Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all 14796 articles
Browse latest View live

Nora Arango Díez presenta su libro Momentos

$
0
0


Medellín / Colombia.


El Jueves 18 de agosto, a las 7:30 p.m., en la Corporación Otraparte, la escritora Nora Arango Díez presenta su libro Momentos. Conversación de Germán Sierra y la autora.


Momentos


El hallazgo de unas insignificantes gotitas de sangre en las piedras de un camino. La visión de una pareja de jóvenes enamorados que se encuentran todas las tardes, en silencio, en una playa desierta. El recuerdo de una mujer sola, vestida de blanco, que llora en un bus. Encuentros fugaces en medio de un viaje. Retratos de un álbum sin hojas. Apariciones bajo la luz del sol. Estos son los temas de Momentos, el libro de relatos de Nora Arango. Son historias sencillas, contadas sin artificios, usando el mismo lenguaje que hablamos todos los días, y diciendo en un mínimo de palabras lo que acostumbramos decir en cientos. Tal vez por eso ellas fluyen por sus páginas como un río que corre sin esfuerzo.
La fuerza de estas historias está más allá de la superficie. Su efecto delicado se apoya en una paradoja íntima, en una atmósfera, en una epifanía. Son, en realidad, iluminaciones. Momentos privilegiados en los que una mirada, un encuentro casual, un gesto, nos permiten vislumbrar el sentido más hondo de las cosas.

Juan José Hoyos


Nora Arango Díez


Colombiana. Estudió Historia del Arte en Bruselas, Bélgica y Comunicación Social-Periodismo en la Universidad de Antioquia. Fue profesora de español en Bruselas y catedrática de la Universidad de Antioquia. Ha trabajado en el campo del cine y la televisión, autora de distintos libros por encargo y comunicadora social en la firma Escribientes.

Entre sus títulos literarios está Bordados, ganador de la Beca de Creación en cuento de la Alcaldía de Medellín, 2010. La novela corta Cuánto faltará, y los juegos de intriga detectivesca Los misterios del hotel Roc Blanc 1 y 2, en coautoría con Elkin Obregón. Sus cuentos y "Ojos verde oliva" y "Un gran corazón" merecieron Distinción Especial en el 1er Certamen Internacional de Literatura Infantil, Buenos Aires, Argentina, 2014.


Juanita Delgado y Ricardo Gallo presentan su trabajo a dúo Canciones internas y de otras partes

$
0
0


Bogotá.


La cantante Juanita Delgado y el pianista Ricardo Gallo han sido parte de la historia de la música colombiana durante los últimos quince años; ahora presentan su trabajo a dúo, “Canciones internas y de otras partes”, en el que le prestan su voz y notas del piano para imprimirle un sello contemporáneo y muy personal a canciones tradicionales del mundo. El viernes 26 de agosto será el lanzamiento de este disco en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.


Un trabajo discográfico que con voz y piano toca las raíces


Las tonadas que han construido la tradición de regiones colombianas, diversos países latinoamericanos así como de España y Estados Unidos son las protagonistas de este disco que en la voz de Juanita Delgado y la interpretación al piano de Ricardo Gallo resultan con una cara contemporánea, que toca fuertemente las raíces del jazz y que finalmente une la historia de los pueblos.

Este dueto deja escuchar versiones muy personales de canciones tan conocidas como Maldingo del alto suelo, original de Violeta Parra; el arrullo tradicional cubano Lacho, o Black is the colour, que se remonta hasta los indígenas apaches norteamericanos. Se unen a la composición Pajarito original de Juanita Delgado, una tonada que hace alusión a los aires del Pacífico.

La escogencia sobre qué temas incluir en Canciones internas y de otras partes fue simple para los creadores del proyecto, pues responden a caprichos personales de ambos por interpretarlas y la imposibilidad de haberlo hecho anteriormente en su carrera artística.

Voz y piano de este proyecto íntimo se vienen fusionando desde el 2014, un año más tarde realizaron el disco que se lanzará el 26 de agosto. Este trabajo discográfico fue grabado en vivo en una de las salas de música de la icónica Biblioteca Luis Ángel Arango en el centro de Bogotá. Después de esto, el dúo se ha presentado en el Teatro Colón, el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la ciudad de Nueva York, donde el pianista Ricardo Gallo reside.

El desborde artístico no se puede apreciar únicamente en los sonidos que conforma Canciones internas y de otras partes, puesto que el ilustrador Luis Carlos Cifuentes fue el encargado del arte del mismo. Cifuentes se ha hecho un nombre gracias a los retratos que hace de personajes de alto perfil con alimentos y diversas técnicas que lo han llevado a formar parte de proyectos muy interesantes, como este.


Recuerde:


Lanzamiento “Canciones internas y de otras partes”

Juanita Delgado y Ricardo Gallo

Fecha: Viernes 26 de agosto, 2016

Hora: 8 de la noche

Boletería: Disponible en Primera Fila por 25 mil pesos. Descuentos disponibles para estudiantes, tercera edad y existen otros convenios con entidades privadas.

Tolerancia, Cultura, Democracia y otros ensayos

$
0
0


Por: Antonio Acevedo Linares


En este trabajo se intenta fundamentar desde la perspectiva de una filosofía política, como objetivo general, la tolerancia como presupuesto fundamental para la construcción de una cultura de la democracia en el ámbito de la sociedad latinoamericana sobre la base de una fundamentación filosófica que reflexione en torno al reconocimiento del otro, el respeto por la diferencia, la pluralidad, el multiculturalismo y la ética, como elementos fundamentales de la tolerancia para fundar una sociedad madura, donde la democracia sea parte de la cultura, como quiera que son los principios esenciales de la sociedad contemporánea para la coexistencia pacífica. La importancia que tiene la formulación de este proyecto dentro de una óptica latinoamericana radica en la necesidad de construir una verdadera cultura de la democracia sustentada sobre la base de la tolerancia que los pueblos latinoamericanos deben tener para una mayor integración latinoamericana y construcción de una identidad en la diversidad de sus diferentes culturas en tanto que América Latina es un continente que ha carecido de auténticas democracias. La tolerancia no es posible hoy sin un reconocimiento y un respeto por el otro y en esa dirección se hace necesario construir una cultura de la tolerancia, como objetivo específico, y del reconocimiento en el ejercicio de la política, la religión o la sexualidad.

La posibilidad de comprender a otros, implica mi autorreconocimiento aunque, comprender a otros no significa tener que estar de acuerdo con ellos.[1]. El hombre se distingue de lo vegetativo y lo animal por un ser un ente de razón, capaz de comprender a la naturaleza. El hombre es hombre precisamente por poseer, a diferencia de otros animales, la razón. La tolerancia tiene su origen en la razón, en el logos, como lo entendían los griegos, como razón y como palabra, esto es, como capacidad para comprender y para hacerse comprender. La razón o logos, en este doble sentido, como fuente de toda tolerancia y la tolerancia como única posibilidad de convivencia.[2]. La tolerancia, es la sofrosine para los griegos, es decir, temperancia que significa templanza, moderación; y la intolerancia es la hibris que es intemperancia que significa inmoderado, falta de templanza.

La intolerancia ha convertido a otros hombres, otros pueblos y otras culturas en seres inferiores, ha negado la posibilidad de pensar distinto, de tener otras opciones de vida, de fundar la vida a partir del respeto por la diferencia. La intolerancia llevada a los más lejanos rincones del universo. ¿Para qué? Sólo para tratar de demostrar lo de siempre, que unos hombres son más hombres que otros, que unos pueblos tienen más derecho que otros, que sólo existe una razón, una justicia, una libertad y un orden: la del más irracional, la del más injusto, intolerante y brutal[3]. Los niveles sociales de la intolerancia son tan estrechos y cortos de dimensión humana que sólo se ven las cosas desde una sola perspectiva inmóvil, fija y obsesiva. La intolerancia es la neurosis de nuestro tiempo. El hombre se niega a reconocer al otro en su misma dimensión humana como un ser poseedor de razón. La intolerancia ha generado las más absurdas guerras, catástrofes y las más grandes atrocidades en nombre de la libertad y de la razón.Reconocernos en la diferencia y la pluralidad es reconocernos en la cultura, en una cultura de la tolerancia. Ahora bien, el reconocimiento de la diferencia, como objetivo específico, será analizado desde la perspectiva en la articulación entre Vattimo y Hegel entorno a la lucha por el reconocimiento de las minorías.



Haciendo abstracción de la categoría o concepto hegeliano “lucha por el reconocimiento”, se hace referencia al reconocimiento como base de la diferencia para legitimar la tolerancia. Las minorías étnicas, raciales, sexuales o culturales buscan su legitimación en la sociedad y en esta dirección se hace necesario la construcción de una ética de la diferencia en donde el reconocimiento de la diferencia esté fundado sobre el reconocimiento de la pluralidad. Ahora bien, la sociedad postmoderna es una sociedad de la diversidad o la pluralidad cultural en donde las minorías encuentran, dentro de la perspectiva de Vattimo, una “toma de la palabra”, en una lucha por el reconocimiento como proyecto político por su realización humana.Los medios de comunicación juegan un papel determinante en la “liberación de las diferencias” que ha generado en la sociedad postmoderna el surgimiento de múltiples subcultura como resultado de la proliferación de la comunicación.La perspectiva hegeliana, analizada por Fukuyama, fundamenta la historia sobre la base de la lucha por el reconocimiento o thymos en tanto que el hombre quiere que se le reconozca como ser humano en razón de que es un individuo que tiene “valor ” y “dignidad”, que hace que los hombres arriesguen su vida en una lucha por alcanzar el prestigio. El hombre no sólo desea que se le reconozca como hombre, sino que además sea reconocido por otros hombres, porque el hombre posee una facultad que le es inherente a su condición humana como es su capacidad de arriesgar su propia vida. El hombre arriesga su vida porque quiere ser reconocido por los otros hombres, generando así un violento combate a muerte por alcanzar el prestigio. Al arriesgar su vida el hombre se prueba a sí mismo que es capaz de vencer su instinto más humano y natural como es el de conservar la vida.

La lucha por el reconocimiento lleva al hombre a entablar un combate por el prestigio y ser reconocido como un ser auténticamente humano con capacidad de arriesgar su propia vida y definirse como un hombre humanamente con dignidad. El hombre busca su reconocimiento sobre la base del respeto porque se sabe poseedor de valor y tiene una dignidad en la que descansa su condición humana. La lucha por el reconocimiento es entonces, el primer acto humano que el hombre realiza por la búsqueda de libertad y realización humana, transcendiendo su estado animal en tanto humano para recobrase a sí mismo en su propia condición de hombre. El hombre convertido como un ser “para sí”que se ha apropiado de sí mismo para realizar su condición humana con dignidad y respeto sobre la base del reconocimiento que como instinto natural determina su accionar humano. Fukuyama teoriza con Hegel que la voluntad del hombre que tiene para arriesgar su vida por el sólo prestigio es lo que hace al hombre más hombre y más humano sobre la que descansa la esencia de la libertad humana. En Hegel, el primer hombre desea ser reconocido por el otro en su condición humana de libertad y respeto. En Locke, el primer hombre acepta la sociedad civil con el propósito de proteger sus bienes y propiedades que detentan su estado de naturaleza con el objeto de acrecentar sin restricciones otros bienes y propiedades. En Hobbes, el primer hombre en estado de naturaleza lucha por el reconocimiento pero su deseo de reconocimiento es subordinado por la educación al deseo de conservar la vida y al deseo de disponer de una vida plena de comodidades. El deseo de reconocimiento, piensa Fukuyama, es fundamentalmente “la parte de la personalidad humana más específicamente política” en la medida que impulsa al hombre a afirmarse a sí mismo en la “isothyma”, que es el deseo de ser reconocido como igual a los demás.

Los hombres necesitan ser reconocidos y valorados en su dignidad porque es un deseo humano innato que está en relación con la valoración que el hombre tiene de sí mismo y de la valoración que los demás tienen sobre él. Ello contribuye a la afirmación de su propio valor como ser humano, como persona, como ser moral y como ser libre. El hombre adquiere capacidad de valorarse a sí mismo y capacidad para valorar a los demás. Fukuyama va hasta el fondo de la psicología humana descubriendo que el thymos o deseo de reconocimiento es un deseo humano (natural) que subyace en la naturaleza humana que hace mover la historia. La fuente originaria del thymos la encuentra en Platón: el “thymos” se refiere a “espiritualidad” que significa “ánimo” o “coraje”. El hombre tiene necesidad de darle valor a las cosas, a sí mismo, y a los demás hombres, de darle valor a las acciones humanas y a todas las cosas a su alrededor. El “thymos”es la “parte del alma que da valor a los objetos” y el “deseo de reconocimiento “es una “actividad del thymos que exige que otra conciencia comparta la misma valoración”. El thymos hace que la esclavitud o la humillación de un hombre en cualquier parte, cause ira o indignación porque no se reconoce al individuo como ser humano. [4]

Ahora bien, la intolerancia, afirma Leopoldo Zea, parte de la supuesta superioridad de una raza, una sociedad o una cultura. Enfrenta a los hombres sobre los cuales se pretendía imponer la propia raza, sociedad o cultura [5] y, en esa dirección se hace una exploración analítica, como objetivo específico, sobre cómo históricamente los pensadores y los filósofos de la filosofía política han abordado este concepto de tolerancia, desde el politeísmo de la Antigüedad, el período de la Reforma, la era de la Ilustración, la Enciclopedia y el Liberalismo, hasta la fundamentación teórica de los pensadores y filósofos contemporáneos que también en América Latina han pensado este concepto. De otra parte, es necesario precisar que los pueblos antiguos y las sociedades modernas han sufrido las reacciones de la intolerancia y desde entonces, los hombres han luchado para que la tolerancia se convierta en el ethos de la cultura, de la cultura latinoamericana que queremos construir.

Una cultura de la democracia debe tener una fundamentación ética en el respeto por sus diferencias y de allí la importancia de abordar este aspecto, como objetivo específico de este trabajo. El concepto de ética proviene del griego ethos que significa “modo de vivir”, “costumbre” y en el contexto histórico griego la ética significa una concepción total del individuo y la sociedad en la virtud y la verdad.La ética era para los griegos un principio fundamental que determinaba la conducta social e individual y la existencia. La existencia en la antigua Grecia está articulada desde la ética para dar cuenta de sí mismo, renunciar a todo dogmatismo, autoridad o tradición, mito o religión en la búsqueda de la verdad apoyados en la lógica y en la crítica y donde no hay una división entre el pensar y el actuar y donde se dan todas las condiciones para el ejercicio de la razón. En la sociedad contemporánea se educa para la obediencia, para el conocimiento y reconocimiento de la autoridad en el orden del pensamiento, de la interacción social y en la política como un ejercicio legitimador del poder y del saber que instaura la sumisión y el reconocimiento de la jerarquía entre los hombres como algo “natural”.

Esta ética se funda sobre relaciones de poder que limita la libertad de pensamiento. Se requiere de una ética que se funde en la construcción de sí mismo, de reconocimiento del otro y de respeto a la diferencia y de reconocimiento a las culturas regionales, la práctica de una cultura que permita vivir en el riesgo, en la dificultad, en la búsqueda, en la pregunta, en tanto así damos sentido a la existencia [6] . Este trabajo se desarrolla apoyado en el marco de una síntesis histórica que explica cómo este concepto de tolerancia ha sido pensado por los filósofos de la filosofía política en diferentes contextos y épocas, desde los griegos hasta nuestro ámbito latinoamericano y, en esa dirección se formula los presupuestos teóricos que la tolerancia política debe tener para la construcción de una cultura de la democracia sobre la base de la tolerancia y el reconocimiento de la diferencia que en la sociedad latinoamericana está por construirse como proyecto político y ético, articulado a la visión que el pluralismo, el multiculturalismo y la ética le dan como soporte filosófico a este concepto de tolerancia.

La pregunta fundamental de la que se parte, desde la filosofía política, para la formulación de este proyecto (y que con la necesidad de la formulación del proyecto se responde a ella) es de si existe una auténtica cultura de la democracia en América Latina sobre el fundamento político de la tolerancia, el reconocimiento de la diferencia y el respeto por el otro, teniendo como referente el contexto de la realidad social latinoamericana y, en esa dirección se formula un proyecto político y ético a construir.

Referencias.

[1] Hoyos V. Guillermo. Ética discursiva, derecho y democracia. En Ética y Conflicto. Lecturas para una transición democrática. Cristina Motta (comp.) Uniandes. Bogotá, 1997. Pág., 56.

[2] Zea Leopoldo. La imposible tolerancia? En revista Hojas Universitarias No. 22 UC. Bogotá, 1985, página. 29

[3] Ibid, pág. 30.

[4] Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Ed Planeta. Bogotá, 1992.

[5] Zea, Leopoldo. La imposible tolerancia? En revista Hojas Universitarias N. 22. U.C Bogotá 1985.

[6] Camargo Antolinez, Rafael. Ética y educación: aportes a la polémica sobre los valores. Ed Magisterio. Bogotá 1994 Pág 17-33.

Sexto encuentro pedagógico de bandas musicales municipales

$
0
0


Cundinamarca / Colombia.


Las Bandas de Música en Cundinamarca representan una de las tradiciones de mayor trayectoria y arraigo, su aporte como medio de expresión de las comunidades y espacio formativo para las nuevas generaciones, igualmente corresponden a un proceso cultural que se ha consolidado en las más diversas regiones del Departamento de Cundinamarca, constituyéndose en una actividad eminentemente socializante y generosa de identidad cultural colectiva.

EL Sexto encuentro pedagógico de bandas musicales municipales se realizará en el marco del XLI Festival Departamental de Bandas Musicales Municipales, en el municipio de Villeta, Cundinamarca, los días 20, 21 y 22 de agosto del presente año, evento que busca el rescate y difusión de talentos artísticos, las tradiciones culturales y el fortalecimiento de los valores, identidad, pertenencia y principios de los cundinamarqueses. Además busca fomentar, promover y estimular las expresiones artísticas, culturales y simbólicas, en especial, de la práctica musical colectiva de las bandas de viento

Con el fin de evaluar y hacer seguimiento real de los procesos de formación musical y técnica de las bandas musicales municipales de Cundinamarca, el Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca – IDECUT realizó cinco (5) encuentros pedagógicos de Bandas por categorías en los municipios de Carmen de Carupa categoría muestras, Gachancipá categoría Infantil, Fómeque Categoría Juvenil, Tocaima Categoría Mayores y Sinfónica Especial y en el municipio de Cota la categoría tradicional fiestera, con una participación total de 75 bandas en los 5 clasificatorios.

En el marco de estos cinco (5) Encuentros Pedagógicos se seleccionaron las mejores 27 bandas en cada una de las categorías que representaran a Cundinamarca en el Sexto Encuentro Pedagógico de Bandas musicales municipales a realizarse en el marco del XLI Festival Departamental de Bandas Musicales Municipales Villeta 2016, donde se seleccionarán las mejores bandas en cada una de las cinco (5) categorías para representar a Cundinamarca en los Festivales y Concursos de Bandas a nivel Nacional.

Los participantes, turistas y visitantes, adicionalmente de disfrutar este gran festival de bandas conocerán los diferentes atractivos de esta hermosa población cundinamarquesa como: Parque principal la molienda, Parroquia San Miguel Arcángel, salto de los micos y bocatoma bagazal entre otros.

Concurso del Festival Poesía en Voz Alta 2017

$
0
0
No. 7505 Bogotá, Miércoles 17 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra




Casa del Lago Juan José Arreola UNAM y el Periódico de Poesía de la Dirección de Literatura UNAM, en el marco del Festival Internacional Poesía en Voz Alta.17, convocan a poetas y artistas a participar en el Concurso del Festival Poesía en Voz Alta 2017.

Podrán presentarse poetas y artistas ciudadanos y residentes en México, en cualquiera de las lenguas que conforman el mosaico nacional (lenguas originarias y español), con una acción de poesía escénica.

Entendemos por poesía escénica una presentación artística que se fundamenta en el lenguaje poético (poesía), se desarrolla en un espacio escénico y puede complementarse tanto con recursos corporales como tecnológicos.

Para esta tercera edición del concurso, Anne Waldman, programadora del Festival Internacional Poesía en Voz Alta.17, bajo el tema: “El rizoma poético”, apuesta por la esperanza de una comunidad recombinante, de poetas internacionales, que trabajan con historia, mitología, texto, voz, sonido, elementos multimedia y que discuten sobre lo que presiona nuestras civilizaciones, lo que está en peligro de extinción, lo que tenemos que preservar y honrar, en nuestras diferentes tradiciones lingüísticas experimentales, tanto antiguas como modernas.


Bases


1. Podrán participar autores (individuos o colectivos de no más de tres integrantes) nacionales y extranjeros residentes en México, que sean mayores de edad. Los extranjeros deberán comprobar una estancia mínima en el país de dos años consecutivos.

2. Cada participante o colectivo deberá presentar obra original e inédita, en alguna de las lenguas del territorio nacional, con propuesta escénica libre.

3. No podrán participar poetas o artistas que hayan sido invitados a ediciones anteriores del festival de Poesía en Voz Alta, ni ganadores de ediciones anteriores de este concurso.

4. Los participantes deberán entregar tres poemas de tema y forma libre en formato Word, un video de tres minutos que sea muestra de la acción poética de alguno de éstos (en formato MPEG-2, calidad DVD; sin créditos que evidencien la autoría) y la propuesta teórica-estética de la presentación. Todo el material impreso y el DVD por triplicado.

5. Los participantes deberán utilizar un seudónimo y entregar una plica identificada con su seudónimo o del colectivo en el exterior, y en su interior los siguientes datos:

a. Nombre del autor y/o autores y su(s) nacionalidad(es)

b. Domicilio

c. Números de teléfono fijo y celular

d. Correo electrónico

e. Síntesis curricular del (los) autor(es) y del colectivo

6. Las tres copias y la plica se entregarán en sobre cerrado, dirigido a Casa del Lago. Concurso del Festival Poesía en Voz Alta 2017 y, como remitente, el seudónimo del autor o el nombre del colectivo.

7. El material deberá enviarse a:

Concurso del Festival Poesía en Voz Alta 2017

Casa del Lago Maestro Juan José Arreola

Bosque de Chapultepec 1ª Sección

Colonia San Miguel Chapultepec

Delegación Miguel Hidalgo

Ciudad de México, 11850

8. El jurado estará integrado por tres especialistas mexicanos de reconocida trayectoria y su fallo será inapelable. El jurado podrá declarar el premio desierto.

9. Una vez emitido el fallo, el resultado se dará a conocer en la página www.casadellago.unam.mx y en www.periodicodepoesia.unam.mx

10. El premio único e indivisible consistirá en un monto de $ 20,000.00 (Veinte mil pesos 00/100 M.N.) en efectivo, y el artista o el colectivo formará parte de los participantes en el festival internacional Poesía en Voz Alta.17, que se llevará a cabo del 29 de marzo al 2 de abril de 2017. La presentación escénica deberá tener una participación de 20 minutos. En caso de no residir en el Distrito Federal, Casa del Lago cubrirá los gastos de transportación y estancia durante el festival. Las condiciones de su participación se darán a conocer dado el momento. El premio cuenta con el apoyo de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

11. La presente convocatoria queda abierta a partir de su publicación el viernes 12 de agosto y se cerrará el viernes 18 de noviembre de 2016 a las 20:00 horas de la Ciudad de México.

12. En el caso de los trabajos entregados por correo o mensajería, no se aceptarán los envíos cuya fecha de matasellos sea posterior a la del cierre de la convocatoria, ni trabajos recibidos después del 18 de noviembre en el horario señalado.

13. No se devolverán los trabajos no premiados, los cuales serán destruidos junto con las plicas, una vez que se conozca el fallo del jurado.

14. La participación en esta convocatoria implica la aceptación de todas y cada una de sus bases. Los trabajos que no cumplan con los requisitos de la presente convocatoria serán descalificados. Cualquier caso no previsto será resuelto por el Comité Organizador.

15. Mayores informes en www.casadellago.unam.mx; www.periodicodepoesia.unam.mx y en el correo: periodicodepoesia@gmail.com; en caso de comunicarse por correo electrónico, poner como ‘asunto’: Concurso del Festival Poesía en Voz Alta 2017.

Homenaje: El conventillo de Jorge Consuegra

$
0
0
Homenaje: El conventillo de Jorge Consuegra

Invitación:


Con amigos, colegas, estudiantes, compañeros y familia rendiremos un homenaje a 
Jorge Consuegra 
a través de anécdotas, historias y enseñanzas.
Invita: Fundación Cultural Libros & Letras e Impact Hub Bogotá.


Fecha: 18 de Agosto de 2016
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Impacta Hub Bogotá
Dirección: Calle 69 # 6 - 20
Entrada libre hasta completar aforo.

Homenaje: El conventillo de Jorge Consuegra


El Dorado de agua, libro de la escritora francesa Sandrine Dumas Roy

$
0
0


Un relato de animales que desean vivir en armonía.

Este libro ilustrado, es un camino creativo para abordar la problemática del desplazamiento forzado y de los refugiados. Desde una propuesta creativa y sensible, diversas especies animales nos permiten contemplar circunstancias que afectan a la sociedad actual desde una perspectiva fraterna.

Panamericana Editorial, lanza El dorado de agua, libro de la escritora francesa Sandrine Dumas Roy e ilustrado por Jérôme Peyrat, narra la historia de un caballo que ha tenido que dejar su tierra natal y aventurarse a otros parajes para poder sobrevivir. Después de muchos días de aguantar hambre, esquivar el peligro y sufrir la inclemencia del clima, llega a un país donde no lo quieren dejar entrar.

Otro de los personajes, el elefante recuerda la historia de una cebra que debió huir de su país al igual que el caballo, y que fue rechazada y deportada, encontrando en su tierra natal un fatal desenlace. Al final, la naturaleza pondrá a los animales en una situación en la que todos deberán buscar una nueva tierra para vivir y juntos empiezan la búsqueda de un Dorado de aguas cristalinas.

Este libro ilustrado, es abordar el fenómeno del desplazamiento forzoso y de los refugiados desde una propuesta creativa y sensible.



Sandrine Dumas Roy


Nació en 1968, estudió periodismo, inglés y administración. Trabaja como realizadora independiente.

Gran consumidora de literatura para jóvenes, ama las historias que se entrelazan con nuestro mundo actual, incluso (¡y sobre todo!) si los personajes, los escenarios y las tramas son imaginarias. Después de estudiar periodismo, realizó documentales para la televisión, lo que le permitió viajar a muchos países y tener extraordinarios encuentros con animales y humanos
Al regresar a su casa, pudo escribir historias acerca de estos exóticos viajes, colores y olores. Escribe historias que se leen en voz alta, sus dos hijos son su primera audiencia y siempre se sorprende por lo atentos y exigentes que son.

Los cinco libros recomendados de Siglo del Hombre Editores

$
0
0


Bogotá.


La soledad del corredor de fondo / Sillitoe, Alan / Impedimenta


Colin Smith es un joven de clase obrera que vive en un barrio de Nottingham con su madre viuda, el amante de esta y sus tres hermanos pequeños. Su vida no es ejemplar, pero lo será aún menos cuando robe una panadería y acabe en un reformatorio. Una vez allí, se aficiona a correr y, gracias a sus cualidades como atleta, obtiene unos privilegios que no desea para sí. Hasta que finalmente tendrá que elegir entre el éxito como héroe deportivo y la soledad del corredor de fondo.




El fútbol a sol y sombra / Eduardo Galeano / Siglo XXI


En este libro sorprendente, uno de los mejores escritores uruguayos actuales nos hace el regalo de una divertidísima historia del futbol diseminada en cápsulas breves, en las que saltan cientos de anécdotas, recuerdos y consideraciones llenas de humor y de ironía. Desde la indumentaria de Zamora hasta la efedrina de Maradona, nada escapa a este hincha del Nacional que se da gusto contando chistes y recordando también los dramas y las tragedias del deporte más universal.




El deportista científico. Por qué las pelotas no doblan y otras jugadas de laboratorio / De Ambrosio, Martin / Siglo XXI


¿Es verdad que en la altura la pelota no dobla? ¿O los que no pueden doblar son los jugadores? ¿Cómo hacen los basquetbolistas para saltar tanto, mantenerse en el aire como subidos a un banquito y llevar a cabo una "volcada"? ¿Se puede jugar al tenis en la Luna, o al golf en el espacio? ¿Qué tienen para decir los investigadores respecto del ancho mundo del deporte? Por lo visto, mucho. Y a pesar de que no es necesario saber física, biología u otras disciplinas para ser un gran deportista (ni tampoco uno malo), en la cancha todos somos científicos y tecnólogos porque, aunque no nos demos cuenta, aplicamos principios de la ciencia a nuestros juegos y deportes.




Recuerdos de un pasado que se desvanece / Higgins, Aidan / Periférica


Esta intensa novela de aprendizaje reconstruye la niñez, adolescencia y primera edad adulta de Dan Ruttle (trasunto del propio autor) a partir de varias escenas de su vida en Irlanda: su paso por una escuela católica, la enfermedad de su hermano y su pasión por Olivia. Las angustias de la adolescencia y la iniciación al sexo, el amor colectivo a los deportes y las relaciones familiares, el miedo y las fantasías de todo tipo, el omni-presente paisaje irlandés. Los fogonazos del presente y del pasado se entretejen con un lenguaje poético y una prosa de alto voltaje literario.




Remando como un solo hombre. La historia del equipo de remo que humilló a Hitler / Brown, Daniel James / Nórdica


Esta es una fascinante historia de perseverancia, superación individual y espíritu de equipo. Con orígenes en la Depresión norteamericana y a pocos años de la Segunda Guerra Mundial, Daniel James Brown narra la epopeya del equipo de ocho remeros y su timonel de la Universidad de Washington, y su épica misión de ganar la medalla de oro en 1936 en los Juegos Olímpicos del Berlín de Hitler. El equipo de remo estadounidense que sorprendió al mundo y que transformó este deporte atrajo la atención de millones de personas.




El observatorio, de Michael Connelly

$
0
0


Por: Francisco Vélez Nieto de El Libreprensador


El observatorio, de Michael Connelly (Ediciones B) nos sitúa en una noche allá en las colinas de los Ángeles, campo de acción de sus novelas de intriga tensa con sorprendentes finales.

En ese lugar es en donde se ha cometido un asesinato cotidiano, que deciden encargarle al polémico e insobornable detective de policía Harry Bosch, quien dotado de su especial perspicacia no suele aceptar la rutina cotidiana, y que se entera de que la víctima, Stanly Kent, no es un simple empleado en el campo del sector clínico sino alguien con un puesto de mucha responsabilidad en el delicado departamento de sustancias radioactivas.

Este asunto parece tan oscuro, serio y peligroso, como es capaz de convertir el aparente cotidiano crimen en una cuestión de posible terrorismo internacional, razón de peso para que el FBI tome cartas en el suceso con ordeno y mando.

La situación no es para andar jugando, si se tiene en cuenta que si esas sustancias radioactivas han sido substraídas y se encuentran en manos de un poder extraño, pueden producir un auténtico acto salvaje en el momento menos esperado. Luego el tiempo para aclarar el proceso es corto y todo apremio es poco. En cuestión de horas urgen desde arriba, cuando posiblemente si se difunde la situación, el pánico pueda ser tremendo.

Ahora bien, debe preguntarse el lector: ¿Cómo se va a compaginar un policía federal de los Ángeles con sus duras experiencias y resabios profesionales frente a los agentes del FBI destinados para este asunto de alta peligrosidad? Discordia posible con uno de ellos, Rachel Walling, agente del FBI y expareja de Harry Bosch, que se supone puede poner las cosas más difíciles de lo que se piensa. Máxime cuando nuestro Harry Bosch sospecha que el panorama es nebuloso, cuando olfatea para sus adentros que pueden existir otras circunstancias.



Para conseguir datos se decide desplazarse al domicilio de la víctima, vivienda muy bien situada, y comunicarle a la señora Kent viuda del asesinado la realidad de los hechos. Lo sorprendente es que a la viuda se la encuentra en el dormitorio, tendida en la cama totalmente desnuda y con las manos atadas a la espalda y una mordaza en la boca. Cuando ella cuenta la historia de que dos tipos la han llevado a tan humillante estado, pero que no han abusado de su lindo cuerpo, solamente unas fotos que le han sacado para asustar al marido que, por miedo a que fuera su querida esposa violada y asesinada entrega las capsulas radioactivas. El amor puede más que la realidad profesional, la víctima entrega lo exigido y es cuando aparece asesinado como se señala al inicio de la historia.

Aquí la historia da un giro sorprendente según los criterios, el FBI se asume como una cuestión de estado de grave peligro para la población, los políticos entran de lleno en el juego exigiendo resultado con urgencia. Para lograr un triunfo político rentable por haber salvado a la nación. Estos jefes del FBI eufóricos y triunfadores. Pero por otra parte, el policía federal Bosch cree que se debe de partir del factor humano. Aclarar en primer lugar si las circunstancias que se conocen reales y suficientes. El enfrentamiento es total, pues se enfrentan dos criterios diferentes.

Las investigaciones avanzan entre discusiones tangentes y ocultamiento del hallazgo entre unos y otros. El final se descubrirá todo. «No intento conseguir que el lector tenga una revelación: quiero entretener.»

La agrupación africana Madou Zon Family encabeza la lista de invitados de Colombia al Parque

$
0
0


La agrupación africana de percusión y afro danza Madou Zon Family, procedente de Burkina Faso; Abelardo Carbonó, nacido en Ciénaga (Magdalena) y considerado uno de los pioneros de la champeta en Colombia; Juventud Parrandera, un grupo de cuerdas originario de Soatá, Boyacá; Expresión, banda procedente de Pasto, cultores de la música andina con zampoñas, toyos y quenas, y desde San Andrés y Providencia la agrupación Caribbean New Style, son algunos de los invitados especiales al festival Colombia al Parque, que el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, realizará los días 20 y 21 de agosto en el Parque de los Novios.

El cartel incluye también una nutrida representación del pacífico colombiano, encabezada por Hugo Candelario González, creador del grupo Bahía y uno de los más respetados músicos de la región; con él llegarán a Bogotá 17 intérpretes más para crear un maravilloso ensamble, en el que se destacan Esteban Copete, compositor, arreglista, saxofonista y marimbero chocoano, nieto del inolvidable Petronio Álvarez; Nidia Góngora, compositora y cantante, reconocida por ser la voz principal del grupo Canalón; Markitos Mikolta, nacido en Buenaventura, declamador y cantante, tuvo la oportunidad de participar, al lado de “Peregoyo”, en el tradicional Combo Vacaná y dejar para la historia los sonidos de la famosísima canción “Mi Buenaventura”, y el maestro Gualajo, José Antonio Torres, uno de los más celebres marimberos del país y una verdadera leyenda de la música del pacífico.

Estos nombres se unirán a la banda vocal Nboz, Laura Kalop, el grupo Faoba, Guafa Trío, Morenabeat, el intérprete de joropo Alejandro López, el grupo Voz con 2, Alfredo Gómez y Los Hijos de Majagual, el grupo Los Parientes, Absalón y Afropacífico y la agrupación Tropiácidos, conformada por alumnos de los Centros Locales de Artes para la Niñez y la Juventud (Clan).

En total serán 20 agrupaciones, incluyendo el Ensamble de Cuerdas Pulsadas, y las cantantes Victoria Sur, María Mulata y La Negra Grande de Colombia, que participarán en la jornada especial de Colombia al Parque que se realizará este jueves 18 a las 7:30 en el auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

En el marco del festival se ofrece además una amplia programación académica, la cual incluye 18 talleres con destacados músicos, compositores e intérpretes. Las clases magistrales se impartirán hasta el 25 de agosto en las instalaciones del Clan 12 de Octubre, en la localidad de Barrios Unidos, y en la sede de la biblioteca Virgilio Barco, donde se realizarán conversatorios con todos los talleristas invitados.

También se proyectará en la Cinemateca Distrital el documental “¿Por qué cantan las aves?”, de Alejandra Quintana Martínez y Adrián Villa Dávila, ganador de la Beca de Investigación Musical 2015 del Idartes.

III Festival Distrital de Coros se realiza en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño

$
0
0


Hasta el 3 de septiembre se realiza en la sede de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño el III Festival de Coros organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB). En el evento participan 18 agrupaciones, desde coros infantiles y juveniles, hasta aficionados y profesionales, pasando por escolares y universitarios.

El evento, considerado un espacio de difusión circulación, intercambio y formación, de carácter no competitivo, convoca agrupaciones de todo tipo y permite que los participantes interactúen y compartan en un ambiente de fraternidad en torno a la música coral.

El encuentro está dirigido a agrupaciones corales, cantantes, directores, cultores de la música coral y público en general, que deseen compartir su quehacer y experiencia con otros grupos y, a su vez, ayuden a la generación de nuevos públicos y al crecimiento y formación de nuevas propuestas corales.

Igualmente, en el marco del Festival, se realizará el taller de dirección de coros infantiles “Cantando con cuerpo y alma”, dictado por la directora finlandesa Sanna Valvane. Cantante, compositora y actriz, especializada en niños y coros infantiles, es reconocida mundialmente por su método holístico de coro y creatividad “Cantando y brillando en cuerpo y alma”, que combina la expresión vocal con el movimiento y el drama. El taller se realiza con el coro piloto de niños de los colegios distritales, conformado por 70 pequeños de diferentes instituciones.

También se realizará, entre el 22 y el 27 de agosto, un taller de dirección de coros mixtos, a cargo de la directora coral brasilera Naomi Munakata. Directora honoraria del coro de la Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, la profesora Munakata desarrollará el taller en torno a las técnicas y claves de interpretación de la música tradicional brasilera. El coro piloto que acompañará este taller será el de Artistas Formadores de la jornada única de la OFB.

Las jornadas académicas concluirán con una ruta coral dirigida por Diana Sáez, fundadora y directora de la coral Cantigas, en Puerto Rico, quien visitará los centros orquestales de Bosa y La Candelaria, así como algunos de los colegios que forman parte del proyecto escolar de formación musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte, donde abordará temáticas relacionadas con el desempeño de los directores corales en agrupaciones infantiles y juveniles.

Cerca de mil niños y jóvenes se sumaron al cuento de comentar libros en vacaciones

$
0
0


Un total de 987 niños y jóvenes de 30 departamentos del país postularon sus comentarios de libros que leyeron en vacaciones, en escrito o video, para ganar 55 estímulos como bicicletas, morrales con libros, y tabletas.

Niños y jóvenes entre 5 y 17 años de todo el país respondieron a la invitación del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional para postular un comentario del libro que más le gustó de los que leyeron a mitad de año y con el que podían participar en la convocatoria de comentarios ‘Leer es mi cuento en vacaciones’, que estuvo abierta entre el 13 de julio y el 10 de agosto.

En total, se recibieron 987 comentarios de libros, 338 en formato video y 649 en formato escrito, de 30 departamentos del país, inscritos en la plataforma www.leeresmicuentoenvacaciones.gov.co. De ellos, 202 fueron de niños entre los 5 y los 8 años; 480 entre los 9 y los 12 años, y 306 entre los 13 y los 17 años (Ver abajo total de comentarios de libros inscritos por departamento).

El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia designarán entre sus funcionarios un grupo idóneo que se encargará de elegir los mejores comentarios, tanto escritos como en video, en las siguientes categorías:

-Categoría 1: Lectores entre 5 y 17 años que participaron en las actividades lideradas por bibliotecas, casas de cultura, centros Batuta, colegios y organizaciones sociales como parte de la campaña ‘Leer es mi cuento en vacaciones. En esta categoría se recibieron 505 comentarios, y se seleccionará un ganador por cada uno de los 32 departamentos del país.

-Categoría 2: Lectores entre 5 y 17 años que no hicieron parte de las actividades de la campaña “Leer es mi cuento en vacaciones” y que leyeron en vacaciones en sus propios espacios y tiempos. En esta categoría se recibieron 482 comentarios, y se seleccionarán tres ganadores (primero, segundo y tercer lugar) y 20 finalistas.

Los ganadores de los estímulos de la convocatoria se darán a conocer el 30 de agosto y los premios se entregarán en septiembre de 2016. Es importante resaltar que la selección se hará por rango de edad: de 5 a 8 años; de 9 a 12 años, y de 13 a 18 años. La entrega de los estímulos se realizará gracias a la unión de esfuerzos entre el Ministerio de Cultura, la Cámara Colombiana del Libro y Panamericana.

Un café en Buenos Aires en La Escalera Libros, la librería más encantadora de la ciudad

$
0
0
No. 7506 Bogotá, Jueves 18 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra



Por: Pablo Hernán Di Marco / Argentina / Especial para Libros & Letras.


Durante mi adolescencia soñaba con ser dueño de una librería. Todos mis amigos querían tener un bar, pero yo soñaba con una librería. Mi librería. Sería pequeña, un tanto escondida, repleta de anaqueles de buena madera, y también —¿por qué no? — misteriosa y encantada. No sé cómo fue que olvidé aquel sueño, pero sí sé que volví a recordarlo la semana pasada cuando, paseando por Buenos Aires, me encontré con La Escalera Libros, una librería tan misteriosa y encantada como aquella de mis sueños.

Entre anaqueles rebosantes me senté a conversar con Carolina Di Bella, la dueña de La Escalera, sobre los lazos que un librero tiende con las particularidades de su oficio, sus clientes, las editoriales, y también con los duendes que, según cuenta la leyenda, habitan los rincones más ocultos de ciertas librerías.

Me llama la atención la cantidad de gente que entra a las librerías como quien pisa un planeta desconocido, y dice: “Tengo que regalar un libro, ¿me recomienda uno por favor?”. ¿Qué libros solés recomendar, Carolina?

- C: A la hora de recomendar siempre me intereso por escuchar al lector, a la persona. También trato de percibir, tal vez eso sea más difícil de explicar. En general las búsquedas se orientan a libros de ficción y a libros infantiles. Trato de ofrecer al lector alguna lectura que lo sorprenda, o le presente algo nuevo. Si vienen por un policial, por ejemplo, les cuento de Fred Vargas, de Lemaitre o de Nesbo. Si vienen por una novela de esas entrañables, les hablo de El último día de Terranova de Manuel Rivas, o de Stoner de Williams. Si se trata de cuentos, Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez. Casi siempre las recomendaciones que hago tienen que ver con mis lecturas recientes, o mis gustos personales al leer. Cuando las conversaciones que se entablan lo permiten hablo de Clarice Lispector o de Marguerite Duras. También me sucede de recibir en la librería lectores que quieren empezar a leer, por ejemplo, autores argentinos o latinoamericanos. Ahí les hablo de Saer, Onetti, Rulfo, Denevi… Las conversaciones que ocurren en la librería son siempre nuevas, y los caminos por los que van transitando son parte de esa magia de la que hablabas al comienzo.

Te cuento una anécdota: muchos años atrás entré a una librería y pedí Lolita. El librero, que no tenía la menor idea de qué era lo que yo le pedía, me preguntó quién era su autor. Yo respondí “Nabokov”, y él, tentado de la risa me dijo: “¿Nabo cuánto?”. La anécdota es graciosa, pero también habla de cuánto se degradó uno de los trabajos más bellos: el de librero. ¿Por qué llegamos a esto?

- C: Es una pregunta compleja y su respuesta también lo es, porque ese “por qué” debe tener varias causas simultáneas. Supongo que esto que citás es una expresión parcial de una degradación mayor del ser humano, degradación que es parte de un proceso de deterioro global de lo humano. El que no lee no sabe, y a los que marcan los rumbos de las sociedades, los gobiernos por ejemplo, no creo que les interese mucho que la gente sepa, porque esto les ocasionaría unos cuantos problemas… Hay un sistema que propicia, protege y teje esta versión de “hombre” domesticado, ignorante, cuyas aspiraciones deben transitar ese carril de lo que las modas, las publicidades y los medios establecen. Si voy a un plano más concreto de tu pregunta, nosotros acá tuvimos nuestros años de país “delivery”, en el que se incorporó la noción de que todo es despachable. Y estar al frente de una librería supone ser lector, y ser un lector entrenado. No se trata de despachar. Esta lógica del despacho pone el foco en el “producto” e invisibiliza a las personas. ¿Ves? Esto también es parte de una de las causas. Incluso, hablar de un libro como un producto es en sí mismo es una especie de sacrilegio. Ese librero, además de no haber leído Lolita, no tenía cierta cultura de base respecto de la literatura, ni tampoco una educación que le dicte otras maneras de comportarse en esa situación que es un ejemplo claro de ignorancia.



¿Hay escritores con los que, por razones éticas o estéticas, preferís (o preferirías) no trabajar?

- C: Yo me dedico a leer libros y a contarle a los lectores acerca de los libros que leo, o leí. Se trata de la obra, no de la vida o la ideología del escritor. Es cierto que en muchas ocasiones no tengo ninguna clase de empatía o afinidad con algunos libros, sobre todo algunos ensayos políticos o históricos, pero esto no significa que no estén disponibles en la librería.

Hablame de los ladrones de libros. De esos que simulan leer pero en realidad se están metiendo una novela en un bolsillo oculto de la campera.

- C: Cuando ordeno los libros en La Escalera lo hago como si estuviera ordenando los muebles de mi casa. Sé qué libro está en cada sitio, tal vez sea una cuestión de memoria visual. Hasta ahora registré un robo y la sensación de pérdida emocional cuando me di cuenta me duró un largo rato, además de la indignación. Hay una zona ciega entre mi silla y la mesa central de la librería, y fue ese libro el que me robaron. Era un muchacho joven, que además habló conmigo. La sensación de despojo me sucedió cuando vi que en el hueco del libro que se llevó puso el libro de la pila de al lado...

Nombrame un libro maravilloso del que lamentás no haber podido vender ni siquiera un ejemplar.

C: Hasta ahora, uno de ellos, tal vez sea El llano en llamas de Rulfo. Pero siempre hay un lector para cada libro. La librería es ese puente en que uno y otro se encuentran, coinciden, y el librero es una especie de celestino...

Puedo imaginar qué ventajas tienen las grandes cadenas de librerías (yo las llamo librerías-monstruo) a la hora de competir contra librerías como la tuya. Pero también imagino que las librerías pequeñas tendrán alguna que otra ventaja a la hora de enfrentar esos monstruos. ¿Cuáles son?

- C: Hablar de ventajas o desventajas es relativo. Las cadenas son las que ponen las reglas comerciales, son las que marcan los descuentos, y las editoriales, sin importar que sean argentinas o filiales de una mayor, concentran en las cadenas su mayor porcentaje de presupuesto. El negocio estricto se resuelve entre ellos, son ellos los que dan los indicadores. Esto no es desventaja, es un dato de la realidad que tenemos que saber los que montamos una librería. Competir con esto es absurdo. Ahora, siempre hay puntos flacos, debilidades, huecos, y el librero tiene que volverse muy ingenioso para hacerlos notar ante el lector, para agregarle valor a su rol. También a los “grandes” se les pasan de largo muchísimos detalles, ya sea de acciones posibles para generar más venta o de acciones posibles para acercar mayor cantidad de lectores a tu librería. El aspecto más difícil de esta realidad es la valoración que las editoriales, en general, hacen de las librerías pequeñas respecto de las cadenas. Y aplican sobre las pequeñas condiciones y términos que no pueden aplicar en las cadenas. Siempre el más chico es comido por el más grande. El librero pequeño por el editor, y el editor por la cadena. Hay en esto también cuestiones vinculadas con la exhibición. En las cadenas hay tanto pero tanto que a veces tenemos la sensación de estar en un gran supermercado con góndolas y góndolas donde todo y nada se fusionan. A veces en las pequeñas librerías la exhibición es intencional, dirigida, yo como librera quiero mostrarle a mis lectores estos o aquellos libros, no quiero mostrarles todos... Y esta posibilidad es una gran ventaja para las editoriales. De todas formas, yo creo en la convivencia de todos ya que la finalidad que nos convoca a todos es LEER, que cada vez haya más gente que quiera LEER y que encuentre en la lectura una alternativa de superación y crecimiento, más allá de la diversión o el placer que de por sí encarna.

Toda buena librería es, inevitablemente, un lugar mágico. Pero para sostener esa magia hay que lidiar con una serie de cuestiones bastante humanas como el pago del alquiler, impuestos, trato con editoriales, etc. ¿Cómo lidiás con ese “lado b”?

- C: El lado B o la cuestión administrativa… No sé si puedo decir que “lidio” con esta cuestión porque en un punto creo que me equilibra en lo profesional. Antes de la librería, me desempeñé en editoriales bajo cargos de responsabilidad que ponían en juego estas dos caras, la creativa y la analítica. Se trata de montar un negocio y hacer que funcione, que sea “rentable”, pero no se trata de cualquier negocio, hay un sentido que día a día hace que todo ese lado B valga la pena. Es cierto también que las variables de contexto suponen todos los meses algo de incertidumbre, que a su vez nos obliga a estar atentos, a buscar alternativas, pero tal vez en eso hay también algo de magia. La falta de seguridad, el que cada día tengamos contacto con lo variable de la existencia, impulsa la vida.

No basta con contar con una determinada suma de dinero para montar una librería con alma. Se precisa (más allá de amor a los libros) también cierto conocimiento del mundo editorial. Antes mencionaste que trabajaste en editoriales. ¿Qué camino transitaste hasta llegar a estar al frente de La Escalera Libros, Carolina?

C: Fui Jefa de Producción en Eudeba, donde empecé con tareas de edición llevando adelante las colecciones Genio y figura y Pensamiento contemporáneo. Después fui de Jefa de Producción y Directora Editorial y de Producción para Argentina, Chile y Uruguay de Ediciones B. Y al fin fui Directora Editorial en Editorial Vértice. Y ahora, en paralelo a la librería, le estoy dando forma a mi propia agencia editorial y también estoy dando mis primeros pasos en la radio.

¿Radio? Contame algo más sobre eso. ¿Cuándo y por dónde podemos escucharte?

- C: Cada martes llevo adelante una columna sobre libros llamada La Escalera en el programa Con ojos de mujer que sale por www.arinfo.com.ar

Vamos con la última e inevitable pregunta de Un café en Buenos Aires, Carolina: te regalo la posibilidad de invitar a tomar un café a cualquier artista de cualquier época. Contame quién sería, a qué bar lo llevarías, y qué pregunta le harías.

- C: Son muchos, pero voy a responder hoy y ahora. La elijo a Clarice Lispector, la invitaría a tomar café al Bar El Federal, en San Telmo. Lo de las preguntas es muy complicado para responder porque de pronto, luego de leer mucho la obra de una autora, llegás a una situación confusa como lectora sintiendo cierto “lazo de familia” con el escritor. Sin duda le agradecería, y trataría de explorar durante la conversación su propia búsqueda a partir de su escritura. ¿Qué respuestas busca? ¿A qué silencios propios les dio voz a través de su escritura?

Tengo una más. Es una pregunta casi secreta, así que te la haré al oído: hay una leyenda que cuenta que algunas librerías de Buenos Aires están conectadas por una interminable red de túneles. Y que allí, bajo tierra, una cofradía de duendes con sombreros extraños escriben e imprimen libros repletos de poemas, cuentos y novelas inolvidables. Yo sé que La Escalera es una de esas pocas librerías. ¿Alguna vez los duendes te dejaron deslizarte por esos túneles? ¿Cómo es ese mundo mágico?

- C: La magia, la maravilla sucede durante las conversaciones con las personas que visitan la librería. Hay algo, una confianza implícita, una sensación de que en La Escalera podés estar tranquilo, que propicia situaciones de mucha calidez humana, de acercamiento, de encuentro. Y los libros son el puente, aquello que nos convoca.



La Escalera Libros:

Gral. Lucio Mansilla 3803, barrio de Palermo, justo enfrente a la iglesia de Guadalupe.

La Escalera Libros en Facebook y Youtube:

https://www.facebook.com/laescaleralibros/?fref=ts

https://www.youtube.com/channel/UCvcKNN9Dm8kpZjKIL0NQ6GQ



Pablo Hernán Di Marco

* Pablo Hernán Di Marco.

Autor de las novelas Las horas derramadas (ganadora del XXI Certamen Literario Ategua 2010, España), Tríptico del desamparo (ganadora de la I Bienal Internacional de Novela «José Eustasio Rivera» 2012, Colombia), y Espiral (finalista del XIX Premio de Novela Ciudad de Badajoz 2015, España). Desde Buenos Aires trabaja vía Internet en la corrección de estilo de cuentos y novelas.  Sígalo en Facebook: pablohernan.dimarco

Lanzamiento de Imágenes y relatos de un viaje por Colombia en formato digital

$
0
0


Bogotá.


Publicación Digital – Imágenes y relatos de un Viaje por Colombia 1870-1884

Miércoles 24 de agosto | 5:30 p.m. a 7:00 p.m.

Museo de Arte del Banco de la República, Auditorio

Para todos los públicos


Conversación entre Efraín Sánchez, Catalina Holguín, Diana Farley Rodríguez y Juan Pablo Siza. Modera: Natalia Ruiz Rodgers, directora de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

Con motivo del lanzamiento de la publicación digital Imágenes y Relatos de un viaje por Colombia 1870 – 1884, el comité editorial de esta publicación hablará sobre las diversas formas de publicación de material patrimonial, específicamente de los manuscritos de José María Gutiérrez de Alba, mediante el uso de nuevas tecnologías para así llegar a nuevos públicos, generando nuevos modelos de lectura y de acceso a la información.


Los invitados


Efraín Sánchez: Sociólogo de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y Doctor en Historia moderna latinoamericana, de la Universidad de Oxford. Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia. Reconocido por sus investigaciones acerca de la Comisión Corográfica, plasmada en su obra Gobierno y Geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada (1999); la pintura colombiana en el siglo XIX; y sobre San Agustín.



Catalina Holguín: Periodista cultural, escritora, traductora. Colaboradora permanente de la Revista Arcadia y miembro de su Consejo Editorial. Después de realizar un pregrado y maestría de literatura inglesa en McGill, Canadá, trabajó durante cinco años en la Biblioteca Nacional de Colombia como editora de la Biblioteca Digital. Actualmente se desempeña como directora editorial y socia de la filial colombiana de Manuvo, una editorial y distribuidora digital basada en México especializada en el desarrollo proyectos editoriales interactivos para niños y jóvenes.



Diana Farley Rodriguez: Historiadora egresada de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Historia de la Universidad de los Andes. Ha estado vinculada a la investigación y la archivística. En el campo de historia colonial, ha desarrollado investigaciones acerca de la música y en torno al desarrollo de los oficios en el Nuevo Reino de Granada. Actualmente hace parte del equipo de la Biblioteca Virtual del Banco de la República.



Juan Pablo Siza: Ingeniero de sistemas y magister en Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Colombia, experto en nuevas tecnologías para la gestión y publicación de contenidos digitales. Juan Pablo se especializa en la aplicación de la tecnología a diversos procesos de gestión, publicación y visualización de contenidos digitales asociados a proyectos tanto académicos como de carácter social cultural. Actualmente se encuentra vinculado con el Banco de la República como Coordinador de recursos digitales y de la Biblioteca Virtual.
Entrada libre, cupo limitado

Recordando a Lorca y su obra cumbre, Poeta en Nueva York, ochenta años después de su asesinato

$
0
0


Por: Francisco Vélez Nieto* / Tomado de Mundiario


Su libro de poemas ‘Poeta en Nueva York’ es quizá su obra de mayor influencia, no solo en la tradición hispanohablante sino en la cultura contemporánea occidental.

“El Hombre es lo que importa. El Hombre ahí, desnudo bajo la noche y frente al misterio, con su tragedia a cuestas, con su verdadera tragedia, con su única tragedia... La que surge, la que se alza cuando preguntamos, cuando gritamos en el viento. ¿Quién soy yo?”


León Felipe


Se cumplen este 18 de agosto los ochenta años del fusilamiento del poeta de la variedad múltiple Federico García Lorca (Fuentevaqueros 5 de junio de 1898 - Camino de Viznar 18 de agosto de 1936), por los fascistas impregnados de envidia e ignorancia premeditada.


Asesinato



Dos voces de madrugada en Riverside Drive


-¿Cómo fue?

-Una grieta en la mejilla.

¡Eso es todo!

Una uña que aprieta el tallo.

Un alfiler que bucea

hasta encontrar las raicillas del grito.

Y el mar deja de moverse.

-¿Cómo, cómo fue?

-Así

-¡Déjame! ¿De esa manera?

Sí.

El corazón salió solo.

-¡Ay, ay de mí!



(Poeta en Nueva York)


Ochenta años y todavía los herederos del franquismo mantienen el silenció de testigo, muestra de involución, sobre el envolvente mito en el espacio de la cultura y la sociedad. Granada ejemplo lamentable de no cumplir la Ley el “Ayuntamiento del Partido Popular solo quitó el monumento a José Antonio Primo de Rivera en el último momento” Pero también a ellos les llegará el mundo de la muerte.

Qué significó y significa esta personalidad creadora deslumbrante convertida en mito tallado para la historia de la cultura universal. Luego todo es posible a la hora de pensar y adentrarse en el mundo mágico y popular de la vida y obra del poeta de Fuentevaqueros, aventura en la que nunca se terminará de haberse dicho todo a las estrellas.

Claro que igualmente se podría divagar y verter criterios con respecto a Cervantes o Shakespeare. Esta es la razón de continuar escribiendo, profundizando sobre un creador que ya es mito con leyenda propia: Poesía y Sociedad, aunque todavía no falte quien pregunte: “Es clásico” ¿Es que acaso alguien puede dudar que Lorca no lo es? Lorca es inagotable, por encima de su trágica muerte en manos de los fascistas. Distinta es la utilización del asesinato por otros, aunque siempre con la razón y la lógica nunca será una falacia señalar que fue asesinado vilmente, cuando su mayor “delito” fue estar dotado por los dioses para la creación literaria y artística.



El valorado ejemplo lo tenemos en esta edición de Galaxia Gutenberg Poeta en Nueva York (2013), preparada con rigor y esmero por el hispanista británico Andre A. Anderson, que sigue fielmente la última voluntad de Federico García Lorca, que se puede con toda garantía considerar “la primera edición moderna que se basa directamente en ese material esquivo, y por lo cual puede considerarse, sin lugar a dudas, como versión definitiva de un poemario que se cuenta entre las cimas del siglo veinte...” de aquí “su poderosa influencia no solo en la tradición hispanohablante sino en la cultura contemporánea occidental” Firmes criterios que ya en 1940 expuso el poeta y novelista norteamericano Conrad Aiken (1889-1973) manifestando en aquella edición con la que se habría una nueva colección de Poeta en Nueve York, “que la fertilidad aparentemente inagotable de la imaginación de Lorca. Una imaginación pródiga y fantástica, que estaba en todas partes a la vez: los mundos subjetivo y objetivo combinados e inflamados en una sola bola; lo cotidiano desposado singularmente con lo clásico; la canción popular cruzada con el barroco”

Nadie ha podido borrar su sonrisa, la alegría de la vida, bailar con los luceros en noches de guitarra, su mágica inspiración creadora. Que algunos españoles salgan de vez en cuando con el “Ya está bien de Lorca” no deja de ser otra cosa que la envidia ibérica, la ignorancia voluntaria, esa zafiedad de tirar al derrote, tan castiza como espeluznante en una España que, afortunadamente, el embestir con la cabeza retrocede, aunque todavía poseen un amplio campo por el que su verborrea es escuchada y aplaudida desde el graderío, fúnebre pantano del inmovilismo. Porque sobre el autor de Poeta en Nueva York se han escrito muy diversas biografías, algunas llenas de medias verdades, que en gran medida durante años han venido confundiendo al ciudadano lector. De aquí que con Lorca no se puede ser solamente lector, son muchas las personalidades, las cuales en su mayoría podrían estar justificadas ante el estado de censura vivido durante tantos años en España. Esta cuidada edición es el más vivo venero poético de tan importante e innovadora parte de su obra. Hoy sus versos de Poetas en Nueva York cuadran con la realidad de esta España de charol y sacristía en la trastienda y descaro público de monaguillos fieles vigilantes de los sochantres barrigudos de la corrupción. ¿Acaso estos versos lorquianos que cierran mi crónica no están poseídos de humanidad y realismo sin fronteras?

No hay más que un millón de herreros

forjando cadenas para los niños que han de venir.

No hay más de un millón de carpinteros

que hacen ataúdes sin cruz.

No hay más que un gentío de lamentos

que se abren las ropas en espera de la bala.

(Poeta en Nueva York)

*Escritor, poeta y comentarista literario. Colaborador de Mundiario.


Huella: II Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural

$
0
0


Bogotá.


“Huella: Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural” es una iniciativa para reflexionar sobre el patrimonio y las prácticas culturales desde distintas disciplinas. El evento tendrá lugar desde el 27 hasta el 30 de septiembre del presente año en Bogotá.

Después del éxito de la primera edición de “Huella” en el año 2015, la Universidad Agustiniana, desde su Facultad de Arte, Comunicación y Cultura, presenta la segunda edición “Huella”. En esta ocasión, la Universidad propone como línea temática el papel de la mujer en la construcción de la cultura y el patrimonio.

El encuentro tiene como objetivo principal propiciar un espacio de debate y reflexión frente a la importancia del patrimonio y su articulación con la cultura. “Huella 2016” llega con una semana de conferencias, presentaciones en vivo, talleres y actividades lúdicas en las que los asistentes, de la mano de invitados nacionales e internacionales, se acerquen al patrimonio y conozcan su papel en el desarrollo e identidad cultural de una nación.

Retomando el significado de “patrimonio” de la UNESCO, que lo define en síntesis como “el legado del pasado, lo que vivimos hoy y lo que transmitimos a las generaciones futuras”, es fundamental entender este significado desde una perspectiva holística, la cual nos encamina sobre la identificación y preservación del mismo, tanto en sus expresiones tangibles como en las intangibles. Igualmente, es fundamental resaltar la importancia de esa “transmisión” de aquellos valores que se reconocen como patrimonio, como la base con la cual las sociedades buscan garantizar su “continuidad histórica”.

Es claro que esa “transmisión del patrimonio” no desvincula en la práctica la situación particular de género. Por esta razón, su panel de invitadas llegará con arquitectas, músicas, artistas, gestoras y cocineras, entre otras, que desde su práctica han difundido el patrimonio cultural de su territorio.

El martes 27 de septiembre se realizará la jornada de conferencias y la programación será publicada próximamente en la página de la institución: www.uniagustiniana.edu.co


Primer Encuentro Departamental de Literatura Infantil y Juvenil en Villavicencio

$
0
0

Villavicencio / Meta / Colombia.


Niños y jóvenes del Meta mostrarán su talento en el Primer Encuentro Departamental de Literatura Infantil y Juvenil que se llevará a cabo entre el 23 y el 25 de agosto próximos en Villavicencio.

Villavicencio… Por primera vez en Colombia se realiza un encuentro de literatura donde los protagonistas principales son los niños, niñas y jóvenes escritores. Esto ocurrirá a partir del próximo martes 23 de agosto en Villavicencio, en el marco del Primer Encuentro Departamental de Literatura Infantil y Juvenil que se llevará a cabo en la sala múltiple del Banco de la República y en diversas instituciones educativas de la capital del Meta.

Con una treintena de invitados especiales, se realizarán conversatorios, lecturas de textos, talleres y jornadas lúdicas abiertas a todo el público.

En este Encuentro estarán los niños y jóvenes escritores del Meta que ya han publicado sus textos, han ganado concursos y tienen escritos de su autoría que van a leer y compartir, junto con sus experiencias frente a otros niños y jóvenes de nuestra región, y a la vez con escritores, docentes, editores, ilustradores, diseñadores y promotores de lectura profesionales.

Este proyecto es realizado por la Corporación Cultural Entreletras y cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura y el Banco de la República.

Los eventos se realizarán en el auditorio del Banco de la República y en diversas instituciones de Villavicencio, con entrada gratuita a todos los eventos.



I Concurso de Historias del viaje. Fundación Escritura(s)

$
0
0


Los concursos del Club de escritura Fuentetaja, organizados por la Fundación Escritura(s) en colaboración con Talleres de escritura creativa Fuentetaja, buscan ser ejercicios motivadores, un modo sugerente de trabajar propuestas para la práctica de la escritura. Para cumplir con su objetivo es importante que el usuario se ajuste a las condiciones de cada convocatoria. Os resumimos las fundamentales de esta primera edición de Historias del viaje:

1. El concurso se convoca en varios registros que conviven a la misma altura: texto, fotografía y vídeo, así como sus interrelaciones.

2. La extensión máxima es 1000 palabras, 10 imágenes y un vídeo de 5 minutos. Pueden combinarse los tres elementos siempre que cada registro no supere esos máximos.

3. Por viaje entendemos, en su sentido más amplio, un camino hacia lo que no conocemos, lo que no nos es familiar. Viajar y hacer turismo no son, en ningún caso, sinónimos.

4. El nuevo editor de textos quiere servir de incitación al usuario para experimentar nuevas fórmulas narrativas. Lo que hemos hecho, por ejemplo, en “Escritura(s)“. Valoraremos, por tanto, la introducción de fotografías, vídeos y música como recursos creativos, con carácter documental y/o artístico.

5. Es obligatorio señalar al final de la obra, en mayúsculas, el nombre del espacio que sirve de inspiración al relato (el país o la localidad, o la calle o el barrio).

6. Se debe añadir también al menos una imagen de ese espacio. Se puede usar la aplicación de Google Street View (integrada en el nuevo editor de textos), e indicar también el recorrido.

7. El Club se rige por un pacto ético: Para poder acceder a los premios será necesario haber puntuado al menos 10 obras en el periodo de votaciones. El club es un espacio para ser leído y comentado, pero también para leer y comentar las obras de otros.

8. La organización no mantendrá correspondencia sobre las bases del concurso. El participante debe leer detenidamente las bases completas.

9. Aquellos participantes que hayan publicado sus obras con el editor de textos anterior pueden modificarlas (sin perder lecturas ni comentarios) para aprovechar las herramientas del nuevo editor.

10. Fechas: La convocatoria comienza el 25 de junio de 2016 y su plazo de admisión de originales abarca hasta el 7 de septiembre de 2016. Votaciones del 8 de septiembre al 9 de octubre. Fallo del Jurado: 31 de octubre de 2016.

Consulte la convocatoria completa en: https://clubdeescritura.com/convocatoria/historias-viaje/

Aclaración pertinente sobre Federico García Lorca

$
0
0
Federico García Lorca
Federico García Lorca


Por: León Gil (@LeónGil2011)


Dado que algunos amigos me han indicado –y con razón- de manera implícita que en los versos de García Lorca que reproduje en mi correo ‘García Lorca arremete contra los maricas’, no existe homofobia alguna por parte del grande y noble poeta español, me veo en la obligación de hacer unas breves observaciones al respecto, que pretenden demostrar mi total acuerdo con la opinión de mis amigos.

Pero antes quisiera citar al menos dos de ellas.



Raymundo Gomezcásseres (novelista, poeta y profesor de la U. de Cartagena, su ciudad natal):

“Bueno poeta, yo no sé si estaré equivocado, o leyendo mal, pero me parece que el viejo 'Fico' se refiere a una clase de marica muy particular: el despreciable, el "loca", la "mariqueta". ¿Por qué pienso eso? Por el cierre del poema:



Que los confundidos, los puros,

los clásicos,
los señalados, los suplicantes

os cierren las puertas de la bacanal.


(Subrayados míos)



Después de su 'diatriba' 'Fico' habla de lo que podría considerarse los maricas buenos: "los puros", "los clásicos", "los señalados" (o discriminados, como lo fue él hasta su muerte) etc., que deben cerrar "las puertas de la bacanal" a 'las mariquetas locas' que son "asesinos de palomas" etc, etc, etc...

Un saludo afectuoso. R. Gc.”



Eufrasio Guzmán (poeta y ensayista, profesor de la U. de A.):

Gracias León por llamar mi atención sobre esa Oda, más que una paradoja lo que hay allí es un pensamiento, una reflexión poética sobre la homosexualidad, el modo de amar y es clara una fulminante crítica corrosiva a la homosexualidad urbana, promiscua:


"Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades,
de carne tumefacta y pensamiento inmundo,
madres de lodo, arpías, enemigos sin sueño
del Amor que reparte coronas de alegría.



Contra vosotros siempre, que dais a los muchachos
gotas de sucia muerte con amargo veneno.
Contra vosotros siempre,
Faeries de Norteamérica,
Pájaros de la Habana,
Jotos de Méjico,
Sarasas de Cádiz,
Ápios de Sevilla,
Cancos de Madrid,
Floras de Alicante,
Adelaidas de Portugal.



¡Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas!
Esclavos de la mujer, perras de sus tocadores,
abiertos en las plazas con fiebre de abanico
o emboscadas en yertos paisajes de cicuta.

¡No haya cuartel! La muerte
mana de vuestros ojos
y agrupa flores grises en la orilla del cieno.
¡No haya cuartel! ¡Alerta"

Y por eso diferencia a los que llama "confundidos, puros, clásicos" de los que sindica con fuertes adjetivos e imágenes que hacen del poema un pensamiento rico y denso sobre el tema.

Mi saludo fraternal.



Dice Raymundo que el poeta “se refiere a una clase de marica muy particular: el despreciable, el "loca", la "mariqueta".



Y señala Eufrasio: “…es clara una fulminante crítica corrosiva a la homosexualidad urbana, promiscua:



"Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades,
de carne tumefacta y pensamiento inmundo,
madres de lodo, arpías, enemigos sin sueño
del Amor que reparte coronas de alegría.



Y ambos coinciden en señalar la discriminación que hace el poeta entre los maricas que abomina y aquellos que respeta y hasta admira, citando los últimos versos (no del poema) del fragmento que copio en mi correo:



Que los confundidos, los puros,
los clásicos, los señalados, los suplicantes
os cierren las puertas de la bacanal.



Mi hipótesis es que el poeta expresa su encono de manera directa e injuriosa es contra los maricas prostitutos de las ciudades, aquellos que van por ahí propagando enfermedades venéreas sin consideración alguna; tales como la blenorragia y la sífilis, tan comunes en aquella época. Dos versos del poema creo que dan prueba de ello:



Contra vosotros siempre, que dais a los muchachos
gotas de sucia muerte con amargo veneno.

Y de hecho, cita los apelativos con los que se les conoce en algunas ciudades y países:



Faeries de Norteamérica,
Pájaros de la Habana,
Jotos de Méjico,
Sarasas de Cádiz,
Ápios de Sevilla,
Cancos de Madrid,
Floras de Alicante,
Adelaidas de Portugal.



Y para terminar, y confirmar un poco mi hipótesis de que no solo tenía respeto sino hasta admiración y simpatía por los maricas “…puros,
los clásicos, los señalados, los suplicantes…”, cito este breve poema de su libro Canciones (1921 – 1924):



Canción del mariquita



El mariquita se peina
en su peinador de seda.

Los vecinos se sonríen
en sus ventanas postreras.

El mariquita organiza
los bucles de su cabeza.

Por los patios gritan loros,
surtidores y planetas.

El mariquita se adorna
con un jazmín sinvergüenza.

La tarde se pone extraña
de peines y enredaderas.

El escándalo temblaba
rayado como una cebra.

¡Los mariquitas del Sur,
cantan en las azoteas!

Federico Díaz-Granados habla del Festival de Literatura Las líneas de su mano

$
0
0
No. 7507 Bogotá, Viernes 19 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra

Federico Díaz-Granados
Federico Díaz-Granados

Por: Libros & Letras / Bogotá.


Hace nueve años el poeta Federico Díaz-Granados emprendió la titánica tarea de realizar un festival de poesía en Bogotá. Sin mayores pretensiones, pero con el firme propósito de difundir lo mejor de la poesía contemporánea, en el 2008 abrió el telón de la primera edición con un grupo de poetas colombianos entre quienes se encontraban Enrique Serrano, Gonzalo Mallarino, Roberto Burgos Cantor, Ana Lucía Martínez, Juan Felipe Robledo y Evelio Rosero. Ese fue el punto de partida del Festival Internacional de Literatura “Las Líneas de su mano”, que se ha convertido en uno de los eventos más destacados en la escena cultural del país.

Durante estos ocho años han desfilado importantes autores nacionales y extranjeros, y las actividades como la asistencia del público, cada vez se duplican.

“Las líneas de su mano” es un espacio para reflexionar y debatir que busca que los jóvenes se acerquen de una manera más sencilla al mundo literario, cuyo objetivo se ha cumplido a cabalidad. “Yo siento que el festival ha despertado inquietudes en muchos jóvenes que han tenido su primera aproximación a la poesía (…) La poesía se convierte así en un refugio y en una posibilidad de reflexión para todos ellos”, dice Díaz-Granados.

Este año, estarán presentes 30 poetas internacionales de 15 países y 20 nacionales, dos Premios Pulitzer de Poesía; habrá recitales, homenajes a Cervantes y Shakespeare y franjas como “Letras para la paz” y “Encuentro con el autor”.



- ¿Cuál es la apuesta en la novena edición de "Las líneas de su mano"?

- Esta novena edición del Festival Las Líneas de su mano apuesta por seguir divulgando entre los lectores de la ciudad, entre los estudiantes de colegios públicos y privados y entre la comunidad cultural lo mejor de la poesía contemporánea para consolidar así unos espacios y unos escenarios que ya hacen parte del imaginario de muchos ciudadanos.


- ¿Cuál es la nómina de escritores invitados y de cuántos países estarán presentes?

- La nómina de autores invitados incluye a más 30 poetas internacionales de unos 15 países y unos 20 nacionales. Contaremos, entre otros, con la presencia de dos Premios Pulitzer de Poesía: Yusef Komunyakaa de Estados Unidos y Paul Muldoon de Irlanda. Estarán también Óscar Hahn de Chile, Eloy Sánchez Rosillo, Manuel Vilas y Ana Merino de España, Carolyn Forché de Estados Unidos, Víctor Rodriguez Núñez de Cuba, Jeannette L. Clariond, Mario Bojórquez y Alí Calderón de Mexico, Frank Báez de República Dominicana, Luis Cháves de Costa Rica, Lasse Soderberg de Suecia, Natalia Litvinova de Bielorrusia, Víctor Ruiz de Perú, Victor Manuel Pinto de Venezuela, Gianni Darconza de Italia y los colombianos Elkin Restrepo, Rómulo Bustos Aguirre, Pablo Montoya entre otros.


- Cada año el festival homenajea a un escritor, ¿quién lo será en esta oportunidad?

- Este año celebraremos la vida y obra de los poetas Óscar Hahn de Chile, Paul Muldoon de Irlanda y Yusef Komunyakaa de Estados Unidos.


- ¿Qué tipo de actividades integrará la programación del festival?

- En las mañanas ser realizarán las franjas denominadas “Encuentro con el autor”. En las tardes tendremos franjas como “Letras para la paz”, los homenajes a Cervantes y Shakespeare y los recitales-conciertos de los españoles Elvira Sastre, Adriana Moragues y Marwan.


- ¿El festival alternará sus actividades fuera de su sede oficial hacia otros lugares de la ciudad?

- Tendremos lecturas y presentaciones en otros escenarios de la ciudad como bibliotecas públicas, Alianza Francesa, Jazz al parque, Casa de Poesía Silva, Fondo de Cultura Económica y desde hace 3 años hemos establecido un convenio de amistad con el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos de Pereira que se realiza una semana antes del nuestro y hemos podido juntar voluntades y afectos para que algunos autores roten por ambos eventos y ciudades.


- Este festival de literatura se ha convertido en uno de los más importantes en la escena cultural del país, ¿a qué se debe su reconocimiento y cuál ha sido su mayor contribución?

- Yo estoy muy agradecido con los lectores de la ciudad por la forma como se ha apropiado de este festival y lo han hecho suyo. No hemos contado durante estos nueve años con grandes difusiones mediáticas ni publicitarias y sin embargo el voz a voz, la red de afectos ha reconocido el trabajo riguroso que hacemos en el Gimnasio durante todo el año para poder llevar la voz de estos autores a la comunidad.


- Este tipo de eventos, sin duda, despierta el interés por la lectura, ¿cómo ha visto ese proceso en los jóvenes desde que nació "Las líneas de su mano”?

- Yo siento que el festival ha despertado inquietudes en muchos jóvenes que han tenido su primera aproximación a la poesía en este evento. Hay una expectativa durante el año y percibo que muchos estudiantes se empiezan a interesar con antelación por los autores invitados. La poesía se convierte así en un refugio y en una posibilidad de reflexión para todos ellos.


- ¿Cuál es la mayor satisfacción que le deja la realización del festival?

- Son muchas. Año tras año quedan muchas cosas buenas entre los lectores y estudiantes. Quedan anécdotas y episodios memorables. Pero sin duda lo que más celebro es que me dejado entrañables amigos en la poesía y la vida regados por el mundo con quienes hemos emprendido proyectos editoriales que han permitido que la poesía sea un lugar de reunión, de encuentro entre las naciones y sus poetas.


Recuerde:


El Festival Internacional de Literatura “Las líneas de su mano 9” se llevará a cabo de1 6 al 10 de Septiembre de 2016.

Lugar: Gimnasio Moderno, bibliotecas públicas, Alianza Francesa, Jazz al parque, Casa de Poesía Silva, Fondo de Cultura Económica.

Viewing all 14796 articles
Browse latest View live