evento en el siguiente link:http://pintuesiaopoetura.blogspot.com.co/

Conversatorio: Actualidad de los derechos humanos, de la mujer y la familia

$
0
0

Bogotá.


La Escuela de Estudios en psicoanálisis y Cultura invita al conversatorio “Actualidad de los derechos humanos, de la mujer y la familia en nuestros lazos sociales. Diálogo entre la literatura, la filosofía y el psicoanálisis”, que se realizará este Viernes 5 de agosto, de 2:00 p.m., a 5:00 p.m., en el salón Oval, Edificio de posgrados de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Entrada libre.


Participan:


Jesús María Stapper, escritor, poeta y periodista.

Eugenia Castaño, escritora y poeta

María del Socorro Tuirán, psicoanalista.

Viewing all 14730 articles
Browse latest View live




Latest Images