Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all 14796 articles
Browse latest View live

Alberto Salcedo Ramos: El mundo está lleno de malas metáforas

$
0
0


Por: Milton López Tarabochia / Tomado de La República / Perú.


LaRepublica.pe tuvo la oportunidad de conversar con el periodista Alberto Salcedo Ramos, invitado especial desde Colombia al Festival Internacional del Libro de Lima.



Es ganador de diversos reconocimientos internacionales como el Premio Ortega y Gasset de Periodismo y obtuvo hasta 5 veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, entre otros galardones, por cultivar el género de la crónica.

Alberto Salcedo Ramos cree en la crónica como instrumento de memoria contra la violencia; aboga por una actitud Caribe frente a la vida; revalora el canto privado en el baño y cada día pide auxilio a la poesía para no olvidarse que está vivo.

Si le preguntas quién es, te responde con una historia. “Existe un cuento en que a un enfermo hospitalizado le toca estar en un una cama al lado de la ventana, pero al otro lado del salón hay otro enfermo que está echado en una cama al lado de la pared donde no se ve nada. El paciente al lado de la ventana cada día le cuenta a su compañero las bellezas que observa a través de la ventana: un riachuelo, los colibríes. Pasan los días y el enfermo con la pared al lado siente envidia debido a tanta belleza disfrutada por el ojo ajeno y por eso una mañana decide matar a su compañero cuenta-historias. Hace un esfuerzo sobrenatural y estrangula al compañero de cuarto para apoderarse de su espacio privilegiado. Sin embargo, cuando observa por la ventana no había nada. Su compañero solo quería hacerle el mundo más amable relatándoles cuentos. El compañero describía cosas que no existían solo para alegrarlo”. Alberto Salcedo Ramos es el enfermo asesinado.

El cronista se describe como el enfermo de la ventana que usa la alegría para engañar a los moribundos que lo acompañan de vez en cuando. “No me he dado cuenta si me han estrangulado, pero de pronto que sí”, ríe mientras recuerda dónde nació, germen de su devoción por ‘echar el cuento’. “Yo nací en Barranquilla, pero me crié a dos horas de esa ciudad en un pueblo muy atrasado llamado San Estanislao; pero es conocido por la gente como Arenal porque es muy terroso”. Así como donde vivió, en un lugar con un nombre oficial y otro usado por los campesinos, es lo que ha practicado en toda su vida de periodista: develar con sus crónicas aquello que no es contado, pero siempre revelándolo con su forma tan característica, tan Caribe. Salcedo Ramos no recuerda, tararea sus recuerdos.

“García Márquez decía que en Barranquilla no hay prestigio que dure 3 días porque es una ciudad de chismes; tampoco secreto que dure 10 segundos, eso lo digo yo”. El lugar donde nació Salcedo Ramos tienen un nivel súper desarrollado para el chisme. “Allí no se chismosea respecto a lo que ya pasó, sino a lo que pasará. Son tan virtuosos que se adelantan”, dice. Y por supuesto, para ejemplificar lo que dice, nos cuenta otra historia. Durante la época en que el Gobierno de Colombia se enfrentó contra el narcotraficante Pablo Escobar y no había espacio público sin una bomba, así como en el Perú, se implantó el sistema de los jueces sin rostro para que no puedan ser reconocidos por narcotraficantes a los que sentencien. “Yo me acuerdo que estaba haciendo cola en Barranquilla en el supermercado para comprar un producto y un señor circunspecto, pese a estar con el calor encima, usaba traje y corbata, y en eso la cajera lo reconoce y le dice, ‘señor Martínez, felicidades, supe que lo nombraron juez sin rostro’”.

La risa de Salcedo Ramos no es opacada por el cielo gris limeño, su humor ya está acostumbrando a que las condiciones climatológicas le den la contra. En Bogotá también tienen un cielo sin chiste. Sin embargo, lo que no le causa gracia es que no le traigan aún el café que ha pedido desde hace un par de horas.



“La metáfora que no da vida, destruye”


“Para ser buen reportero tienes que zapatear y leer mucho, a los maestros porque así oyes sus voces para que aprendas a contar y puedas resolver problemas cuando uno escribe, aprendes a enfocar y explorar la condición humana y desarrollar los conflictos narrativos”, explica Alberto Salcedo y trae a su memoria una serie de nombres poderosos… Albert Camus; Dostoievski, Rulfo, García Márquez, Borges, Tolstoi; de la no ficción, Guy Talese, Joan Didion, Truman Capote, Jimmy Breslin, Norman Mailer, Joseph Mitchell.

Sin embargo, advierte, las metáforas no reemplazan la información son posteriores. “Si hago lo contrario hago trampa. La metáfora que no da vida destruye. El mundo está lleno de malas metáforas”. Y esto incluso con el amor. “El primer hombre que comparó a la mujer con una flor fue un gran poeta y el segundo que lo hizo fue un gran pendejo”, reconoce. La originalidad ante todo.



Hay que celebrar la vida


En las columnas de opinión de Alberto Salcedo Ramos existe un título repetitivo ‘elogio a…’. Sus pensamientos van de parranda en parranda y celebran la vida mientras piensa, pese a que Colombia ha tenido que dormir con el sufrimiento al lado durante muchos años, siempre procura despertarse con una sonrisa. “Tengo una tendencia a la alegría, pero no es altanera ni un espectáculo. Es una alegría que creció conmigo”. Su alegría es su madurez. Enseñanza que aprendió de la población caribe de su natal Barranquilla.

“Yo soy omnívoro en la música, yo oigo de todo, menos el reggaetón, me parece que promueve el embrutecimiento ilícito. No es el reggaetón, soy yo”, dice el periodista, quien escucha desde Los Beatles hasta Chabuca Granda; de Jean Manuel Serrat hasta Compay Segundo. “No escucho mucho la música por el género, sino por el músico que la hace. A mí no me gusta el vallenato, me gusta algunos cantantes de vallenato con los que me he conectado; igual con salsa, bolero, reggae. En Perú me gusta mucho la música afroperuana, la descubrí tarde, pero apenas la encontré, supe que se quedaría conmigo”, dice.



Para él la máxima prueba de la existencia de Dios es la música. “Si me quieren convencer de su existencia mostrándome el aire, el cielo o los gansos que nadan en un lago, no me convencen; pero sí cuando oigo un piano armonioso, un violín bien tocado”, dice mientras recita la famosa frase de Nietzsche: “Solo creo en un Dios que supiera bailar”. Alberto da vivas a Dios en el baño, en donde arma un concierto con un público monólogo que presencia su big bang musical. “En el baño soy una mezcla de John Travolta con Josephin Baker, en el baño bailo y canto solo. Ahí todos somos Pavarotti y cuando salgo de la ducha me enfrento a la triste realidad de no serlo”.



¡Auxilio, poesía!


“Perú es un país lírico, no hay otro país en que lo equipos de fútbol tengan nombres de poetas: César Vallejo, Garcilaso de la Vega y todavía tenían un jugador que lo llamaban el poeta de la zurda, César Cueto. El mundo se ha ido llenando de jugadores musculosos que entienden el fútbol como una disciplina prusiana, feroz, que consiste en correr los 90 minutos, pero el Perú parece no haberse enterado de eso y sigue jugando un fútbol lírico. Esa ingenuidad es digna de exaltar. Yo quiero para mí esa capacidad de defender la quimera”. Cada frase del periodista colombiano baila en la memoria de quien lo escucha, es cierto, somos un país que se esperanza hasta el hartazgo. Y al igual que Colombia esa ingenuidad nos castiga. “En mi país también conocemos el jugamos como nunca y perdimos como siempre”.

Por supuesto, aquí viene otra historia: “Nosotros en Colombia vivimos festejando un empate histórico contra la Unión Soviética en el mundial de Chile, como en esa época los rusos comunistas usaban en la camisa CCCP, los mayores decían que significaba Con Colombia Casi Perdemos (CCCP). Ríe el hotel entero.

El ‘llenarse de tierra los zapatos’ ha otorgado a Alberto Salcedo Ramos la capacidad de imitar esa rica fusión de significados dislocados que se reconoce en el hablar de la gente de América Latina. Desde la visita a una sobreviviente a una erupción volcánica hasta entrevistar a un hombre mutilado; o relatar la historia de una cola inhumana al hospital, todos estos escenarios han ido dejando en el cronista una huella indeleble, le han tatuado una “metáfora total, plenitud donde no existe el tiempo”, como diría uno de sus poetas favoritos, Darío Jaramillo Agudelo.

“La poesía afina la precisión en el uso del lenguaje para el periodista. El poeta llega a la belleza a través de la precisión. Un mal párrafo no arruina una buena novela, pero un mal verso destruye un poema. Todas las flechas del poeta deben hacer diana y dar en el blanco”. Alberto Salcedo Ramos siempre da en el blanco con sus historias.


Usos y beneficios de los códigos de identificación de las publicaciones

$
0
0


Bogotá.


El Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Centro Nacional de ISSN, invitan el próximo 25 de agosto a la jornada Usos y beneficios de los códigos de identificación de las publicaciones.

La jornada programada a partir de las 8:30 a.m. y hasta las 4:00 p.m. abordará temas como trámite, beneficios y utilización de los códigos ISBN, ISSN y DOI de las publicaciones. Igualmente se hablará sobre la exención del IVA (Impuesto al Valor Agregado) a las publicaciones Colombianas.

La cita será en el Auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional de Colombia, Calle 24#5-80. Entrada libre. No requiere inscripción.


Programación:


8:30 -9:45 a.m.

Charla sobre usos y beneficios del Código ISSN

Carlos Cifuentes.

Centro Nacional de ISSN, Biblioteca Nacional de Colombia


9:45 – 11:00 a.m.

Charla sobre usos y beneficios del Código ISBN

Marcela Borbón. Cámara Colombiana del Libro


11: 00 – 12:00 p.m.

Directorio de editores y proveedores – Biblioteca Nacional de Colombia /Deposito Legal

Ginna Márquez.

Grupo Selección y Adquisiciones

Biblioteca Nacional de Colombia


1:30 p.m. - 2:45 p.m.

La exención del IVA (Impuesto al Valor Agregado) a las publicaciones en Colombia

Profesor Héctor Aníbal Caro Rivera.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia


2:45 p.m. – 4:00 p.m.

El Código DOI (Digital Object Identifier) y las publicaciones digitales.

Arley Soto. Consultor Privado - Publicaciones científicas. Biteca


Informes:


Carlos Cifuentes: issn@bibliotecanacional.gov.co
Teléfono 3816464 Ext. 3167

Biblioteca Nacional de Colombia.

Entrada libre hasta completar aforo, sin inscripción previa.



Cuarta edición de América cuenta sus mitos de Flor Romero

$
0
0


Bogotá.


América cuenta sus mitos de Flor Romero, en la cuarta edición, dentro de la colección Planeta Lector está circulando ahora en los Colegios de Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. Es un libro con 52 cuentos americanos de la escritora colombiana Flor Romero que se ha propuesto escribir cuentos míticos desde Canadá hasta la Patagonia. De estos cuentos dice Augusto Roa Bastos: “En estos cuentos yo entreví también la felicidad y la desdicha a un tiempo de nuestra faena de escritores. Tú has sabido lograr la primera incorporando a tus relatos la sustancia de la palabra “alma”, esa palabra que tanto en la cosmogonía de tus chibchas como en las de mis guaraníes, significa el fundamento del lenguaje humano

El filósofo y etnólogo frances Levi-Strauss (considerado en Francia como el personaje más importante del siglo XX) se preguntaba dónde termina el mito y dónde comienza la historia, qué lugar ocupan las historias mitológicas? Esta importante pregunta la hacen a diario los narradores de cuentos míticos, aunque la deducción lógica es que estas historias, son el origen de nuestra historia y todos debieramos conocerlas para saber de dónde venimos, que nos ha pasado y para díonde vamos.

Agrega Lévi-Strauss que las historias de carácter mitológico son , o lo parecen, abitrarias, sin significado, absurdas, pero a pesar de todo diríase que reaparecen un poco en todas partes. Recuerda que hay mitos que parecen fragmentos o remiendos. Otras veces como en la región de Vaupés, Colombia, se encuentran historias mitológicas muy coherentes divididas en capítulos que se siguen a una a otras en un orden lógico. Quizá el conoció el mito del Yurupari sobre el cual escribí un libro con el título de Mi Yurupary, mito muy rico en historias, pero sobretodo logra contarnos como en este Vaupés y sus alrededores existia el matriarcado, pero el Yurupary logró quitarles a ellas el poder.

Flor ya ha terminado 500 cuentos míticos, publicados en 26 libros en Colombia, Francia, España, Cuba y México. Aún tine algunos inéditos que pronto aparecerán. Es un valioso legado para América yel mundo, una fuente en la cual podrán beber los creadores de diferentes artes.

Como afirmaba el profesor Ollie Oviedo (de Eastern New México University, EE.UU.) “Flor escudriñó la teoría del mito (…) Ha sacado estos cuentos de su condición regionalista y folclórica para colocarlos en un plano Literario universal

El Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá llega a su quinto aniversario

$
0
0


El Festival Internacional de Música Sacra celebrará sus cinco años con 50 eventos para 25.000 personas en Bogotá, el 70% gratuitos, durante cuatro semanas de actividades diarias. Se llevará a cabo del 8 de septiembre al 2 de octubre más de 600 artistas de diferentes continentes se presentarán en 10 localidades de Bogotá y en 25 emblemáticos escenarios de la capital colombiana.

Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá (FMSBogota) llega a su edición número cinco con la convicción de ser, en Latinoamérica, uno de los escenarios más importantes para el encuentro entre las culturas, la espiritualidad y la música, y posicionándose como el festival de música más largo del continente americano.

Serán 50 eventos entre conciertos y actividades académicas –conferencias, charlas y clases magistrales- a cargo de más de 600 artistas provenientes de Polonia, Lituania, España, Francia, Corea del Sur, Argentina, Estados Unidos, México, Italia, Sudáfrica, y Colombia, protagonistas de este evento musical para todos los credos, razas, edades y orígenes. El lema: La música nos une.


La programación y los artistas


Entre las novedades artísticas del 2016 se encuentra la participación del Maestro K. Penderecki, reconocido como el compositor vivo de música clásica más importante del mundo quien vendrá a dirigir la Orquesta Filarmónica de Bogotá con obras sacras de su autoría; la francesa Amandine Beyer, una de las violinistas barrocas más importantes del momento y su Ensamble Gli Incogniti quienes deleitarán al público con los virtuosos motetes de G.F. Handel; el coreano Won Il, el director más joven que ha tenido la Orquesta Nacional de Corea del Sur, presentará canciones sagradas para piri y obras espirituales propias; el francés Marcel Pèrés, pionero en la investigación e interpretación de la música litúrgica medieval, ofrecerá al público música sacra de la Edad Media; el director y clavecinista español Eduardo López Banzo y su ensamble Al Ayre, ganadores del Premio Nacional de Música 2004 (España), presentarán cantadas inéditas de José de Torres, las cuales han sido transcritas por López Banzo y estrenados en Colombia para esta ocasión; cabe resaltar los conciertos de música sacra a cargo de las agrupaciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Música góspel de San Andrés a cargo del grupo Ebenezer entre otros.


​​Bogotá, capital de las músicas sagradas en Latinoamérica


“Este Festival, único en Latinoamérica, está diseñado para que niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad tengan la posibilidad de conocer las mejores expresiones musicales del mundo en Bogotá, y de paso recorrer los emblemáticos escenarios de la capital colombiana y sus alrededores, un plan ideal para hacer turismo cultural y religioso”, confesó la directora del Festival, Marianna Piotrowska.


Los escenarios


La Catedral Primada de Colombia, la Capilla del Sagrario, la Catedral de Sal de Zipaquirá, la Iglesia Santo Domingo de Tunja considerada la Capilla Sixtina de las Américas, la Catedral Ortodoxa Griega, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Colón, el Museo Nacional, Museo Santa Clara, El Centro Cultural y Educativo Reyes Católicos, El Centro Israelita de Bogotá, el Auditorio Fabio Lozano, el Oratorio de la Universidad de la Sabana, son algunos de los 25 escenarios que abren sus puertas para esta festividad musical.


Los aliados


Una de las características que más destaca al FMSBogota es ofrecer el 70% de sus conciertos y actividades académicas de entrada libre, es decir, sin costo de boletería. Esta noble causa se hace posible gracias al apoyo de más de 20 aliados nacionales e internacionales, entre estos, los aliados principales: Ministerio de Cultura de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá, Banco de Bogotá, Fundación Mario Santo Domingo, Cine Colombia, Arquidiócesis de Bogotá, la Conferencia Episcopal de Colombia, que con su generosidad, compromiso y convicción, permiten, a través de esta iniciativa, el acceso y la democratización de la cultura a más de 25.000 personas.

Cabe resaltar el apoyo de instituciones internacionales que han apostado decididamente por la proyección del Festival, como el Consejo Pontificio para la Cultura, lo que significa el respaldo oficial del Vaticano al FMSBogota. Por segundo año consecutivo el FMSBogota realiza co-producción internacional con el Centro Nacional de Difusión Musical de España para representar la idea de las música de idas y vueltas, músicas de ambos lados del Atlántico en la época de la colonia.


Los organizadores


La Corporación Cultural InterColombia es una entidad, sin ánimo de lucro, fundada hace 19 años por Bogdan Piotrowski, María Consuelo de Piotrowski y Jorge Yarce Maya, con el fin de promover el arte, la cultura y la música en Colombia, y desarrollar relaciones a nivel nacional e internacional que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y la convivencia social. Dentro de las iniciativas más importantes de InterColombia están: Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, Instituto Federico Chopin en Colombia, fundado en 1998, y el Concurso Nacional y Festival de Piano Federico Chopin en Colombia.

El escritor colombiano Ramón Cote Baraibar presenta su libro Botella papel

$
0
0
No. 7502 Bogotá, Domingo 14 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra


Ramón Cote Baraibar
Ramón Cote Baraibar


Bogotá.

La Casa de Poesía Silva y el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES, presentan el jueves 18 de agosto a las 6:30 de la tarde, el libro Botella papel del poeta Ramón Cote Baraibar. El profesor y ensayista Isaías Peña, será el encargado de hablar sobre Cote y su obra poética.


Botella de papel es uno de los libros centrales en la obra del poeta colombiano que ha sido objeto de tres ediciones; ésta última, incluye nuevos textos. Al decir del periodista y poeta Santiago Espinosa: “Trata de darle un alma a lo perdido recordando la olvidada heráldica de los oficios en desuso”.


Ramón Cote Baraibar (1963), es graduado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros de poesía Poemas para una fosa común (1984), Género de medallas (1986), escrito con la poeta madrileña Esperanza López Parada; Informe sobre el estado de los trenes en la antigua estación de Delicias (1991), El confuso trazado de las fundaciones (1992), Botella papel (1998), Colección privada (2003), premio de poesía Casa de América de Madrid, España, Los fuegos obligados (2009), premio Unicaja de España, Como quién dice adiós a lo perdido (2013) y Botella papel (2015). Es autor de Diez de ultramar (1992), antología de la joven poesía latinoamericana, del libro de cuentos Páginas de en medio (2002) y de la biografía Goya. El pincel de la sombra (2005).


Presentación del libro


Lectura de poemas

18 de Agosto de 2016

Hora: 6.30 p.m.

Lugar: Casa de Poesía Silva, calle 12C # 3-41, Bogotá.

Entrada libre

El poeta Darío Frías, acusado de plagio

$
0
0



Tomado de Estandarte


Identifican versos de García Montero u Octavio Paz en sus obras.

El poeta Darío Frías Paredes ha sido acusado de plagio por Carlos Aganzo y Jorge de Arco, escritores que han reconocido versos propios en los versos publicados y premiados de Frías. Según informa el periodista Francisco Apaolaza, el propio Jorge de Arco compró el pasado mes de febrero uno de los libros de Darío Frías Paredes. Se trataba del más reciente: Volverse sombra, ganador del Premio Alfons el Magnànim-Valencia 2015; un certamen convocado por la Diputación de Valencia, y que está dotado con 10 000 euros y publicación en la editorial Hiperión en junio de 2015.

Tal y como sigue explicando Apaolaza en su crónica, Jorge de Arco «encuentra en un verso el mismo título del poemario en el que se ha “inspirado” el autor —uno suyo [de Jorge de Arco], Las horas sumergidas y otros dos títulos de otro compañero poeta y periodista, Carlos Aganzo: Caídos ángeles y Las voces encendidas». Esto ha provocado que tanto Carlos Aganzo como Jorge de Arco presentaran —a través de sus abogados— el pasado 8 de julio una querella por plagio, que supone que Darío Frías Paredes podría enfrentarse, en caso de ser considerado culpable por el juez, a una condena de entre seis meses y cuatro años de cárcel y una multa de entre doce y veinticuatro meses.

Este descubrimiento llevó a Jorge de Arco a releer con atención la obra de Darío Frías Paredes en busca de otros casos de plagio. No tardó en encontrarlos: lo hizo en Apuntes de invierno, obra ganadora del XXVI Premio de Poesía Blas de Otero, convocado por el Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid) —que también la ha editado— y con una dotación de 6 000 euros. En este libro, según continúa recogiendo Francisco Apaolaza, Jorge de Arco identifica «intertextualidades más que sospechosas». De forma literal, «Frías escribe: "En los alrededores del relámpago"; igual que Jacqueline Goldberg. "El cadáver extraño de los ríos", como Luis García Montero; "Este reloj de arena que envejece", como Fernando Beltrán, y había usado los mismos versos que otros nueve autores, entre ellos Octavio Paz, Manuel Vicent, Jon Juaristi o Carlos Marzal».

El XXVI Premio de Poesía Blas de Otero se falló en diciembre de 2015 —ni siquiera un año más tarde que el Alfons el Magnànim-Valencia—, y en el mes de mayo Frías Paredes renunciaba al premio y devolvía los 6 000 euros obtenidos, tal y como informaba MajadahondaMagazin.es; una renuncia relacionada con la acusación de plagio, puesto que parece entonces los abogados de Carlos Aganzo y Jorge de Arco ya había contactado con Darío Frías Paredes. El diario digital recogía que no se trataba de «la primera vez que este poeta» rechaza un premio, ya que en 2014 había tenido que renunciar al Ciudad de Pamplona «porque parte de su obra acababa de ser premiada también en Barcelona». MajadahondaMagazin.es apunta que se trataba de

Las afueras del tiempo, galardonada el año anterior en el certamen Iparragirre Saria, convocado por los ayuntamientos de Urretxu y de Zumarraga —no en Barcelona, donde obtuvo el Premi Divendres Culturals—, y con una dotación de 500 euros.

El relato de Francisco Apaolaza sobre el plagio de Darío Frías Paredes descubierto por Jorge de Arco no se detiene en sus obras más recientes. Jorge de Arco formó parte del jurado del XXVI Premio de Poesía Nicolás del Hierro, dotado con 1 500 euros y publicado por el Ayuntamiento de Piedrabuena (Ciudad Real), que también impulsa el certamen. Darío Frías Paredes lo consiguió con su poemario En la región de Escitia, que en opinión de Jorge de Arco contiene importantes ecos —por recurrir a un eufemismo— de otro libro de Carlos Aganzo, En la región de Nod. Según la querella de Carlos Aganzo y Jorge de Arco contra Darío Frías Paredes, «La evidencia de plagio alcanza límites superlativos en En la región de Escitia, una flagrante y escandalosa copia de En la región de Nod (...) poema por poema (...). La burda operativa consiste en respetar los contenidos y la estructura lírica de los textos de Aganzo limitándose a cambiar, en ocasiones con idéntico significado y en otras con similar fonética y métrica, como si de una labor de espuria traducción se tratara».Darío Frías Paredes nació en Tudela (Navarra) en 1975. Trabaja como maestro de Primaria en un colegio de Castejón, y ha cursado estudios de Filología Hispánica y Filosofía Pura en la Universidad de Zaragoza. Según reza la nota biográfica de Los nombres y los días, su obra publicada de forma más reciente, es autor de los poemarios Las afueras del tiempo (Bermingham, 2013), que obtuvo el mencionado certamen Iparragirre Saria; La dimensión de lo invisible (Universidad Autónoma de Barcelona, 2014), ganador del Premi Divendres Culturals, impulsado por la UAB y dotado con 1 000 euros; Volverse sombra, vencedor en el Premio Alfons el Magnànim-Valencia 2015; En la región de Escitia (Ayuntamiento de Piedrabuena, 2015), XXVI Premio de Poesía Nicolás del Hierro; y el propio Los nombres y los días (Huerga & Fierro, 2016), Premio de Poesía Ciega de Manzanares 2014, convocado por el Ayuntamiento de Manzanares (Ciudad Real) y dotado con 2 000 euros. Queda inédito Apuntes de invierno, premiado con el XXVI Premio de Poesía Blas de Otero. Tres de ellas han sido directamente acusadas de plagio por Carlos Aganzo y Jorge de Arco.

Teatro la Esquina Latina llega a las comunas de Cali

$
0
0


Cali / Colombia.


El Teatro Esquina Latina con el apoyo de la Alcaldía de Cali, Secretaria de Cultura y Turismo de Santiago de Cali, realizarán del 17 de Agosto al 16 de Septiembre de 2016, 9 presentaciones teatrales en las Comunas 1, 6,13, 14, 15 y 20 de Cali.

Estas actividades teatrales pedagógicas hacen parte del proyecto “Jóvenes, teatro y comunidad en Cali” cuyo objetivo es el de apoyar el fortalecimiento del programa desarrollado por el Teatro Esquina Latina en estas 6 comunas, como estrategia de animación socio cultural eficaz, que previene y responde a las violencias y aporta a la consolidación de procesos de paz y reconciliación en los territorios.

Las actividades estarán a cargo de los grupos teatrales juveniles de base, “Arriba el telón” de la comuna 1, “Expresarte” de la comuna 6, “Metamorfosis” de la comuna 13, “Inspiración Latina” de la comuna 14, “Teatraje” de la comuna 15, y “Silocuento” de la comuna 20, grupos pertenecientes al Programa “Jóvenes, teatro y comunidad en Cali” del Teatro Esquina Latina.

Del 17 al 19 de agosto están previstas la realización de las primeras 3 presentaciones teatrales para comunidades educativas en las comunas 13, 14 y 15 de Cali. Y las 6 restantes se realizaran del 6 al 16 de septiembre en las comunas 1, 6, 13, 14, 15 y 20 para comunidad general.

Más información: http://www.esquinalatina.org

Se abre convocatoria para narrar el patrimonio cultural del Pacífico colombiano

$
0
0


Bogotá.


Del 13 de agosto al 10 de octubre estará abierta la convocatoria a los Reconocimientos de periodismo cultural ‘Distintas maneras de narrar el patrimonio cultural del Pacífico colombiano 2016’.

Por tercer año consecutivo, el Ministerio de Cultura en alianza con la Secretaría de Cultura del Valle, la Dirección Administrativa de Cultura de Nariño y la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali convocan a periodistas, comunicadores y productores de contenidos culturales de todo el país, a contar la riqueza y complejidad étnica, territorial, artística y espiritual del Pacífico colombiano.
Estos reconocimientos buscan premiar los trabajos periodísticos y contenidos culturales que visibilicen manifestaciones culturales como las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur, las Fiestas de San Pacho en Quibdó, los saberes tradicionales asociados al oficio de la partería, y los gualíes, alabaos y rituales mortuorios, entre muchas otras.

En el 2016 se entregará un total de $20.000.000 de pesos en 5 categorías:

Mejor crónica escrita: $ 3.000.000

Mejor reportaje fotográfico: $ 3.500.000

Mejor producción radial: $ 3.500.000

Mejor producción audiovisual: $ 5.000.000

Mejor contenido digital convergente: $ 5.000.000

La convocatoria estará abierta a partir del 13 de agosto y hasta el 10 de octubre del 2016. Sus bases y condiciones de participación se pueden consultar en:

http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/comunicacionyterritorio/distintasmanerasdenarrarelpatrimoniocultural/Paginas/default.aspxApoyan Telepacífico, Univalle Estéreo, El País, Página 10, Notiparche y la Agencia de comunicaciones del Pacifico ACOP.


Con 1.800 proyecciones en 197 municipios durante la Semana del Cine Colombiano

$
0
0


Desde el jueves 18, hasta el miércoles 24 de agosto, todo el país podrá ver #ElCineQueSomos en las 55 películas colombianas que llegarán a 197 municipios, gracias a la sexta edición de la Semana del Cine Colombiano. Gracias a numerosas alianzas será una realidad.

#ElCineQueSomos – Semana del Cine Colombiano, es un evento organizado por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y Proimágenes Colombia, en asocio con Señal Colombia – RTVC, Radio Nacional de Colombia, Radiónica, El Tiempo, AT Medios, Retina Latina, la Pontificia Universidad Javeriana y su Centro Ático, Caracol Cine, Ambulante Colombia e Imaginatón.

El evento exhibirá un total de 55 producciones colombianas, estrenadas entre 2014 y 2016, en 1.800 proyecciones en 197 municipios de los 32 departamentos del país, buscando acercar el público colombiano con lo más reciente de la producción cinematográfica nacional, especialmente a aquellas poblaciones a las que no llegan los circuitos tradicionales de exhibición.

Desde el 2006, la Casa Editorial El Tiempo se unió con el propósito de darle visibilidad a la Semana del Cine Colombiano, y bajo la dirección del Ministerio de Cultura, crearon los Premios del Público. Las distinciones han sido todo un éxito en estos primeros diez años de existencia, reflejando las preferencias de lectores y usuarios de la web. Para 2016, El Tiempo, como socio de la Semana del Cine Colombiano, creó un micrositio de #ElCineQueSomos donde se alberga el catálogo de las películas que se exhibirán. Desde el 14 de julio, cada jueves, se agregaron 15 películas de las 55 del catálogo, el cual se completó el pasado 11 de agosto. La votación está abierta al público para que elijan su película favorita. La más votada se llevará el Premio del Público, y como reconocimiento, será la película que clausurará la Semana del Cine en el Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM, el 24 de agosto. Las votaciones cierran el 18 de agosto, día en que se inaugura la Semana del Cine Colombiano. Para participar, haga clic aquí.

Señal Colombia, el canal público con mayor cobertura en el país, también se une a la celebración con una programación especial que se transmitirá por el canal en toda la nación. Las películas que se proyectarán son Bésame mucho de Philippe Toledano, el lunes 15 de agosto a las 10:30 p.m.; Violencia, de Jorge Forero, el martes 16 a las 10:00 p.m.; el miércoles 17, a las 10:00 p.m., Garras de oro: (the dawn of justice - alborada de justicia) de P.P Jambrina y Los extraños presagios de León Prozak de Carlos Santa; Ella, de Libia Stella Gómez, el jueves 18 a las 10:00 p.m.; Esto huele mal de Jorge Alí Triana, el viernes 19 a las 10:00 p.m.; el sábado 20 a las 10:30 p.m., Paisaje indeleble de Jaime Barrios, y en este mismo horario el domingo 21, Kalibre 35 de Raúl García R. Jr. Adicionalmente en el auditorio RTVC – Señal Colombia (Avenida El Dorado, Carrera 45 No 26 - 33 Bogotá), el miércoles 24 de agosto se proyectará Jardín de amapolas de Juan Carlos Melo.

A la celebración también se une Retina Latina, la primera plataforma gratuita de video on demand de cine latinoamericano, integrada por las autoridades cinematográficas de Bolivia, Perú, Ecuador, México, Uruguay y Colombia. Desde el 18 de agosto hasta el 16 de septiembre, las películas Presos de Esteban Ramírez; Antes del fuego de Laura Mora; Días de vinilo de Gabriel Nesci; Un asunto de tierras de Patricia Ayala Ruiz, y Ruido rosa de Roberto Flores Prieto, estarán disponibles para el público colombiano.

El proyecto ‘Comunidad es Arte’, que hace presencia semanalmente en barrios de interés prioritario que están ubicados fuera del casco urbano de los municipios de de Atlántico, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Nariño y Risaralda, se vinculará a la Semana del Cine a través de 36 proyectos de Vivienda de Interés Prioritarios –VIP-, ubicados en dichos municipios, en donde se proyectarán 19 largometrajes del catálogo. La articulación se hace con el fin de que las personas que no tienen acceso al séptimo arte, puedan conocer acerca del audiovisual del país.

Finalmente, #ElCineQueSomos – Semana del Cine Colombiano, cuenta con 84 aliados regionales para su realización. Con estas alianzas se garantiza el éxito del proyecto de exhibición del que podrán disfrutar los colombianos a partir del próximo jueves. Para conocer las 55 películas que integran el catálogo, además de las actividades académicas, la exposición fotográfica, la maratón de realización, y toda la programación, consulte PANTALLA COLOMBIA 783.

Para mayor información sobre #Elcinequesomos, próximamente se podrá consultar la página de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura www.mincultura.gov.co, y para información de prensa, escriba al correo electrónico diegocantor@toctalk.com.co.

O la pasión de escribir*

$
0
0


Por: Joaquín Bretón Fajardo / Escritor santandereano


Queridos amigos y amigas de las letras, no de las letras cambiarias, que ellas son harinas de otros costales, muy onerosos por cierto. Estamos hoy aquí en este cálido recinto reunidos para departir en general del oficio de escribir y en particular para hablar del poeta Antonio Acevedo Linares. Hay quienes se creen poetas, aferrados al vaivén de la casquivana iluminación momentánea y al frío calor de sus sentimientos, casi siempre municipales y no universales, pero en mi opinión, que puede estar errada sin hache, no hay tal. Quienes son poetas de verdad verdad y no de mentirosa verdad no dependen de la inspiración ni de sus sentimientos. No. Ellos son poetas a todas horas, aún dormidos beatíficos en jergones o sentados estípticos en sanitarios, pues la poesía vive en ebullición dentro de ellos, en sus dendritas y neuronas, en sus ventrículos y aurículas, en el tacto de sus manos y sus dedos y sus uñas, en su respirar y sus pestañas. Tal sucede con el caballero aquí sentado a mi derecha, respira poesía, así muchos no lo detecten o presientan. En términos generales no me agrada la buena poesía, me mueve a envidia: un buen poeta es capaz de con un párrafo asir el universo con manos de seda, con una palabra como hacha derribar un árbol y con otra como abono levantarlo intacto. Yo no puedo. Y, créanme o no, lo he intentado. Me placen los poetas que generan beldades abstractas en silencio y sin esperar zalemas o pleitesías. El poeta genuino ha de maniobrar con su pluma todos los días y todas las noches, bien o mal, bello o feo, caso contrario se intoxica, se ahoga en la hermosura que genera y al mundo le importa poco. Me atraen los poetas malditos, esquizofrénicos, como Verlaine y Baudelaire, los extravagantes, pintorescos, musicales e innovadores como León de Greiff, los caseros y profundos como el tuerto de la Cartagena de Indias, quienes bordean el precipicio del suicidio, el alcoholismo y el crimen como Poe, discriminados y enjaulados por su sexualidad errónea pero válida como Oscar Wilde, drogadictos a la manera Thomas De Quincey, místicas como las monjitas aquellas y para no aburrirlos más, apesadumbrados y certeros como el peruano César Vallejo, a quien venero, en cuya presencia me quitaría el sombrero, gran parte de la ropa y en cuyo honor un equipo de balompié con buen suceso participa en la liga profesional de su país. Antonio no cabe dentro de ellos, es de carne y hueso, es real, puedo hablarle, hacerlo sonreír e intuirlo. Los otros no, para mí tan solo existen en sus páginas y en las biografías que otros escribieron y así ¡¿qué gracia?! Una buena vez hube terminado de leer, en dos frenéticas sentadas, La pasión de escribir, una idea casi sólida se enquistó de repente en mis neuronas y dendritas: erudición. Erudición sin pedantería. Erudición natural y profunda, como el agua esbelta que corría por los ríos de antaño. Me di a la tarea estadística de contar uno por uno a los autores que Antonio menciona en este su último libro y debo confesar que cuando llegué a trescientos veintidós me dije basta o me ahogaré en la complicidad que por él siento. Conozco en persona a Antonio desde hace pocos años, tres o dos a lo sumo, y he de afirmar que la calma liviana con que desgrana sus palabras debería ser aplaudida de pie. Pero no es así: nuestra característica y malsana envidia genética se levanta como talanquera. Y para muestra de este botón que carece de ojal, lo cito: "No hago parte de ninguna generación, de ningún grupo, me considero un poeta marginal en el sentido de que no tengo ni hago parte de ninguna escuela ni grupo, ni siquiera alrededor de una revista, he sido muy solitario porque no hemos logrado aquí en Santander asociarnos alrededor de una revista ni de un proyecto editorial, nada, cada uno por su lado haciendo lo suyo". Tiene la dignidad del solitario que se siente vencedor sin haber sido llamado a la batalla.

Agréguese a lo anterior la generosidad académica de que ha hecho gala perpetua en diferentes aulas universitarias para lograr cerrar la cuadratura del círculo de su trasegar por el a veces -muchas- árido campo de la literatura. Sin importar si su semilla germinará o no, él continúa como el Ingenioso Hidalgo en su batallar contra los molinos de viento de la indiferencia. Y su caballo, su Rocinante, es el alfabeto trocado en música.

Olímpicos de ficción

$
0
0
No. 7503 Bogotá, Lunes 15 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra



Por: Dixon Acosta Medellín.


Hace cuatro años se celebraban los juegos olímpicos de Londres, que nos dieron a los colombianos 8 alegrías, una de ellas vestida de oro gracias a Mariana Pajón, quien gracias a su extraordinaria carrera se convirtió en la chica a-dorada de Colombia. Por estos días repetimos la experiencia olímpica, ahora en Rio de Janeiro y los barrigones que desde el cómodo sofá vemos a los deportistas, nos contagiamos del espíritu de los juegos e intentamos romper el récord del cambio del control remoto de la televisión, pues somos Homo Zappiens y tenemos desarrollado el músculo del dedo gordo.

En este marco, resulta interesante imaginar a personajes reconocidos de la ficción (literatura, cine, comics) en los Olímpicos. Originalmente esta idea de vincular la fantasía con la olimpiada fue del sitio literario Taller de Escritores de Barcelona (www.tallerdeescritores.com), en la red social Twitter. Los “trinos” que aparecen aquí son de mi autoría y hasta hace un tiempo todavía se podían leer otras divertidas ocurrencias en el hashtag o etiqueta: #JuegosOlímpicosDeMacondo

Espero que estos juegos de palabras entretengan al ocasional lector, como ocurrió con su autor.

Inauguración: Prometeo, portador de la llama olímpica llega al estadio. Disgusto en el Olimpo.

La delegación de Perú llega con su propia llama olímpica, cuya foto encabeza este artículo.

Extravagancias de la nobleza: El Barón Rampante, prefiere ver los juegos desde un árbol.

Único delegado de isla del Pacífico, Robinson Crusoe, espera a compañero el día viernes.

Lanzamiento de metáforas en laberintos, medalla de oro para Jorge Luis Borges.

Cenicienta y Blanca Nieves en lucha grecorromana. Resultado: Quedaron grises.

Fútbol: Albert Camus, apodado El Extranjero, goleador de la selección francesa.

La bella durmiente fue descalificada en la prueba de los 100 metros planos, se quedó dormida en el partidor (narcolepsia o dopaje?)

Persecución por equipos: “Los Detectives Salvajes” en búsqueda de un fantasma a campo traviesa.

Julio Cortázar propone al COI declarar como deporte olímpico a la Rayuela.

El deportista Simón Templar apodado “El Santo”, en lanzamiento de disco usará su aureola (recordando al gran Roger Moore).

Aquaman se retira de la prueba de natación al ver a Michael Phelps, prefiere irse a equitación con su caballito de mar!

Familia Buendía participa en larga maratón que termina en 100 años (no hay cronómetro sino calendario en soledad).

James Bond al perder la prueba de tiro, disparó contra sus competidores, según él, tenía licencia de Su Majestad.

Terrorista neutralizado: Sospechoso conocido como el Coyote arrestado por posesión de explosivos marca ACME. Se cree que atentaría contra el atleta conocido como Correcaminos.

Leopoldo Bloom delegado irlandés no llegó a Rio, sigue dando vueltas en Dublín.

Tenis de Mesa: El Rey Arturo ha exigido para los próximos juegos que la mesa sea redonda.

Esgrima: Lema del equipo de los Tres Mosqueteros: Uno para todos y todos por el oro!

Sherlock Holmes y el Dr. Watson investigarán el “Misterio de la piscina verde”.

Lluvia de “Esteroides” pronostica el sabio Melquiades en los Olímpicos.

El francés Cyrano de Bergerac triunfa en la competencia de recitador de versos a la luz de la luna. Dicen que ganó por una nariz.

La Sirenita descalificada en natación se inscribió en tenis, llenó el formulario como Sirena…Williams.

Arquería: ganador Robin Hood. Descalificado Guillermo Tell por poner en riesgo a menor de edad.

Confusión: Algunos ciclistas llegaron al palíndromo y no al velódromo, por lo cual tuvieron que salir en reversa.

Esgrima: Sancionado El Zorro, por dañar los uniformes de sus oponentes…Z!

Luego de superar las barras y barrotes el Conde de Montecristo avanza en los 100, 200, 10000 metros…Libre!

Debido a un traspié en el podio de Michael Phelps, el periodista deportivo Juan Gabriel Vásquez tituló: “El ruido de las medallas al caer”

Ciclismo: Pedalista italiano no pudo competir por culpa de un “ladrón de bicicletas”, se busca a un tal Vittorio de Sica.

Rosario Tijeras, invitada a ceremonia de los juegos para cortar la cinta inaugural.

Tenis: Hombre Araña pierde partido, todas las bolas le quedaron en la red.

Por una “Angosta” diferencia el atleta colombiano Héctor Abad Faciolince obtuvo “El oro que tenemos”.

Esgrima: Capitán Diego Alatriste rechaza la medalla porque esperaba el oro en doblones (coincidirá Arturo Pérez Reverte?)

Después de decir un millón de mentiras, Pinocho ganó la prueba de salto con garrocha.

“El sudor en los tiempos del doping”, versión deportiva en edición pirata de la gran novela del Maestro Gabo.

Lanzamiento de martillo: El Chapulín Colorado participa con su Chipote Chillón, porque no contaban con su astucia!

Se reporta la desaparición en la prueba de Vela del participante colombiano Maqroll el Gaviero, decidió irse a mar abierto.

Descubierto manuscrito de Tolkien titulado “El señor de los anillos olímpicos”. Peter Jackson prepara película.

El dios Eolo acaba de desconocer paternidad sobre Carl Lewis (El Hijo del Viento), quiere adoptar a Usain Bolt.

En equitación, un desequilibrado jinete español atacó las torres de comunicación, argumentando que eran gigantes malévolos.

Dr. Jekyll y Mr. Hyde no se entienden en nado sincronizado por parejas.

Ecuestres: Juan Valdez gana montando a su mula Conchita, pero es descalificado por altos índices de cafeína!

Alí Babá gana el oro, la plata, el bronce…diamantes, esmeraldas…al equipo de los 40 ladrones.

Sin embargo, John “Long” Silver se lleva todas las medallas a la “Isla del Tesoro”.

La tortuga invitada a la inauguración llega a tiempo…a la clausura. La liebre sudorosa cruza detrás de ella.

Clausura: Sofía Coppola declara oficialmente clausurados los juegos de Rio y advierte que en los próximos no se darán medallas, pues todos quedarán “perdidos en Tokio”.

Algunas consideraciones sobre el Certamen Literario Internacional Ángel Ganivet 2016

$
0
0


Por: Salomé Guadalupe Ingelmo


Siguiendo el calendario ofrecido en nuestras bases, el pasado 1 de agosto dimos por cerrado el periodo de recepción de nuestro certamen. Entramos por tanto en la siguiente fase, en la que nuestro jurado analizará las obras presentadas y, tras profundo análisis, emitirá un fallo que se hará público el 24 de noviembre.

Naturalmente no podremos ofrecer demasiados detalles hasta ese momento. No obstante, por transparencia y consideración hacia nuestros concursantes y simpatizantes, sí he estimado oportuno compartir con ellos algunas de mis impresiones sobre el desarrollo de la presente edición.

Para empezar debo subrayar que, en la convocatoria que acabamos de cerrar, hemos alcanzado la más alta cifra de participación de la historia del certamen. Parecía imposible de conseguir, pero hemos superado la cifra de nuestra última convocatoria de Cuento. Me parece muy importante hacerlo notar no por pueril triunfalismo o superficial vanidad, sino por debido reconocimiento hacia nuestros concursantes: porque este es un logro de todos ellos, que son quienes, con sus obras y la confianza que depositan en nosotros, hacen dichos números posibles.

Como indicaba antes, ahora es nuestro jurado, un equipo internacional de prestigiosos profesionales del ámbito literario en sus diversas vertientes, tanto en la faceta de creación como en la investigación literaria, recae la responsabilidad de analizar en profundidad esos textos hasta obtener un veredicto ecuánime que nos ofrecerá veinte finalistas, de entre los cuales después distinguirán a un ganador. Al final del proceso tendremos, por tanto, como cada año, un ganador y diecinueve finalistas.

Aunque no puedo desvelar aún su composición, en la difícil búsqueda del jurado perfecto se ha procurado el equilibrio numérico entre escritores, investigadores y profesores. Me interesaba reforzar, especialmente, la presencia de profesionales de sólida formación académica y contrastado prestigio, que aportasen una robusta visión crítica, asentada sobre un conocimiento complejo del fenómeno literario en su extrema complejidad y amplitud, personas, en definitiva, habituadas a aproximarse a las obras desde la perspectiva del crítico y del estudioso; del lector, de un lector especialmente informado y formado, muy formado: dotado de la poderosa arma que ofrecen las muchas horas de lectura reflexiva acumuladas a las espaldas.

Por supuesto la óptica de los escritores, de buenos escritores, resulta esencial también. Entre otras cosas porque ellos, conociendo a la perfección su trabajo y los recursos e incluso artimañas de la profesión, a menudo revelan una especial sensibilidad a la hora de desentrañar las facetas más ocultas del texto y su autor, así como de ofrecer lecturas de lo más enriquecedoras. Por eso contamos también con jurados que aúnan las dos facetas, que son investigadores del fenómeno literario y, al tiempo, escriben narrativa.

En definitiva, para tranquilidad de nuestros concursantes, nos hemos rodeado de profesionales altamente especializados, entusiastas y objetivos, cuya generosidad a la hora de compartir con nosotros sus conocimientos y sensibilidad nunca podremos agradecer lo bastante. Sobre todo porque su colaboración redunda en beneficio de nuestros participantes, que pueden saberse leídos y analizados por profesionales solventes y reputados, que se caracterizan por desarrollar su labor con escrupuloso esmero.

Creo que, como escritora, estoy en condiciones de afirmar que nada puede satisfacer más a un autor que el saberse leído por personas que se toman en serio el trabajo de uno; que, más allá de que determinada obra concreta pueda gustar más o menos, lo respetan y se aproximan a él con voluntad de entender cuáles son los objetivos del autor y quién es esa persona realmente. Se alcance o no la empatía entre autor y lector, cuando esas condiciones se dan, los lazos que se establecen resultan mágicos y recompensan todos los esfuerzos y ocasionales sinsabores que conlleva esta profesión. Por eso, desde mi posición de “narrador omnisciente” en la historia de este certamen, gozo de la tranquilidad de saber que hemos podido, gracias a la profesionalidad y entrega de nuestros jurados, ofrecerles al menos esta satisfacción a nuestros participantes, tanto al ganador como a los finalistas y los demás concursantes. Y a todos por igual, porque todos han sido leídos con exquisita atención, con el empeño que cada autor merece.

Personalmente, como coordinadora del certamen, esa certeza me proporciona una satisfacción y tranquilidad incomparables. Sobre todo porque aunque nosotros, gracias a la simpatía de tantos escritores de todo el mundo que tienen a bien confiarnos sus preciados obras, manejamos grandes números, siempre he considerado a nuestros participantes no como un conjunto homogéneo y vago sino como individuos concretos, cada uno con sus propias idiosincrasias, que merecen ser escuchados atentamente: como las voces independientes, únicas e irrepetibles que son, cada uno aportando su propia visión del mundo y de las relaciones humanas; sus deseos, esperanzas, anhelos, preocupaciones, terrores y toda una gama de sentimientos profundamente humanos que nos enriquecen cada año.

He constatado este año que seguimos teniendo un buen número de “reincidentes”, asiduos seguidores cuya fidelidad nos enorgullece; pero me ha llamado la atención observar que el porcentaje de nuevos participantes se revela mayor que en otras ediciones. La lectura obvia de esta circunstancia es que muchas más personas que antes no habían oído hablar de nosotros, ahora nos conocen y nuestro certamen les ofrece confianza. Y en este sentido seguramente tiene mucho peso las numerosas revistas literarias, prensa escrita y digital y otros medios relacionados con la cultura que nos apoyan difundiendo las noticias referentes al certamen, y cuya solidaridad nunca podremos agradecer lo bastante.

Por otro lado observo que nuestros concursantes se han habituado ya a que el certamen haya pasado a convocarse en años alternos según modalidades: se puede decir que prácticamente todos tenían claro que la presente edición se centraba en el Cuento. En realidad han surgido pocas consultas si lo comparamos con otros años, lo que indica que nuestras bases les resultan lo suficientemente claras y que cada día más participantes las leen cuidadosamente hasta el final. Circunstancia muy importante, pues obviamente redunda en su propio beneficio.

Como tenemos costumbre, una vez hagamos público el fallo, ofreceremos un análisis más detallado sobre la procedencia de los participantes. Por el momento creo que merece la pena destacar que, al margen de recibir textos desde todos los países de habla hispana, hemos contado con concursantes muy curiosos: escritores que por circunstancias muy concretas, no siendo el español su lengua materna y no siendo hijos tampoco de matrimonios en los que un cónyuge fuese hispanohablante, han alcanzado una excelente competencia lingüística que les ha permitido concursar en igualdad de condiciones con los hablantes nativos.Esto demuestra hasta qué punto el español sigue estando poderosamente vivo. Hasta qué punto suscita interés a lo ancho de todo el mundo. Esto demuestra que nuestros esfuerzos por protegerlo y por alentar la literatura desarrollada en esta lengua valen la pena y tienen sentido.

García Lorca arremete contra los maricas

$
0
0


Nota enviada por León Gil (@LeónGil2011)


Walt Whitman jamás reconoció abiertamente su homosexualidad; sin embargo, hay testimonios de personajes como Oscar Wilde, quien dice haber conocido a Whitman en Estados Unidos en 1882, y escribió al activista por los derechos homosexuales George Cecil Ives que no había dudas sobre la orientación sexual del gran poeta. “Todavía guardo el beso de Walt Whitman sobre mis labios”.

También Edward Carpenter; ya anciano, cuenta a Gavin Arthur un encuentro erótico que tuvo en su juventud con Whitman.

Al final de su vida, cuando a Whitman se le preguntó si su serie de poemas intitulada Calamusera de carácter homosexual, el poeta prefirió no responder.

En cuanto a García Lorca, quien también trató de llevar su homosexualidad con discreción, si existen pruebas de que tuvo varios amantes; como fueron Emilio Aladrén, Rafael Rodríguez Rapún, Eduardo Rodríguez Valdivieso y el no correspondido físicamente de Salvador Dalí.

De Hecho, cuando lo mataron le dijeron que lo hacían por socialista, masón y maricón. Se dice que la misma mañana de su asesinato, ocurrido el 18 de agosto de 1936, “Juan Luis Trescastro entró en un bar granadino y dijo en voz alta, para que todos le oyesen: Acabamos de matar a Federico García Lorca. Yo le metí dos tiros en el culo por maricón”.

Y bien, ¿a qué vienen estas dos anodinas notas sobre la homosexualidad de los dos grandes poetas? Pues a la gran paradoja de que en uno de los más celebrados poemas de García Lorca, Oda a Walt Whitman, de su libro Poeta en Nueva York, hay unas estrofas donde arremete con virulencia contra los maricas de todo el mundo. Aquí están:

Por eso no levanto mi voz, viejo Walt Whitman,
contra el niño que escribe
nombre de niña en su almohada,
ni contra el muchacho que se viste de novia
en la oscuridad del ropero,
ni contra los solitarios de los casinos
que beben con asco el agua de la prostitución,
ni contra los hombres de mirada verde
que aman al hombre y queman sus labios en silencio.
Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades,
de carne tumefacta y pensamiento inmundo,
madres de lodo, arpías, enemigos sin sueño
del Amor que reparte coronas de alegría.

Contra vosotros siempre, que dais a los muchachos
gotas de sucia muerte con amargo veneno.
Contra vosotros siempre,
Faeries de Norteamérica,
Pájaros de la Habana,
Jotos de Méjico,
Sarasas de Cádiz,
Ápios de Sevilla,
Cancos de Madrid,
Floras de Alicante,
Adelaidas de Portugal.

¡Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas!
Esclavos de la mujer, perras de sus tocadores,
abiertos en las plazas con fiebre de abanico
o emboscadas en yertos paisajes de cicuta.

¡No haya cuartel! La muerte
mana de vuestros ojos
y agrupa flores grises en la orilla del cieno.
¡No haya cuartel! ¡Alerta!
Que los confundidos, los puros,
los clásicos, los señalados, los suplicantes
os cierren las puertas de la bacanal.

Recomendación del idioma: eslogan y eslóganes, mejor que slogan y slogans

$
0
0


Por: Fundéu


Eslogan es la adaptación gráfica de la voz inglesa slogan (‘lema publicitario o político’) y su plural es eslóganes (y no slogans).

Sin embargo, no es extraño encontrar en algunos medios de comunicación frases como «’Un nuevo mundo’, el slogan del nuevo anuncio de Río 2016», «15 slogans honestos que cuentan lo que las marcas no te dicen» o «Con este slogan una iniciativa ciudadana nació en Internet hace cinco días».

Las formas eslogan y eslóganes ya se proponían en el 2005 en el Diccionario panhispánico de dudas como adaptaciones adecuadas para los originales ingleses slogan, slogans, y la vigesimotercera edición del Diccionario académico, publicada en 2014, lo refrenda incluyendo la entrada eslogan como término ya del léxico español.

Por lo tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir: «“Un nuevo mundo”, el eslogan del nuevo anuncio de Río 2016», «15 eslóganes honestos que cuentan lo que las marcas no te dicen» o «Con este eslogan una iniciativa ciudadana nació en Internet hace cinco días».

Top 10 de los festivales de cine en América Latina

$
0
0


Tomado de - Blog Jonathan Blum


En los últimos años, el cine latinoamericano ha vivido una época dorada en festivales internacionales de todo el mundo, en los que goza de protagonismo y es reconocido con premios y aplausos. Es común escuchar sobre los festivales de cine en Europa o Estados Unidos, pero, ¿sabemos cuáles son los festivales de cine en Latinoamérica?

En Latinoamérica existe una gran variedad de festivales que se realizan a lo largo del año, en ciudades representativas de los distintos países del continente.

Les presento el top 10 de los festivales de cine más importantes y representativos en América Latina, algunos aún tienen sus convocatorias abiertas. ¿Alguien se anima?


1. Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA) –Argentina. Es el primer Festival Internacional dedicado al cine Documental en Argentina. Fecha de inicio: 25 de Julio hasta mañana, 4 de agosto.

2. Festival de Cine de Lima PUCP-Perú. Tiene como objetivo presentar lo mejor del cine latinoamericano y del mundo. En el 2016 cumple 20 años. Se lleva a cabo gracias a la organización de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fecha de inicio: 5 al 13 de agosto.

3. Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC)-Chile. Es una plataforma cinematográfica, cultural, artística, industrial y educativa. Un evento representativo de la ciudad y el país. Este año es su duodécima versión. Fecha de inicio: 23 al 28 de agosto.

4. Festival de Cine Verde de Barichara (Festiver)-Colombia. Busca generar conciencia sobre el medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales, usando el cine y los medios audiovisuales como herramienta. Fecha de Inicio: 21 al 25 de septiembre.

5. Festival de cine de Bogotá- Colombia. Este Festival es el evento cinematográfico, de carácter mundial, más importante de la ciudad. En 2016 cumple 33 años ininterrumpidos. Fecha de inicio: 18 al 26 de octubre.

6. Festival Internacional Pachamama Cinema de Fronteira- Brasil. Este festival tiene múltiples objetivos, entre ellos están: contribuir a romper las brechas existentes entre obra cinematográfica no comercial y público, creadas por la industria tradicional del cine; y crear e incentivar la creación de plataformas de exhibición en regiones excluidas del circuito de distribución y exhibición tradicional. Fecha de inicio: 19 al 26 de noviembre.

7. Festival de Cortos de Bogotá BOGOSHORTS-Colombia. En el 2013 In Vitro Visual, uno de los más exitosos proyectos de exhibición cinematográfica alternativa en Colombia llegó a su fin dando paso al Festival de Cortos de Bogotá BOGOSHORTS, manteniendo el objetivo de lograr que el movimiento en torno al corto como expresión vital para hacer posible una cinematografía, sea cada vez más sólido. Fecha de inicio: 6 al 13 de diciembre.

8. Festival Internacional Del Nuevo Cine Latinoamericano- Cuba. Este festival busca difundir las obras cinematográficas que contribuyan al enriquecimiento y reafirmación de la identidad cultural latinoamericana y caribeña. Su programación comprende una amplia y representativa muestra de cine contemporáneo proveniente del resto del mundo. Fecha de inicio: 8 al 18 de diciembre.

9. Festival Internacional de cine de Cartagena (FICCI)- Colombia. FICCI lleva 56 ediciones, con el objetivo de promover la producción y realización de películas latinoamericanas e iberoamericanas, resaltando el trabajo de productores, directores, actores, actrices y miembros de la industria de la región. Fecha de inicio: 1 al 6 de marzo de 2017.

10. Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI)-Argentina. Es el evento más grande y prestigioso para el cine independiente en América Latina. El Festival es organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires yse realiza todos los años durante el mes de abril. En la edición de este año, cumplió 18 años. Fecha de inicio: abril 2017.


Visitas, talleres y conferencias para saber por qué Lorenzo no era como los otros

$
0
0


Bogotá.


Visitas, talleres y conferencias para saber por qué “Lorenzo no era como los otros”.

La exposición termina el 25 de septiembre en el Museo Nacional de Colombia.

El Museo Nacional de Colombia ha programado una serie de actividades para que el público visite la exposición Lorenzo, no como los otros y conozca el legado artístico del pintor colombiano Lorenzo Jaramillo.

El jueves, 18 de agosto, a las 10:00 a.m., el curador de la muestra, Diego Salcedo, recorrerá la sala con los asistentes en una visita especial que lleva el nombre de la exposición, en tanto que el viernes, 19 de agosto, a las 5:00 p.m., la actriz Rosario Jaramillo, hermana del artista, hará la visita comentada Todo sobre mi hermano en clave dramática.

A su vez, el martes, 16 de agosto, a las 5:30 p.m., el psicólogo y politólogo Marlon Acuña dictará la conferencia Lo otro en la subjetividad: tiempo, lugar e imagen en Lorenzo Jaramillo. Además, el jueves, 18 de agosto, a las 3:00 p.m., Daniela Alfonso, monitora con discapacidad auditiva, realizará la visita en lengua de señas colombiana Signos y señas de Lorenzo, y el domingo, 21 de agosto, a las 11:00 a.m., se llevará a cabo el taller para familias Figuras en movimiento.


La entrada a todas las actividades es gratuita.


Acerca de la exposición Lorenzo, no como los otros


La exposición Lorenzo, no como los otros, resultado de la alianza entre la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Museo Nacional de Colombia, del Ministerio de Cultura, estará a disposición del público a partir del 29 de junio, en dos espacios culturales vecinos del centro de Bogotá.

En la exposición se presentan más de doscientas piezas, entre grabados, pinturas, dibujos y objetos personales del artista, organizadas en cinco secciones: “Cuerpo femenino”, “Ciclo vida-muerte”, “Celebración de la tragedia”, “Los pájaros del alma” y “Contemplación”. Los cuatro primeros grupos se exhiben en el Museo Nacional y el quinto, en el Museo de Artes Visuales (MAV).

Con la propuesta museográfica que se hace en el Museo Nacional, se busca internar al espectador en el mundo intrincado –algunas veces oscuro, y otras veces luminoso y colorido– de las décadas de los setenta y ochenta, para lanzarlo tras las bambalinas de un escenario o encerrarlo entre andamios y rejas, en un recorrido laberíntico y no lineal.

En el Museo de Artes Visuales el espectador estará rodeado de silencio, lo que le permitirá observar meditativamente la manera en que la serie de los yacentes lo lleva por una ruta rítmica, sostenida y sosegada.


Museo Nacional de Colombia

www.museonacional.gov.co

Oscuro Animal de Felipe Guerrero en el 20 Festival de Cine de Lima

$
0
0


“Oscuro animal”, ópera prima de Felipe Guerrero, acaba de ganar el Premio del Jurado a la Mejor Película en el 20° Festival de Cine de Lima, premio otorgado por la Fundación BBVA Continental, dotado de 5.000 dólares y el Trofeo Spondylus. A su vez ganó el Premio del Jurado de la Crítica Internacional dotado también de un reconocimiento por el mismo monto.

Nueve fueron los países que estuvieron en la competencia oficial ficción: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela y “Oscuro animal” de Felipe Guerrero estuvo en representación de nuestro país.

El Jurado del 20° Festival de cine de Lima en la categoría oficial ficción estuvo compuesto por: Ciro Guerra (Colombia), Alonso Cueto (Perú), Daniela Michel (México), Karim Ainouz (Brasil) y Ezquiel Acuña (Argentina). Por su parte, el Jurado de la Crítica Internacional estuvo conformado por: Rosalba Oxandabarat (Uruguay), Claudio Cordero (Perú), Leonardo M. D'Espósito (Argentina).

Luego de su estreno en el Festival de Rotterdam, de haberse alzado con los principales premios en el Festival de Guadalajara y de recibir el Premio Internacional de la Crítica FIPRESCI en el Nowe Horyzonty en Wrocław, Polonia; “Oscuro animal” de Felipe Guerrero sigue su impresionante recorrido por festivales siendo ahora seleccionada para competir en la 64° edición del Festival de San Sebastián en la sección Zabaltegi.

Arte en vivo

$
0
0
No. 7504 Bogotá, Martes 16 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra



Por: Fernando Bogado / Tomado de Página 12


Filósofo, crítico de los medios y observador de los cambios que se produjeron en el arte desde el apogeo de las vanguardias a s Hay un conjunto de lugares comunes en la práctica artística y en la filosofía que se repiten sin mucha reflexión al respecto o se dan por sobreentendidos. Por ejemplo, la idea de que las vanguardias históricas (surrealismo, dadaísmo, futurismo, etc.) presentaron un mismo proyecto: el de volver a reunir arte y vida; y que ese proyecto fracasó rotundamente hasta el punto de que los museos, la entidad misma que las vanguardias querían tirar abajo, son ahora el espacio donde ellas sobreviven, como si sus obras produjeran el mismo impacto y la misma sensación de pérdida que presenta hoy cualquier fósil de dinosaurio. Otro lugar común, ahora más filosófico, indica que cualquier discurso de esta índole trata de interpretar al mundo, cuando, a partir de Marx, se percibe la sensación de que lo que hay que hacer es cambiarlo.

Digamos, el proyecto marxista se muestra, en esta rápida lectura, como algo por cumplir, una promesa o un llamado antes que una realidad. Y, finalmente, algo que tiene tanto la impronta hegeliana como la lógica neoliberal que se impuso en todo el mundo luego de la caída del Muro de Berlín: tanto la historia como el arte han llegado a su fin, no hay nada nuevo para ofrecer, lo único que se puede hacer es aceptar este fin y seguir adelante, casi como un duelo eterno. Estos lugares comunes son los que la obra de Boris Groys (Alemania, 1947), precisamente, busca poner en un entredicho, en una lectura que tiene tanto la impronta de la filosofía continental (atravesada por Hegel, Marx y Derrida) como las relecturas que el mundo soviético-oriental ha impuesto en varias formulaciones contemporáneas, recalando sobre fenómenos culturales que evidencian una lógica del mundo capitalista tan patente como sorprendente (basta con revisar la trascendencia de Slavoj Žižek para entender a lo que nos estamos refiriendo con esta aparente “moda”).

Groys, nacido en Berlín Oriental pero formado en la Unión Soviética, en la Universidad de Leningrado, en filosofía y matemática, ocupa un lugar preponderante dentro de la escena intelectual contemporánea por varios motivos. En principio, pone en entredicho, recurriendo a un modo de lectura que recuerda bastante la estrategia deconstructiva del propio Jacques Derrida, las lecturas naturalizadas y tomadas por absolutamente ciertas de varios filósofos o de varios sucesos artísticos. Por ejemplo, podemos pensar, después de las vanguardias, que la figura del museo alberga los restos de prácticas artísticas que perdieron su legitimidad, su capacidad de impresionar al público, el pulso vital que las mantenía, del mismo modo en que un cementerio alberga los restos de lo que alguna vez fue un hombre que respiraba. Sin embargo, el museo, en la actualidad, no es el lugar en donde se va a ver el arte del pasado y a reflexionar sobre diversas prácticas catalogadas, sino que es el espacio mismo en donde la práctica artística tiene lugar, siempre bajo el plan de un proyecto curatorial que se impone por sobre esta idea de exhibición tradicional. En el artículo “Entrar en flujo”, del libro Arte en flujo, lo que vemos es una reflexión en torno a la importancia de la figura del curador (un “pequeño dictador”) como aquel que diagrama una experiencia particular: la de la participación del público en una muestra. Esa muestra rompe los límites entre las obras exhibidas y se convierte en un gran evento que, en líneas generales, se “vive”, no se contempla. Y, en la medida que se vive, no se puede tener de él como registro una “obra” en un sentido clásico, relativamente mortuorio, que la vieja idea de museo impone. Muy por el contrario, lo que vive sólo puede ser documentado, registrado, por ejemplo, en un video o en una grabación de algún tipo que trate de capturar lo evanescente de esa experiencia. A diferencia de lo que creemos, en el museo el arte puede, por fin, respirar.


La política como estética


Arte en flujo: Ensayos sobre la evanescencia del presente. Boris Groys Caja Negra 224 páginas

La clave de esta lectura se encuentra en un término acuñado por Richard Wagner en su trabajo de 1849, La obra de arte del futuro, en donde defiende el término “Gesamtkunstwerk”, o sea, la “obra de arte total”, aquella que puede poner en relación diferentes prácticas en un mismo espacio y borra los límites entre el adentro y el afuera de la obra, tal como sucede en una exhibición curatorial contemporánea en donde todo se percibe como arte. “En ese texto, Wagner critica la autonomización, especialización y co-modificación del arte en la sociedad burguesa”, señala Groys.

“Para superar la idea del arte como puro entretenimiento, él propone un proyecto unificador estético-político que elimina la diferencia entre el artista y el espectador, entre el afuera y el adentro de la obra. Gesamtkunstwerk es el nombre de esta obra de arte total que coincide enteramente con la sociedad (Wagner, hay que tenerlo presente, habla acerca de esta sociedad que coincide con la obra de arte en la medida en que es una sociedad comunista). Este proyecto unificador fue, durante mucho tiempo, el proyecto principal de la modernidad: bajo diferentes formas, los artistas han tratado de poner el contexto de aparición de sus obras de arte bajo su control. Ese es el significado de los proyectos de las vanguardias rusas y de Bahuaus, por ejemplo, y ese es también el significado de la posterior crítica institucional y del mercado del arte”.

Esta idea de Gesamtkunstwerk es fundamental en el trabajo de Groys, hasta el punto de que uno de sus libros más conocidos, Obra de arte total Stalin, escrito en 1987 y publicado en Alemania en 1988, luego de su emigración de Rusia hacia Alemania Oriental, es quizás uno de sus textos más polémicos y una inmejorable carta de presentación para un pensador que parte de la provocación para ponerse a trabajar. Allí, discute esa especie de afirmación cerrada que considera que las vanguardias rusas terminaron con la llegada de Stalin, y que el realismo socialista fue el canto fúnebre de las experiencias de los artistas rusos de las primeras décadas del siglo XX. Groys considera todo lo contrario: el proyecto stalinista es, en verdad, una Gesamtkunstwerk que operó de manera multimedial, como cualquier obra de arte contemporánea, llevando a su concreción el proyecto vanguardista a través de un camino particular, al mismo tiempo que ocupaba todas las esferas posibles y absorbía dentro de sí a los espectadores. Stalin no es el fin de la vanguardia rusa, sino su realización.

Lo que se pone aquí en discusión, en definitiva, es el tipo de vínculo entre la esfera artística y la política en el siglo XX y lo que va del siglo XXI. Según Groys, “la politización del arte es posible solamente por la auto-estetización de la política. El poder político siempre se presenta como espectáculo, un show tal como lo señaló Guy Debord. Y sólo porque el poder político se presenta a sí mismo en una forma estética, el arte tiene un componente político, estrictamente, proponiendo una estética que sería alternativa con respecto a la estética del poder”.




Performance filosófica


El libro Introducción a la antifilosofía, parte de una idea que vincula al discurso filosófico con el artístico, idea que le permite a Groys revisar en esta colección de artículos diferentes propuestas que, de una u otra manera, exhiben los principales nudos teóricos del pensamiento de la Modernidad. El nacimiento de la figura del filósofo es el nacimiento del “consumidor de verdad”, tal como sostiene en el prólogo de este trabajo. Digamos, alguien que busca la verdad pero que, cada vez que le parece encontrarla, ejerce una crítica o levanta el gesto de la sospecha para desacreditarla y ponerse nuevamente en esa búsqueda infructuosa y al mismo tiempo totalmente necesaria. Para decirlo mal y pronto, el hombre se transforma en un sujeto que sabe dos cosas cuando entra al mercado filosófico: que no hay ninguna verdad, porque todas son susceptibles de una crítica que las desacredita; y que hay demasiada verdad, por la enorme cantidad de producciones filosóficas que se presentan como críticas de otras posiciones y como representantes de una auténtica, indudable verdad.

El giro “antifilosófico” con respecto a esta figura del filósofo como “consumidor de verdad” es mucho más profundo de lo que imaginamos: a partir de los trabajos de Marx y Kierkegaard, la tarea ya no es criticar la verdad como si de un sommelier especializado se tratase, sino de hacer, de producir, y de transformar el discurso filosófico en un conjunto de órdenes. En ese sentido, uno de los artículos más interesantes del libro está dedicado a la figura de Alexandre Kojève, el reconocido filósofo ruso que impartió en Francia, entre 1933 y 1939, un curso fundamental sobre la Fenomenología del espíritu de Hegel, curso al que asistieron figuras claves del pensamiento francés como Jacques Lacan, Georges Bataille, Raymond Aron, Jean Hippolyte, André Breton o, indirectamente, Jean-Paul Sartre (quien no asistía pero “leía los apuntes”). Kojève desató, en ese curso, una polémica que continua hasta nuestros días: la historia, estrictamente, ya había llegado a su fin, por lo tanto, no se puede producir un conocimiento filosófico nuevo, sino sólo repetir la cima de la filosofía occidental, que no es otra cosa que el libro de Hegel del cual se convirtió en una especie de intérprete. Groys desarma esta afirmación de Kojève a través de una lectura mucho más cercana a la crítica artística: ese querer repetir el “libro” parece tener un funcionamiento cercano a la lógica religiosa, que interpreta y se ata a lo que dice el texto y, al mismo tiempo, el acto de repetir en contextos diferentes (que es lo que se proponía el mismo Kojève con sus cursos en Francia) es, en última instancia, la lógica misma de la performance artística contemporánea, que encuentra la “novedad” en esta repetición en un contexto diferente.

“Me parece a mí que la posición del filósofo cambió recientemente”, acota finalmente Groys. “El filósofo se transformó más en un performer, alguien que no está más escondido detrás de sus textos. En este sentido, el filósofo se convirtió en parte del espectáculo político. De paso, esto era algo muy claro y evidente para personas como Marx y Bakunin al mismo tiempo que le resultó claro a Wagner, quien participó con Bakunin de la revolución de 1848. Ellos también quisieron cambiar el contexto de su filosofía a través de la revolución. Aquí, el proyecto filosófico y artístico coincide. Tanto el artista como el filósofo elevan la pregunta en torno al poder con el objetivo de poner el mundo en el que su discurso o su práctica artística es situado bajo su control, digamos, para imponer su arte o su discurso en lugar de simplemente practicarlos. Eso es lo que Kojève escribió: no es que el Rey se tenga que convertir en filósofo, tal como lo querían Platón o Aristóteles, sino que el filósofo se debe convertir en Rey a través de la revolución. Ese sería el verdadero fin de la historia”.




Un vino por Facundo Cabral

$
0
0
Facundo Cabral


(Memorias de un cantor que perseguía en bicicleta a una muchacha)

Por: Reinaldo Spitaletta


El hombre es tierra que anda, decía el inca, reproducido bellamente por Atahualpa Yupanqui, el gran juglar latinoamericano, que no tenía “tiempo, ni fechas, ni calendarios”, según la expresión de Daniel Viglietti. Atahualpa, tal vez sin proponérselo, fue el fundador de lo que se denominó la Nueva Canción de América Latina, de la cual, de distintas maneras, a su modo, hizo parte el asesinado Facundo Cabral (muerto por sicarios el 9 de julio de 2011 en Guatemala, cuando lo confundieron con un narcotraficante).

De esa nueva canción, que canta (o cantaba) contra las injusticias y a favor de las rebeldías sociales, también hicieron parte, como gestores, Violeta Parra, Armando Tejada Gómez y Alfredo Zitarrosa, por citar solo a algunos. Las décadas del sesenta y del setenta, vieron nacer y crecer el movimiento de la canción social o de opinión, tiempos aquellos de dictaduras y opresiones. Se escuchaban desde “pobrecito mi patrón, piensa que el pobre soy yo”, hasta las arremetidas poéticas —y políticas— de Víctor Jara.

Y en medio de aquella insurrección musical, surgió la voz de Facundo Cabral, que en rigor se llamaba Rodolfo, aunque su mamá lo quiso bautizar con el nombre del caudillo argentino del siglo XIX, pero para aquellos tiempos (1936) estaba prohibido poner a los niños nombres de caudillos, según lo recordó el autor de No soy de aquí ni soy de allá, el mismo al que le gustaba ser amigo de los ladrones y de las canciones en francés.

Cabral, que pasó su adolescencia en una correccional, se definió siempre como un cronista; “lo mío es la literatura oral”, dijo en varias ocasiones. Advertía que su maestro había sido Atahualpa, pero que también le debía mucho a Gardel. “En el aspecto literario le debo a Schopenhauer, Bloy y Spencer; además a Jorge Luis Borges, un hombre generoso conmigo, del cual tuve la suerte de ser amigo”, afirmó en una entrevista.

El cantor, que en sus últimos tiempos había adoptado un tono de pastor protestante, fue perseguido por la dictadura militar argentina, a la que él calificó como la mancha más grande y la mayor vergüenza sufrida por su país. Según Cabral, no había una nueva canción, porque siempre hubo cancioneros populares, juglares y poetas luminosos en toda la historia, lo que pasa —agregaba— es que la gente seguía distraída y no se daba cuenta de la presencia de esos rapsodas. “En mi país, el menos comercial de los cantantes, es el mejor de todos: Atahualpa Yupanqui”, dijo.

El cantor, que de joven padeció a fondo los castigos de la pobreza, conoció a Eva Perón, a la que fue a buscar para solicitarle trabajo. Se dice que ella le dijo: “Sos el primero que en vez de limosna me pide trabajo”. Facundo Cabral, un “vagabundo de primera clase”, que se presentó en 170 países, era un juglar de nuestros días, una suerte de predicador del pacifismo, que en los últimos tiempos más que un irreverente cantante de protesta, se parecía a un promotor de mensajes de autoayuda.

La corriente de la entonces llamada nueva música social, hoy parte de una arqueología, o de una especie de educación sentimental para varias generaciones, tuvo en Cabral un representante muy sonado. Aquel muchacho que a los quince años empezó, gracias a un jesuita, a conocer a Quevedo, Góngora, Horacio y Plotino, se erigió primero en un contestatario y luego en un místico. Se autodeclaró librepensador y libresentidor. “Yo quise cambiar el mundo, pero el mundo me cambió a mí”, se le oyó decir.

Amigo de Krishnamurti, un día le preguntó: “¿hasta cuándo voy a caminar, maestro?”. “Hasta que te metas en tus propias botas”, le contestó. Cabral era un caminante, alguien que no dejó testamentos y que, como el Che, no quería dejar nada material a los suyos. Compró un cuarto en un hotel porteño. Se bañó en el Mar Muerto y flotó en las aguas del Mar Rojo. No era de aquí ni de allá; tal vez, sí, de muchas partes.Cabral, el mismo que advertía que los pendejos eran peligrosos “porque al ser mayoría eligen hasta el Presidente”, el trovador que cantó contra la barbarie, fue víctima de ésta. Lector de Almafuerte y de Whitman, todavía sigue persiguiendo en bicicleta a Manuela. Y a algunas malas señoras, que, a la larga, si no son las mejores, sí son las más buenas. Va un vino en su memoria.

Campaña #DescanseEnPazLaGuerra Epitafios a la guerra por Twitter

$
0
0


Bogotá.


El Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Casa de Poesía Silva convocan a todos los colombianos a que escriban un epitafio para la guerra.

Bajo el hashtag #DescanseEnPazLaGuerra, todos los colombianos, dentro y fuera del país, están invitados a enviar a través de twitter su mensaje de aliento a la paz y al futuro de una Colombia libre de violencia.

El objetivo de la convocatoria es desarrollar una campaña de participación ciudadana en torno al tema de la paz a través de redes sociales, además de generar un ejercicio de reflexión que fortalezca un clima de opinión favorable hacia la paz y promover desde el lenguaje un mensaje colectivo frente al fin de la guerra.

Los mensajes se harán a manera de epitafio (inscripción que se pone sobre un sepulcro o en la lápida que identifica a una tumba).

La iniciativa está inspirada en el concurso “Descanse en paz la guerra”, que organizó la Casa de Poesía Silva en el año 2003 y en el que participaron 6972 personas, quienes enviaron un total de 30 mil poemas. Los 20 mejores aparte de un estímulo económico, fueron publicados en una edición especial de la Casa de Poesía Silva y leídos en voz alta en un evento público que se llevó a cabo en la Plaza de Toros La Santa María de Bogotá.

La convocatoria #DescanseEnPazLaGuerra será promovida a partir del 17 de agosto, a través de las cuentas de twitter de @mincultura @bibliotecanalco y @CasaPoesiaSilva


Primeros epitafios a la guerra


¡Aquí yace la muerte!
Sin derecho a la vida eterna.
#DescanseEnPazLaGuerra

Mariana Garcés Córdoba, Ministra de Cultura


Adiós a las armas: el porvenir es largo
#DescanseEnPazLaGuerra

Consuelo Gaitán. Directora Biblioteca Nacional de Colombia


“Los modos de la miseria son innumerables. 
El odio es una íntima guerra, 
la primera de todas las guerras” 
#DescanseEnPazLaGuerra

Pedro Alejo Gómez. Director, Casa de Poesía Silva



Viewing all 14796 articles
Browse latest View live