Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all 14726 articles
Browse latest View live

Estreno Nacional de Villanos, con Jairo Camargo

$
0
0
Actor, Juan Pablo Acosta

Asistente de dirección, Juan Manuel Hormaza

Traductor al Español, Santiago Martínez Caicedo

Musicalización, Gabriel "Tato" Lopera

Diseño de Iluminación, Jhon León

Diseño de Vestuario, El otro trapo 

Los Villanos

Shakespeare´s Villains De Steven Berkoff

Una obra creada por y para un actor quien hace un viaje interpretativo por algunos de los personajes "malvados" en las piezas de Shakespeare. Personajes tarados, agrios y perturbados que son representados ante el espectador dinámica y reflexivamente por este actor y un tramoyista, quienes repasan y exponen en un escenario —vacío de objetos pero lleno de cuestionamientos—, razones sobre cómo hacer para entender lo qué significan estos "villanos" y como asociarlo fácilmente con actitudes que nos convierten en malos o malvados; y no de una tragedia teatral sino de la vida misma.

Un texto que no todo actor puede interpretar sin verse así mismo angustiado y reflexivo, con motivos que le permitan expresar a grito vivo que estos farsantes inicuos están en una obra de teatro porque salen del comportamiento de las sociedades y sus complejas relaciones de convivencia.

Esta puesta en escena nos sumerge divertidamente entre Ricardo III, Shylock, Yago, Macbeth y Hamlet desnudando pensamientos manifiestos del reconocido actor de cine y teatro Británico Steven Berkoff, (Naranja Mecánica, 007), interpretados en Colombia por Jairo Camargo, en compañía de Juan Pablo Acosta y dirigidos por Jorge Hugo Marín, en una particular versión que proyecta estos pensamientos desde nuestro contexto nacional, haciendo un espejo crítico del diálogo social del que hacemos parte.

Desde el 11 de Junio De Jueves a Domingo en el Teatro Arlequín – Casa E, barrio La Soledad. Carrera 24 # 41-69. www.casae.com

Festival Internacional de Teatro de Manizales Puro Teatro del Bueno

$
0
0
Por: Reporteros Asociados del Mundo. Manizales / Colombia. “Labio de liebre”, una co-producción del Teatro Colón de Bogotá y el Teatro Petra, inaugurará la edición número 37 del Festival Internacional de Teatro de Manizales, que se llevará a cabo del 5 al 13 de septiembre de este 2015.

El montaje, dirigido por Fabio Rubiano, aborda el tema del perdón, en un momento coyuntural del conflicto armado que vive el país, y de paso marca también el inicio de una semana de reflexión y análisis sobre el posconflicto, marco en el cual se llevará a cabo el apartado académico del Festival.

El Teatro Colón de Bogotá que dirige Manuel José Álvarez, será el Invitado de Honor a esta edición, institución cultural de la que también se podrá ver “Las Tres Hermanas”, en co-producción con La Maldita Vanidad.

Este año, en su edición número 37, se presentarán más de cincuenta montajes provenientes de 14 países, que cubren buena parte del espectro escénico de nuestros tiempos: la danza contemporánea, las artes de la calle, el circo contemporáneo y sus fronteras con la danza físico-aérea, la performance callejera, el drama y la comedia en sus versiones más delirantes y vanguardistas. 

Belo Horizonte, ciudad invitada especial


Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais (Brasil), será la Ciudad Invitada Especial para esta edición, que estará presente con cuatro importantes compañías que reflejan la diversidad, la tradición y la vanguardia del teatro que se hace en esta importante región de Brasil. 

La plasticidad de la danza contemporánea de la compañía Luna Lunera, la fina comedia del internacional Teatro Andante, la provocadora puesta en escena del Teatro Espanca en torno a las poéticas de la violencia, y el hilarante espectáculo de clown de María Cutía, todo un referente de la tradición cómica brasilera, pondrán el acento brasilero a esta edición del festival manizaleño.

Teatro y Posconflicto


En su ya larga tradición el festival de Manizales ha servido de plataforma para reflexionar sobre las situaciones candentes y las crisis actuales que se viven en el continente latinoamericano. 

El “posconflicto”, del que tanto se habla y se anhela en Colombia, hace parte de estos diálogos teatrales con obras como “El Ausente” de la compañía bogotana R 101, un drama intenso y profundo sobre la violencia, que ha agotado funciones en Bogotá y está llamada a convertirse en una de las piezas artísticas que conservarán la memoria de estos tiempos oscuros; “Donde se descomponen las colas de los burros” (Umbral Teatro), que pone en escena un caso de ejecución extrajudicial o ”falso positivo” como se le llama a este expresión de la violencia; el emblemático grupo de Teatro La Candelaria se suma a esta reflexión con la obra “Si el río hablara”, una de las más vistas por el público en su extenso repertorio, y que da cuenta de la violencia en las zonas campesinas; mientras la obra inaugural “Labio de liebre” propondrá otra lectura de la crisis desde el perdón. Con estas propuestas colombianas estará “Nadia” (España-Afganistán), un documental escénico que narra la historia de una joven afgana desde su pasado en Kabul hasta su presente en Barcelona. La protagonista cuenta cómo, cuando era una niña, sufrió graves heridas a causa de un bombardeo y posteriormente tuvo que hacerse pasar por un chico para poder mantener a su familia. 

Este conjunto de obras servirán de pretexto para que los mismos artistas y creadores invitados compartan con académicos e intelectuales sus distintos puntos de vista sobre el posconflicto colombiano en el marco de un seminario internacional durante la semana del festival.

De la calle a la sala


En la plaza de Bolívar, el Parque de Caldas, el Cable, y otros tantos lugares emblemáticos de Manizales, la fiesta de la calle ofrece un amplio menú de espectáculos de Argentina, España, Chile, Francia, Holanda, Italia y Colombia, en el que destacan la banda de músicos cómicos de Imperial Kikiristan, los clown de La Chouing, el acróbata Vincent Waring, el circo raro y anómalo de Tony Clifton, entre otros.

En festival discurrirá por las habituales salas como las del Centro de Convenciones Teatro Los Fundadores, Confamiliares, Galpón de Bellas Artes, Universidad Nacional, y en espacios no convencionales, para dar cuenta de un conjunto de obras que exploran otros lenguajes y cuentan historias con la irreverencia, ironía y crítica del teatro de vanguardia, como Gandini Juggling, sin duda la mejor compañía británica de circo que llega a Manizales con su celebrado espectáculo “Smashed”: 9 malabaristas, 80 manzanas y 4 juegos de té, conforman un caleidoscopio que rompe esquemas. 

Aclamado por la crítica (obtuvo el Premio Herald Angle en el festival de Edimburgo), Smashed se ha convertido en un éxito en Europa desde su estreno en 2011.

Confluyen en esta edición dos versiones del Otelo de Shakespeare que traen la compañía Chilena Viajeinmóvil, con actores y marionetas en escena, y la compañía de Gabriel Chamé, con cuatro actores especialistas en el teatro físico, el clown y el burlesco.

Carlos Marx, el influyente filósofo alemán, tampoco se escapa a estas miradas ácidas y resucita en Manizales en la obra “Marx in Soho” (Uruguay), para limpiar su honor manchado por tantas críticas y malas inrterpretaciones de su obra y pensamiento.

Con “El beso” (México) el público del festival se acercará a una experiencia íntima, en la que cinco actores, acompañados por un piano, exploran lo que hay detrás del insondable acto de juntar las bocas. Experiencia poco usual, provocadora y de humor es lo que trae el teatro de la Universidad Autónoma de México, país del que también se verá el drama de un profesor de escuela enfrentado a la corrupción, en “Simulacro del idilio”.

Festival de Puertas Abiertas

$
0
0
No. 7.089, Bogotá, Lunes 8 de Junio del 2015

Por: Diana Carolina Guerrero / Bogotá. Desde el 4 de Junio se realiza el Festival de Puertas abiertas, donde la Candelaria abre el telón a 100 artistas en 9 escenarios culturales con 40 obras de teatro en la localidad, sus calles adoquinadas se llenarán de arte y cultura, con el Festival de Puertas Abiertas durante 19 días, donde se entregará 3.900 boletas a los candelarios y candelarias que quieran disfrutar de las obras de teatro programadas.

El Festival de Puertas Abiertas de La Candelaria, es uno de los festivales de mayor relevancia en la localidad, dado que el sector de teatro, es el primer agente movilizador de la cultura local, posicionando las expresiones artísticas como escenarios de encuentro y diálogo multicultural.

Este festival se posiciona y reconocen a partir del Acuerdo Local 003 de 1994, respaldando el trabajo y la experiencia de los teatros locales con trayectoria distrital, nacional e internacional; y a su vez abre espacios y oportunidades a los nuevos grupos de las artes escénicas locales.

Es por ello, que la experiencia, calidad y diversidad en los procesos creativos que aquí se gestan, acercan a la población con los grandes escenarios de las artes escénicas presentes en la localidad de La Candelaria y les permite disfrutar de la producción artística teatral.

Así mismo, la Alcaldía Local de La Candelaria a través de sus proyectos de inversión local, cuenta con programas llamados 365 días con la bicicleta, el agua, la cultura y la productividad, entre otros, los cuales, participan de este festival. Además se realizan recorridos guiados, con el objetivo de reconocer el patrimonio cultural de la Localidad, como espacios de información, educación y entretenimiento..

Escríbanos a…

Mabel Katz en Colombia

$
0
0
Bogotá. La argentina Mabel Katz, autoridad mundial en Ho´oponopono, está de visita en Colombia con el propósito presentar su más reciente libro Mis reflexiones con Ho´oponopono e impartir los seminarios "Ho'oponopono, el camino más fácil" y "Ho'oponopono: el camino más fácil a la abundancia, la felicidad y la paz". Su visita hace de una gira mundial por toda Europa y Europa del Este, China, América Central y América del Sur, así como a lo largo de los Estados Unidos y Canadá.

-¿Qué es Ho’oponopono?

Ho’oponopono es un arte hawaiano muy antiguo de resolución de problemas.

Los hawaianos originales, los primeros que habitaron Hawái, solían practicarlo. El Dr. Ihaleakalá Hew Len, el maestro de Ho'oponopono de Mabel, afirma que estos hawaianos habían venido de otras galaxias. Morrnah Simeona (la maestra del Dr. Ihaleakalá) nos trajo estas enseñanzas y las actualizó para los tiempos modernos.

-¿Qué significa Ho’oponopono?

Ho’oponopono es una palabra hawaiana que significa “Cómo corregir un error”.

-¿Quién fue Morrnah Simeona?

Morrnah Nalamaku Simeona (19 de mayo de 1913 - 11 de febrero de 1992) es la creadora de la Auto Identidad a través de Ho’oponopono. Ella fundó Pacifica Seminars en los años setenta. Fue reconocida como una Kahuna lapa´au (sanadora) en Hawái y distinguida como un Tesoro Viviente por el Estado de Hawái en 1983.

Ella dijo: “El principal propósito de este proceso es descubrir la Divinidad dentro de uno mismo.

Ho’oponopono es un profundo regalo que nos permite desarrollar una mutua relación con la Divinidad dentro de nosotros y aprender a pedir que en cada momento, nuestros errores en pensamiento, palabra, acto y acción sean limpiados. El proceso es esencialmente acerca de libertad, completa libertad del pasado”.

Originalmente, Ho’oponopono se practicaba con toda la familia presente y trabajando junta. Un moderador guiaba el proceso y cada miembro de la familia tenía la oportunidad de pedir que los demás lo perdonaran. Sin embargo, a medida que las familias se fueron dispersando y las personas se mudaban a lugares más lejanos, se hizo necesario concebir un nuevo enfoque. Eso es lo que

logró Morrnah. Ella le legó a la humanidad una versión actualizada y más práctica de esta antigua filosofía hawaiana de resolución de problemas para que la practiquemos con más facilidad.

La Auto Identidad a través de Ho’oponopono utiliza técnicas para crear una mutua cooperación entre las tres partes de la mente o el ser: subconsciente, consciente y súperconsciente. Eso nos permite reclamar nuestra conexión interior personal con el amor, nuestra Fuente Divina, cuyo resultado es paz, armonía y libertad.

Quizás el dicho más citado de Morrnah sea: “Limpia, borra, borra y encuentra tu Shangrila (El paraíso). ¿Dónde? Dentro de ti.”

-¿Cuál es la relación de Mabel con el Dr. Ihaleakalá Hew Len?

El Dr. Ihaleakalá es el maestro de Ho’oponopono de Mabel. Él trabajó, viajó y se presentó con Morrnah durante años. También actualizó la Auto Identidad a través de Ho’oponopono para hacerla aún más fácil y aplicable a los tiempos modernos. El proceso se individualizó para poder practicarlo estando solo y es extremadamente eficaz. Lo que se borra de nosotros se borra también de nuestras

familias, parientes y ancestros. ¿Sabías? ¡El noventa por ciento de nuestros problemas vienen de nuestros ancestros!

Una vez Ihaleakalá le dijo a Mabel: “Si les hubiera dicho hace diez años que no había nadie allí afuera, hubieran salido corriendo tan rápido como hubieran podido”. Ahora estamos listos para considerar la idea de que sólo son nuestros pensamientos (memorias) de nuestras familias y nuestro entorno. No existe nada realmente “allí afuera”, todo está dentro de nosotros y de nuestras memorias.

Mabel recuerda una tarde en la que Ihaleakalá volvió de una caminata con lágrimas en sus ojos. Él le dijo: “Me acabo de dar cuenta de que lo único que Dios nos pide es que cuidemos muy bien de nosotros mismos y digamos ‘lo siento’ como si fuésemos niños pequeños. Eso es todo”.

-¿Cómo comenzó Mabel a enseñar Ho’oponopono?

Mabel tomó su primer seminario con el Dr. Ihaleakalá en julio de 1997 en Omaha, Nebraska. Entonces se dio cuenta de que había hallado El Camino Más Fácil que había estado buscando. Luego del seminario invitó a Ihaleakalá a Los Ángeles a presentar sus seminarios y comenzó a estudiar con él con dedicación. A lo largo de los 12 años que Mabel vivió con Ihaleakalá, viajó y se presentó con él en Ámsterdam, Bruselas, Francia, Inglaterra, Argentina y muchos lugares en los Estados Unidos. Él compartió con ella todas las herramientas de limpieza que le surgían durante sus consultas, entrenamientos, meditaciones y las largas caminatas que disfrutaba dar diariamente.

Entre los años 2000 y 2001 Mabel comenzó a sentir que podía enseñar Ho’oponopono. Solicitó la aprobación a Foundation of I, Inc. (Freedom of the Cosmos) y ellos respondieron que lo meditarían – ya que los secretos de Ho'oponopono no son racionales, sino “adquiridos” por quienes conviven con ellos. Finalmente le dieron su bendición. Mabel enseñó Auto Identidad a través de Ho’oponopono (SITH) en nombre de la Fundación durante varios años, hasta que en 2004 solicitó y obtuvo permiso para crear sus propios seminarios de Ho’oponopono utilizando gran parte de los materiales de la Fundación.

En noviembre de 2008, luego de muchos años de dedicarse a dos trabajos, Mabel decidió dejar su muy estable profesión de contadora especializada en impuestos en Los Ángeles. No fue una decisión que tomó porque tuviera grandes ahorros, ni tampoco porque estuviera libre de deudas, todo lo contrario. Sin embargo, ella se dio cuenta de que, como siempre, cada vez que hacía cosas ilógicas o tomaba decisiones sin sentido, pero confiaba, obtenía los resultados más asombrosos.

Ahora Mabel está libre de deudas y viaja por el mundo enseñando Ho’oponopono de una manera práctica y muy realista. Ella afirma: “El SECRETO Ho'oponopono se aplica al cambio de paradigmas que vivimos en este momento”.

José Luis Mejía presenta libro de décimas 'Esperando al elefante'

$
0
0
Tomado de La República / Perú. Retrospectiva poética del autor estará acompañada de un concierto de trova y comentarios de poetas destacados en el medio peruano.

Aprovechando su próxima visita al Perú el escritor José Luis Mejía, radicado en Singapur, presentará su nueva publicación de décimas titulada 'Esperando al elefante. El evento se realizará el día viernes 12 de junio a las 9:00 PM en Recavarren 542, Miraflores.

Esperando al elefante es una retrospectiva de la última década de José Luis en la décima y sus temáticas. Los textos tienen trasfondo social y político, son reflexivos e intimistas.

Mejía publicó hace años el libro de décimas "Talvez una primavera" y, ahora, luego de más de una década, ha decidido hacer una antología de sus espinelas escritas viviendo en el extranjero. Su libro hace alusión a diversas cosas: “desde el infarto prometido a mi sobrepeso hasta el hecho de que -quiero creerlo- la gente espera mi visita cada año, sin dejar de anotar que los elefantes son animales queridos y respetados en el sudeste asiático, donde habito, y que hay una deidad hindú con cabeza de elefante -Ganesha- patrón de las artes”.

Para esta velada literaria, José Luis tendrá como invitados a Zejo Cortez y Benjamín Edwards, con quienes desarrolla el proyecto cultural Décimas Cosas, que organizó el Primer Festival Internacional de la Décima en septiembre del año pasado. Además, el trovador Cristian Vergara cerrará la velada con lo mejor de su repertorio

Sobre José Luis Mejía


Tiene un Máster en Literatura Infantil y Juvenil otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona y es Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), también ha concluido sus estudios de Doctorado y Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la misma San Marcos.

Formó parte de la ADEP (Agrupación de Decimistas del Perú).y, actualmente radica en Singapur, donde trabaja como profesor de español para la Singapore American School. Ha escrito mucha poesía, sobre todo rimada: sonetos, décimas, coplas, redondillas, etc. así como cerca de veinte publicaciones en literatura infantil y juvenil.

Durante su estadía en Perú participará en el II Congreso de Literatura Infantil y Juvenil que organiza la editorial Santillana (en Lima y Chiclayo) y visitará colegios en Piura, Chiclayo, Trujillo y Lima para conversar con los alumnos de temas literarios y de su experiencia como docente en el sudeste asiático.

Presentación del libro “Esperando al elefante”

Día: viernes 12 de junio

Hora: 9:00 p.m.

Lugar: Tribal 121

Dirección: General Federico Recavarren 542, Miraflores

Ingreso libre, capacidad limitada. Las puertas del lugar se cerrarán apenas se colme el aforo del lugar.

Becas para el diplomado “Registro de Audio y Diseño Sonoro”

$
0
0
Bucaramanga / Colombia. Hasta el 16 de junio de 2015 están abiertas las inscripciones para participar por las 21 becas de hasta un 70% para cursar el diplomado “Registro de audio y diseño sonoro”, proyecto beneficiario de la convocatoria 2014 del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico que ofrecerá el Programa de Artes Audiovisuales.

El Diplomado pretende desarrollar en sus participantes competencias y habilidades para afrontar los aspectos relacionados con el registro y posproducción del sonido en un proyecto audiovisual con tratamiento cinematográfico y facilitar su acceso al mercado laboral. La capacitación está dirigida a egresados de programas afines a la formación audiovisual.

El cuerpo docente está conformado por:

Juan Fernando Arango: Músico e ingeniero de sonido. Seis años de experiencia docente en el área de sonido de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. 10 años de trayectoria profesional como ingeniero de sonido. Fue sonidista y diseñador de sonido, entre otros, de la serie “A paso de hormiga”, producida para Señal Colombia y del documental “Contrapunto: de la montaña a la rivera”.

Leonel Pedraza Reyes: Cinematografista e Ingeniero de Sonido de la UCLA y Los Ángeles Film School. Sonidista directo para proyectos de cine y televisión. La mayor parte de su carrera la ha realizado en Los Ángeles, California. Entre sus trabajos de captura de audio están los largometrajes “Esto huele mal”, “El ángel del acordeón”, “Nochebuena” y “Póker”. Uno de sus trabajos más recientes fue el sonido directo de la exitosa película “No se aceptan devoluciones”.

Juan José Virviescas Le Goff: Ingeniero de sonido. Tiene estudios en formación audiovisual con especialidad en Sonido en CREAR Gouvieux, Francia. Ingeniero de sonido en el área de grabación y producción de audio y video, mezcla, edición digital y masterización. Experto en el manejo de ProTools. 11 proyectos en los que trabajó fueron nominados a Premios Grammy y tres obtuvieron el reconocimiento. Participó en la grabación de la música del largometraje “Soplo de vida”. Trabaja como ingeniero de mezcla para series emitidas por FOX Sports en español, FUEL TV, SITV y Discovery Channel.

Diego Gat (Argentina): Diseñador y mezclador de sonido para Cine. Responsable de la mezcla final de más de 130 trabajos cinematográficos, incluidos cortos, documentales y largometrajes, entre estos "Metegol" y “El páramo”. Profesor de Sonido de la Universidad de Buenos Aires.

La intensidad del curso es de 120 horas y se impartirá del 6 al 24 de julio de 2015, de lunes a viernes de 8 a.m. a 12 m. y de 2 p.m. a 6 p.m.

El costo de la capacitación es de $ 3.350.000. El FDC y la UNAB, como entidad cofinanciadora, asume una beca por $2.650.000. El beneficiario deberá invertir $ 700.000.

Para mayor información los interesados pueden entrar a este vínculo: http://www.unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB/Actualidad-UNAB/Desarrollo?codigonoticia=109&envia=PART o al correo electrónico cacosta@unab.edu.co

Concurso Internacional de Hipermicroficción “Garzón Céspedes”

$
0
0
La Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE) y Ediciones COMOARTES convocan la Primera Edición del Concurso Internacional de Hipermicroficción “Garzón Céspedes”: Del cuento de 1 a 12 palabras, en homenaje a los 40 años del Movimiento Iberoamericano de Narración Oral Escénica fundado por Garzón Céspedes a partir de 1975. En el pasado ya la CIINOE y Ediciones COMOARTES han convocado a concursar dentro de la hipermicroficción, pero dentro de otros de sus certámenes.

Bases: 


Primera.- Este Concurso Literario, con un Premio Internacional de Hipermicroficción Narrativa, otorgado a uno o a varios textos, de uno o de varios autores, se convoca para personas de cualquier nacionalidad y residencia con cuentos (o hipermicroficciones fugaces narrativas) escritos en castellano. El término de hipermicroficción (y otros sinónimos o similares que se desprenden, y aún otros como hiperhiperficción o hiperhiperbreve…) es (son) una propuesta de Francisco Garzón Céspedes que desde 1966 escribe y publica textos poéticos o narrativos de 12 palabras o de menos, presentes por el mundo en sus libros, carpetas y exposiciones de arte, en antologías de autores iberoamericanos o de otros países… 

Segunda.- Los textos, de temática libre, dramáticos o humorísticos, deberán ser originales e inéditos en cualquier medio, y no estar sujetos a compromisos editoriales ni concursando en otros certámenes; y después del fallo y su difusión, si han sido premiados, mencionados, finalistas o son seleccionados, cedidos sus derechos, deberán permanecer inéditos (por un año) hasta que los publiqué de modo digital y/o impresos Ediciones COMOARTES presumiblemente en ese tiempo.

Tercera.- Cada concursante podrá presentar entre uno y cinco textos originales remitiendo por Internet (único modo de concursar) un único envío con dos archivos adjuntos (texto o textos y datos de la autora o autor). 

3ª.1 Cada envío contendrá en un solo documento de Word el texto o todos los textos correspondientes, acompañado cada cuento por su título (que no sumará para el límite de las 12 palabras), y firmado con seudónimo (que constará en la parte superior de la página). 

3ª.2 El texto o los textos en ese primer Archivo Adjunto (necesariamente un Archivo de Word) tendrán que estar cada uno escrito: en letra arial narrow redonda (la normal, no en negrita) de 10 puntos y a un espacio, en mayúsculas minúsculas (lo normal), con cada línea justificada y sin sangría. Si no se tiene arial narrow, entonces en arial.

3ª.3 El título del primer Archivo Adjunto será el seudónimo.

3ª.4 La participación está pautada en palabras, no en caracteres, espacios, párrafos o líneas. Cada cuento deberá indicar entre paréntesis después del final, y con números, su cantidad de palabras. Reiteramos: Las palabras (o palabra) del título no deben ser contabilizadas al corroborar que el texto no exceda la cantidad máxima de 12 palabras fijada para concursar.

3ª.5 En un segundo Archivo Adjunto se remitirán los datos biobibliográficos. Estos datos deben contener imprescindiblemente: Ciudad y país de nacimiento. Año de nacimiento. Nombres y apellidos completos segundo Documento Nacional de Identidad. Modo en que se desea firmar el texto si es publicado (desistir de participar si se utiliza seudónimo): un nombre o dos (si hubiera), un apellido o dos… Dirección. Dirección electrónica (lo que autoriza a recibir envíos salvo que posteriormente se indique lo contrario) y teléfono. Estudios y titulaciones si las hubiera. Tipo de trabajo (profesión u oficio). Datos bibliográficos si los hubiera (si hay libros: título de cada uno, editorial y año). El título del segundo Archivo Adjunto será datos.

Cuarta.- Los textos deberán estar escritos con ordenador del siguiente modo: Cada texto estará concebido en estilo indirecto (el estilo literario narrativo por excelencia), o lo que es lo mismo en tercera persona verbal; aunque se admitirá como un recurso, dentro del estilo indirecto, la primera persona verbal del estilo directo. No se admitirán textos escritos íntegramente ni en primera ni en segunda personas verbales ni del singular ni del plural.

Quinta.- Se concederá el Premio Internacional de Hipermicroficción Narrativa “Garzón Céspedes” para un texto (o textos) de una autora o autor (o autores) consistente: en su edición digital en una o varias de las Colecciones de las Ediciones COMOARTES (que desde el 2007 han editado numerosos textos y autores/as/, muchos de gran prestigio profesional); y consistente: en diploma / obra gráfica digital de edición única. La edición digital llegará a más de 23,000 direcciones electrónicas de los cinco continentes (muchas de instituciones y creadores de primera línea y/o de la prensa y los medios en general). La obra gráfica además del texto y la acreditación del Premio incluirá el nombre del autor o de cada autor(a) galardonado(a), y estará firmada por: F. Garzón Céspedes; y será enviada como PDF por la Red.

Al margen y además, una parte de los textos que concursen formarán presumiblemente parte de la Antología impresa de textos de hasta 12 palabras en preparación por COMOARTES con el título provisional de HIPERMICROTEXTURAS.

Sexta.- El Jurado en esta ocasión no podrá declarar desierto el Premio, y otorgará cuantos otros reconocimientos considere justos para dimensionar los textos y contribuir a dimensionar a sus autoras o autores, todo lo que constará en la difusión oficial del fallo.

Séptima.- El plazo de admisión de los textos se abre el 7 de Junio (Día Internacional del Bibliotecario en algunos países) y vencerá el 7 de Septiembre de 2015; de la fecha del envío dará fe el día y mes consignados en el propio mensaje electrónico que expresará en Asunto: Para Concurso “Garzón Céspedes” 2015 de Hipermicroficción Narrativa. 

Octava.- Los textos se enviarán por correo electrónico a: lenguajes.lengua@gmail.com

Los lectores quieren que las librerías recojan el espíritu de una biblioteca

$
0
0
Tomado de El País / Cultura / España / Por: Winston Manrique Sabogal. 

En medio de los SOS de la crisis del libro y las librerías nadie ha preguntado nada a los lectores y fieles compradores de libros. Hasta ahora. Y han hablado: ellos ven que el futuro próximo de las librerías se remonta a hace 22 siglos. Al espíritu y lo que representa una de las primeras bibliotecas míticas de la humanidad: la de Alejandría. Ella, como símbolo, y las siguientes, son el precedente de los establecimientos donde se venden libros. Los lectores españoles del siglo XXI lo que quieren sobre todo son librerías que sean como bibliotecas para conjurar así la crisis del sector que habría derivado, además, en un problema de identidad de estos espacios culturales en su carrera por reinventarse para seducir al lector y no morir. Cada día se cierren 2.5 librerías. Sobreviven 3.650.

Esa vuelta al origen es la principal conclusión dada por 619 clientes habituales de librerías madrileñas y del resto de España. Lo han expresado en una encuesta del Laboratorio del Libro, con el respaldo de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (Cegal), el Gremio de Libreros de Madrid y de la Comunidad, con la colaboración de expertos del CSIC. El resultado revela que el 72% de esos compradores va por lo menos una vez al mes a la librería, el consumo medio general es de 50 euros mensuales, todos reclaman libros con una amplia oferta donde no falte el fondo editorial, antes que cualquier otra cosa, incluso el 25% demanda ebooks, es decir: más libros. Se desmitifica la creencia de que la superviviencia de estos espacios estaría ligada a su oferta de otro tipo de servicios. El estudio ha sido presentado hoy en la Feria del Libro de Madrid.

Estos lectores cualificados han hablado ahora, justo después de que el gremio editorial, en febrero, y el de libreros, en marzo, lanzaran sendas señales de alarma al exponer sus dramáticos escenarios con cifras que ponen en peligro el ecosistema del libro. En España quedan 3.650 librerías independientes y tradicionales de las 5.887 que había hace cinco años, y solo están en 807 municipios, de los 8.121 existentes. Nutren a un país donde solo el 30% de las personas dice leer de manera habitual, mientras el 55% no lee nunca o solo a veces.

Esos 619 clientes-lectores asiduos de librerías han contestado qué es lo que esperan y qué es lo que buscan de esos espacios culturales. Y lo que esperan, buscan y desean son librerías por donde puedan pasear, estirar el brazo y coger un libro, tocarlo, ojearlo y hojearlo, leer un poco, pasar unas páginas, volver a ponerlo en su sitio o comprarlo. Caminar por sus pasillos. Detenerse, mirar. A lo mejor, sentarse por ahí. Quieren librerías con obras nuevas y con muchas obras de fondo ordenadas de manera coherente, puestas en estanterías que les permitan descubrir autores y temas, con libreros y vendedores que conozcan ese mundo. Quieren un lugar bonito y placentero en compañía de libros.

“Lo que la gente demanda es amplitud y profundidad en el stock: librerías que se diferencien por su producto más que por el servicio ofrecido por el establecimiento”, destaca el informe. Entre los cinco aspectos más valorados están: que haya libros de fondo, que la orden de las obras sea coherente, que la librería esté especializada, que haya literatura en otros idiomas y haya un especial cuidado en su presentación estética.

Si bien es cierto que los compradores de libros disminuyen, “están más involucrados en la compra y con más necesidades”, asegura Enrique Pascual Pons, de la Librería Marcial Pons, que ha participado en el estudio.

Aunque el resultado es con compradores de libros fidelizados, ellos son los que sostienen buena parte del negocio de las librerías. Alberto Vicente, presidente del Laboratorio del Libro; José Manuel Anta, de Fande; y Elea Giménez, del CSIC, coinciden en que no se trata de dejar de explorar nuevas formas para atraer lectores pero sin perder de vista, ni ir a decepcioanr al cliente fijo.

Parece una obviedad, pero la llegada del siglo XXI con sus jubilaciones de modelos de negocio y cambios de hábitos de consumo imparables ha generado una crisis de identidad en muchos ámbitos, entre ellos el librero. El instinto de superviviencia y adaptación ha hecho que estos establecimientos busquen reinventarse con mil formas, pero, al final, lo que los lectores quieren es que no vayan tanto al ritmo de las modas, ni se dejen mecer por vaivenes editoriales. Una carrera que por seducir al lector las ha desdibujado y ha puesto en riesgo su personalidad por no estudiar ni tener en cuenta el público real al que va dirigido. Los lectores quieren comprar libros en espacios con personalidad que evoquen su origen: una biblioteca.

En ese volver al origen de las librerías, resuenan las palabras de Alberto Manguel: “La lectura comienza con los ojos”. Con la puesta en escena de los libros y del libro elegido. Si desde hace 22 siglos la llama de seducción de la biblioteca de Alejandría sigue viva en la humanidad, hace 10 siglos se data el comienzo de la comercialización de libros, dice Manguel en su clásico Una historia de la lectura.

A veces el origen tiene la respuesta. Y entre crisis económicas y de identidad, lo que los lectores no quieren es que el título metalibresco con que se cuente hoy la historia de estos espacios culturales sea, a lo Dylan Thomas, Retrato de la librería adolescente, ni a lo Thomas Mann, Tribulaciones del joven librero. Solo sueñan el sueño de Borges, La Biblioteca-librería de Babel.

Ganadores Festival Mono Nuñez 2015

$
0
0
Premio Mono Núñez en la modalidad instrumental: Ensamble Sinapsis (Risaralda),

En la modalidad instrumental compitieron como finalistas: Itinerante Trío (Bogotá), Único Trío (Bogotá), Ensamble Sinapsis (Risaralda), Héctor Raúl Ariza (Bogotá) y Amaretto Ensamble (Risaralda). 

-Premio Mono Núñez en la modalidad vocal: Jessica Alejandra Jaramillo (Valle),

En la modalidad vocal los finalistas fueron Jessica Jaramillo (Valle), Silvia Viviana Bautista (Santander), Edison Delgado (Huila), Dueto Cantares (Quindío) y Dueto Tradición (Boyacá). 

Otros premios

-Obra Inédita: El bambuco ‘Años’ de Fernando Salazar y Armando Lenis fue mejor obra vocal; y en instrumental el premio fue para el pasillo ‘Chilita’ de Germán Darío Pérez.

-Mejor Bandolista: Iván Gabriel Poveda de Único Trío (Bogotá), quien recibió el Premio Diego Estrada. 

-Mejor Tiplista Premio Pacho Benavides fue concedido a Eliana Marcela Fernández Rodríguez del Trío Bachué (Risaralda).

-También se concedió una mención especial al guitarrista Rodrigo Prado Arteaga, acompañante de Sara Guerrero. 

-El Premio Diego Sinistera a la Mejor Interpretación de la Obra del Compositor Homenajeado fue para Amaretto Ensamble (Risaralda) por ‘Carola’ y para Édison Elías Delgado (Huila) con -‘Olvidarte chiquilla’.

Este año el Festival Mono Núñez dedicó su Homenaje a Toda una Vida a Gerardo de Francisco y el compositor homenajeado fue Emilio Murillo Chapul. https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif

Soneto con ciudades y autores frecuentados

$
0
0
No. 7.090, Bogotá, Martes 9 de Junio del 2015

Soneto con ciudades y autores frecuentados


Por: José Luis Díaz-Granados / Poeta y novelista colombiano

(A la manera de Mario Benedetti)

León de Greiff. La Habana. Luis Vidales.

Isla Negra. Neruda. Adoum. Gabito.

Leningrado. Aragón. Alberti. Quito.

Cervantes. Yannis Ritsos, Manizales.



Bogotá. Dante. Shakespeare. Benedetti.

Martí. Moscú. Virginia Woolf. Rubén.

Lezama. Lorca. Nicolás Guillén.

Berlín. César Vallejo. Joyce. Onetti.



Fina García-Marruz. Cintio Vitier.

Celaya. Santa Marta. Carpentier.

Silva. Julio Cortázar. Paul Eluard.



Nazim Hikmet. Caracas. Whitman. Thiago

de Melo. Kafka. Rulfo. Saramago

¡ Y Roberto Fernández Retamar!

Escríbanos a…

Feria de la Lectura de Riohacha con sonido y sabor Wayúu

$
0
0
Por: Ministerio de Cultura / Colombia. 

Los escritores de la costa Víctor Bravo, Vito Apushaina, Paul Brito, Joaquín Mattos y Adolfo Ariza, así como el autor de Neiva Betuel Bonilla harán parte de la tercera versión de la Feria de la Lectura de Riohacha, cuyo invitado de honor será Santiago Gamboa, autor de novelas como Una casa en Bogotá, El síndrome de Ulises y Vida feliz de un joven llamado Esteban. 

El evento se llevará a cabo del 10 al 13 de junio en la Plaza Padilla, la Biblioteca Hermana Josefina Zúñiga y la Biblioteca del Banco de la República gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y la Asociación Colombiana de Libreros Independientes (ACLI). En el certamen se contará con una oferta de 2500 publicaciones de las librerías bogotanas Luvina y Espantapájaros, junto con la Librería Elim Riohacha de La Guajira. También se realizarán talleres de escritura creativa, un recital de poesía, presentaciones de libros, autores, danza y música, así como una ‘Franja-Wayúu’. 

“En el marco del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’, el Ministerio de Cultura apoya la ferias de la lectura con el fin de lograr la apropiación regional de las acciones de promoción de lectura y escritura que busquen aumentar los índices de lectura en todos los sectores de la población, en especial en los padres de familia, bibliotecarios, profesores, cuidadores, niños y jóvenes, y así contribuir a la paz y equidad del país”, explica Víctor Mejía, coordinador del área de Literatura y Libro del Ministerio de Cultura. 

El poeta indígena y ganador del prestigioso premio Casa de las Américas Vito Apushaina realizará el acto inaugural con un recital de poesía el 10 de junio, mientras que Santiago Gamboa tendrá un encuentro con estudiantes, profesores y promotores de lectura, así como un evento especial por ser el invitado de honor el 11 de junio. A su vez, el 12 de junio se presentará al autor ganador del Premio Juan Rulfo 2009, Adolfo Ariza, así como el libro La muerte del obrero de Paul Brito, y el 13 de junio La madriguera del genio de Joaquín Mattos. 

La ‘Franja-Wayúu’ se llevará a cabo del 10 al 12 de junio a las 4:00 p.m. Tendrá una muestra local de danza, música, gastronomía y cultura Wayúu y estará a cargo del poeta Vito Apushaina. También se disfrutará de la música local con las presentaciones de los grupos de Danza Folklórica y Vallenato de la Universidad de la Guajira el 13 de junio.

Los niños riohacheros disfrutarán de una programación infantil de alta calidad de 8:00 a.m. a 10:30 a.m. del 10 al 12 de junio que contará con la ‘Hora del cuento’, un taller de escritura para niños con Betuel Bonilla, así como una socialización de herramientas digitales para primera infancia denominada ‘Maguaré interactivo’.

En este último evento, el programa de Primera Infancia del Ministerio de Cultura y su estrategia digital Maguaré realizará un trabajo con promotores de lectura, agentes educativos y culturales, cuidadores y familias interesadas, y dará a conocer los juegos interactivos de Maguaré, portal especializado en contenidos culturales para primera infancia. 

Los visitantes a la feria podrán conocer las aplicaciones de realidad aumentada que están para descarga gratuita en el portal Maguaré: Pombo Encantado, que abre nuevas posibilidades de acercamiento a la lectura a partir de la animación en 3D del libro Con Pombo y platillos de Rafael Pombo (título 2 de la colección ‘Leer es mi cuento’), Pombo mágico, en la que los niños pueden interactuar con los personajes de Rafael Pombo y tomarse fotos con ellos, y Armanimales, que invita a jugar con rompecabezas de personajes para luego animarlos en tercera dimensión.

También se entregarán a 1760 ejemplares de la colección ‘Leer es mi cuento’, serie creada por MinCultura para llevar a los hogares del país una colección de textos clásicos infantiles con los mejores cuentos y poemas de Colombia y del mundo en bellas y cuidadas ediciones.

Próximamente las Ferias de Lectura se llevarán a cabo en Barranquilla (22 al 25 de julio), Ibagué (2 a 5 de septiembre) y Villavicencio (30 de septiembre al 3 de octubre).

La ley del quizás de Allison Carmen

$
0
0


Bogotá. Ediciones Urano / 128 Páginas

Una obra práctica, amena y atractiva que nos invita a realizar un cambio de pensamiento y transmite un mensaje positivo y esperanzador. 

La filosofía que sostiene nos ayudará a aliviar el estrés, aceptar la incertidumbre como una oportunidad y disfrutar del presente. 

Combina explicaciones teóricas con consejos, ideas y ejercicios de fácil aplicación. “Un pequeño tesoro con un mensaje positivo y poderoso.” Library Journal Ante una adversidad o una situación de incertidumbre, casi todos reaccionamos del mismo modo: hacemos esfuerzos por recuperar el control. Actuamos así en la creencia de que, si atamos todos los cabos sueltos, conseguiremos dominar los acontecimientos. Lo cierto, sin embargo, es que no podemos gobernar el futuro. Y cuando lo intentamos, acabamos agotados física, mental y espiritualmente. 

Allison Carmen, coach de renombre internacional, nos propone aflojar las riendas para penetrar en el reino del quizás, un espacio donde explorar las sorprendentes posibilidades que siempre se abren ante nosotros. A diferencia del miedo, que nos paraliza, el quizás nos permite actuar, movernos en direcciones distintas para provocar resultados diferentes. 

La ley del quizás es una filosofía elegante, sencilla y poderosa para abrir nuevos caminos en nuestras vidas. Solo requiere un cambio de perspectiva, pero quizás, solo quizás, nos ayude a hacer los sueños realidad.

Allison N. Carmen ejerció como abogada durante quince años, consumida por el estrés y la ansiedad, hasta que descubrió la filosofía del quizás. Hoy Allison es una coach personal y empresarial que trabaja para todo tipo de clientes, desde actores, escritores, empresarios, padres o maestros hasta grandes organizaciones.


'Mercurius'

$
0
0


Mejor que el 'alquimicefa'

Tomado de El Mundo / España/ Por: Javier Blánquez

¿Alguien se acuerda de la época en la que las novelas de magos medievales eran la obsesión del barrio? Eran los años 80 y 90 y resulta que la mejor de las historias de aquella camada, 'Mercurius', de Patrick Harpur, no tuvo traducción al español. Hasta ahora, que aparece en el catálogo de Atalanta.

Cuando Umberto Eco publicó 'El péndulo de Foucault' en 1988, el mercado literario estaba saturado de superchería, enigmas, mitología y pseudo-ciencia. A la manera cervantina, la novela de Eco era un intento de poner en evidencia a ese público loco que, como don Quijote con las novelas de caballerías, se había obsesionado hasta la creencia ciega con ideas como la Tierra hueca, los platillos volantes, el resurgir de la Atlántida y secretas formas de magia practicada por sociedades secretas -los Illuminati, los Templarios- que conspiraban para dominar el mundo. Libros como 'El misterios de las catedrales' (1929) del supuesto alquimista Fulcanelli, o 'El retorno de los brujos' (1960), que tuvieron un revival a finales de los 70, se habían convertido en 'best-sellers'. Por no hablar del fenómeno editorial 'Caballo de Troya' (1984) de J.J. Benítez, una adaptación 'sui generis' del Libro de Urantia sobre viajes en el tiempo y el origen extraterrestre de Jesucristo. En realidad, no ha cambiado gran cosa en estos años: después de El código Da Vinci, seguimos en lo mismo.

En toda esta obsesión por los misterios y lo oculto, la alquimia también se puso de moda. Del mismo modo en que la adivinación volvía a fascinar gracias a la revisión de las cuadernas de Nostradamus, la avidez capitalista por el dinero y el poder encontraba un filón en la fascinación por aquellos antiguos guardianes de secretos de la Edad Media y el Renacimiento que, siguiendo misteriosas recetas, podían transformar el plomo en oro y crear un elixir que otorgara a quien lo beba la vida eterna. Con el tiempo, muchas interpretaciones de la alquimia se han reducido a lo más utilitario: los alquimistas fueron los antepasados de los modernos químicos, y sus investigaciones erradas cuanto menos sirvieron para sentar las bases de las ciencias modernas; los pioneros de la química y la física a finales del siglo XVII, Van Helmont y Newton, habían sido alquimistas.

Pero, ¿qué eran en realidad los alquimistas? ¿Pirados que fundían metales? ¿Verdaderos guardianes de secretos arcanos que se explicaban de la manera más complicada posible para despistar? ("A lo oscuro por lo más oscuro" es una de las frases célebres de la literatura alquímica). Hay otra explicación, mucho más coherente y poética, que es la que se ha venido difundiendo en las últimas décadas y que identifica al alquimista como una versión hermética del místico o el religioso.

Alguien que, por medio de la lectura, el estudio y una concepción dual del mundo como un sistema de opuestos que se buscan, se complementan y, en su estado ideal, se funden en una sola realidad -arriba y abajo, lo puro y lo impuro, la luz y la oscuridad-, persigue completar lo que podríamos llamar un camino de perfección. El objetivo de la alquimia no era transformar un metal impuro (la materia prima) en otro puro (el oro), sino transformarse a uno mismo durante el largo proceso de esa búsqueda. Transformar el alma, sea lo que sea el alma.

Río revuelto

Patrick Harpur (1950) escribió su tercera novela, 'Mercurius o el matrimonio de cielo y tierra' -que ahora publica en castellano la editorial Atalanta- en 1990, todavía en ese momento en el que la divulgación ocultista (que casi siempre era confusión) estaba en su apogeo. Pero mientras muchos libros buscaban pescar en el río revuelto de la ignorancia, Harpur se aproximaba al hermetismo con ánimo divulgativo y esclarecedor. Sus ensayos posteriores, también traducidos en Atalanta, como 'Realidad daimónica' (1995), 'El fuego secreto de los filósofos' (2002) y 'La tradición oculta del alma' (2010), partían de un punto de partida audaz: los grandes mitos de la fantasía humana, empezando por las extrañas criaturas que se aparecen en el bosque o en el cielo, y continuando en todo lo que fuera inexplicable, no eran necesariamente reales como entidades físicas, pero sí realidades colectivas que se perpetuaban durante siglos en lo que el psicoanalista Carl Gustav Jung había identificado como el 'inconsciente colectivo'. Existe una realidad psíquica más allá de la realidad tangible, que se ha ido replicando en versiones modificadas a lo largo de civilizaciones y generaciones.

En Mercurius, Harpur ya introducía algunas de esas ideas, pero con menos densidad erudita, pues al fin y al cabo ésta es una novela que podríamos describir como 'culta' -en un lugar entre el entretenimiento para doctorados en filosofía y teología medieval de 'El nombre de la rosa' y la divulgación para todos los públicos de 'El mundo de Sofía'-. Es, en definitiva, una novela para comprender qué era la alquimia, quienes fueron los héroes desconocidos de esta larga saga de pensamiento, reflexión, investigación y transformación espiritual, y también para detectar a sus grandes farsantes o aprovechados. Por eso, Harpur no parece tener ninguna simpatía por Paracelso, al que ve como un simple botánico, o Fulcanelli, mientras se rinde a los pies de Filaleteo o Alberto Magno. La estructura de la novela es la del diario personal, escrito por los dos personajes principales. El primero es Smith, el vicario de una aldea rural del interior de Inglaterra, cada vez más desencantado con el conocimiento espiritual de la religión y volcado en el proceso alquímico -'la Obra', que tiene como resultado obtener, mediante Mercurius (la piedra filosofal), la reunión de lo de arriba con lo de abajo, 'el matrimonio de Cielo y Tierra' al que alude el título-, que se convierte en un proceso de conocimiento personal. El segundo personaje es Eileen, una joven curiosa pero algo ingenua que descubre el diario de Smith, fallecido (supuestamente) varias décadas atrás en un incendio, y que dejó sus textos escondidos en la pared de un pozo.

El diálogo entre Eileen y Smith es el vehículo que utiliza Smith para -sin renunciar por momentos al lenguaje metafórico y difícil de la alquimia- explicar lo que es realmente la Obra: no la persecución de un fin material, sino la transformación interior a propósito de un viaje. Hacia el final del libro, para quien tenga curiosidad suficiente para querer saber en qué base científica se sostenía la alquimia, Harpur llega a explicar cuál era la sustancia original de la llamada 'materia prima' -el material que, una vez purificado, se transformaba en oro-, y cuál es el proceso químico real que explicaba los milagros áureos que muchos testigos reales de obras alquímicas habían ido documentando a lo largo de siglos. Es su manera de demostrar que, detrás de fenómenos asumidos como mentiras -como la existencia de los duendes o de los extraterrestres de color verde o gris- subyace una base empírica, de realidad, a la vez que una eficiente cocina psicológica comunitaria prolongada en el tiempo.

'Mercurius' no es el equivalente en alquimia a lo que fue 'El mundo de Sofía' para la historia del pensamiento occidental: no es un libro divulgativo con forma de ficción, porque la alquimia, para no contradecirse consigo misma, necesita una retórica oscura. Pero es lo suficientemente esclarecedor como para difundir, de manera amena y rigurosa, un tema del que se ha escrito mucha basura confusa y mucha superchería interesada en confundir. Además, Harpur mezcla los episodios de búsqueda alquímica con pasajes costumbristas -en el fondo, 'Mercurius' es también una novela inglesa rural, como si fuera un texto de E.M. Forster con cameos de Ramon Llull, Hermes Trismegisto y John Dee- para ponerlo fácil en lo que es, ciertamente, un proceso difícil. Y lo que es más importante: sin tomarle el pelo a nadie.



Colegios al Cine, iniciativa de formación de públicos desde las aulas

$
0
0
Tomado del Blog Cine Vista / Por: Por Sandra M. Ríos / Bogotá. 

Cuando estudiaba en el bachillerato, en Cali, nos llevaban a cine al tradicional Teatro San Fernando, ese cineplex donde Andrés Caicedo finalmente asentó su cine club. Por supuesto, la idea de ver cine en el colegio (yo ya iba mucho con mis primas o con un amiguito de barrio), era fascinante. Esa idea no duró tanto, ni fue tan frecuente o estructurada como hubiese querido o como se requería para cumplir un propósito más educativo. Tantos años después, me encuentro con que se ha gestado una iniciativa que es, en mi opinión, la más efectiva y definitiva en aras de aumentar la base de espectadores dispuestos a consumir el cine nacional y propuestas distintas a los estándares estadounidenses.

Colegios al Cine es el nombre dado a este programa que desde hace dos semanas comenzó la etapa de los pilotos. La idea ha sido traída al país por Evidencia Films, casa productora a cargo de Franco Lolli y Capucine Mahé, director y productora de “Gente de Bien” (leer reseña ), actualmente en la cartelera colombiana. La idea la tomaron de Francia, donde está institucionalizado el hecho de consumir, pero sobre todo, enseñar a consumir cine desde todas sus propuestas y desde que se está en las aulas. “En Francia esta iniciativa tiene más de 30 años y lo hacen para primaria, bachillerato intermedio y para bachillerato de los que están próximos a salir. Allá escogen películas diferentes para cada sección y el trabajo con cada grupo es diferente”, me comenta Lolli.

Cómo es la dinámica en Francia


En Francia, detalla el director, “el trabajo de ver películas es algo de todo el año, de exhibir varias películas y dentro de una clase de cine, que creo es opcional. Eso es lo que quisiéramos implementar acá, porque al final, da como resultado un público formado. Ellos salen a los 18 años y si han estado en esta clase desde los 10, por lo menos se han visto 25 clásicos del cine o futuros clásicos del cine, y no solo los han visto sino que los ha analizado con un profesor que les explica qué es qué, qué significa, por ejemplo, Jean-Luc Godard, qué significa en el cine la historia de la película, qué significan sus imágenes y por qué están representadas así. Ellos pueden escoger dos películas diferentes que toquen temas similares. Por ejemplo, varias personas me dicen que hay temas de mi película que se parecen a “Spanglish”, la película de Adam Sandler, pero son dos películas de naturaleza absolutamente distinta. Entonces, uno podría coger ambas películas y compararlas, sería algo muy interesante”.

La génesis del proyecto


Desde hace seis meses estaban trabajando en el desarrollo de esta iniciativa, considerando un poco la baja taquilla que han generado otras películas de igual o similar naturaleza. Franco cuenta: “Al principio partí de una idea un poquito egoísta, que era decirme que hay un problema de audiencia en el cine colombiano y que yo quería hacer espectadores para mi película y sabía que esa era una forma de crear esos espectadores, pero cuando empecé el proyecto, me di cuenta que ese no era el problema para nada, sino que el problema de audiencia iba mucho más allá de mi película y que lo que tocaba hacer era formar un público. Entonces, me acerqué a las instituciones de formación de público, de acceso a la cultura y de formación. Directamente fui a ver a Proimágenes, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación, y ahí me asocié con un festival intercolegiado, hablé con la Cinemateca y con la Embajada de Francia, que nos apoyó mucho enviando cartas a las empresas privadas”.

Así nació este proyecto que se desde finales de mayo se encuentra en plan piloto y se extenderá hasta finales de julio, tiempo el que habrán sumado la asistencia de 5000 estudiantes de bachillerato; 4000 de colegios privados y 1000 de colegios públicos. Franco Lolli quería que la cifra de estudiantes públicos fuera mayor a la de los privados, pero las dificultades de los primeros para implementar la logística de trasladar a los estudiantes a salas de cine ha dificultado el proceso.

A esta iniciativa se le ha sumado el apoyo como aliados de Idartes y Cine Colombia, que les ofrece una tarifa especial para que los estudiantes puedan apreciar la película con las mejores condiciones técnicas, no obstante, cuando a un colegio le queda difícil llevar a los estudiantes a una sala de cine, la iniciativa va a sus aulas. Además ya cuentan con dos patrocinios estratégicos, el de Sodexo y Total Colombia, que son los que han permitido que los colegios públicos puedan ver la película gratis y que el cuaderno pedagógico tampoco tenga un costo para ellos. Ya han participado colegios públicos de Bogotá como el de la Candeleria, que recibió el patrocinio, a su vez, del Liceo Francés, el colegio Enrique Olaya Herrera y el Colegio Gustavo Restrepo. De los colegios privados ya han asistido el Liceo Francés (de Bogotá, Cali y Pereira), el bilingüe Buckingham, el colegio Femenino y su fundación, el Futuro Hoy, los Reyes Católicos, el Gimnasio del Norte, el José Max León y el Montessori (de Cartagena). Al final se habrán sumado también colegios de Bucaramanga.

Como la idea más que recreativa es un proceso de formación de público desde pequeños, Colegios al Cine está compuesto de la exhibición de la película, una sección de debate y un cuaderno pedagógico. “En la exhibición”, me advierte Lolli, “dejamos que se muestren todos los créditos, pues nos interesa que los niños y jóvenes se enseñen a verlos”. Como están haciendo exhibiciones simultáneas, los cineforos (duran unos 20 minutos) cuentan con la participación del mismo director, la productora, Santiago Porras, que hace parte del equipo de Evidencia Films dedicado exclusivamente a este proyecto, o cuentan con la presencia de algunos de los actores.

La dinámica es muy interesante, y aquí recuerdo a Alejandra Borrero cuando le contaba a CineVista que Franco trataba a Bryan, el protagonista, como adulto (leer entrevista a Alejandra Borrero). El cineforo no es unidireccional, Franco confronta a los niños o jóvenes con sus mismas preguntas. Antes de darles respuestas a sus inquietudes, los lleva a que ellos elaboren sus propias conclusiones e incluso, cuando no está de acuerdo con algún planteamiento propuesto por los estudiantes, se los hace saber. El proceso tiene un potencial de enriquecimiento admirable.

El cuaderno pedagógico, que es opcional, y en el caso de los colegios privados tiene un costo de 1000 pesos, en 10 páginas contextualiza la película, presenta el background del director, les presenta la historia, especifica los temas esenciales que aborda, adiciona una entrevista, se les entrega nociones básicas del cine, además de las etapas de elaboración de una película y ejercicios con preguntas.

Estuve en dos secciones, una con estudiantes más grandes y otra con niños más pequeños. Lo más grandes se muestran interesados en debatir la película, en su análisis, en que Franco les de respuestas a lo que ellos no alcanzan a comprender, mientras que los más pequeños les despierta interés la magia del cine: cómo hicieron la película, donde la filmaron, de quién es el perro, cómo se llama, cómo se hace una película, cómo escogieron al papá protagonista, qué hace en su vida real o cómo hicieron para actuar.

Tanto en las preguntas de los jóvenes como en la de los niños hay una ingenuidad que evidencia la necesidad de una iniciativa como estas y el potencial que tiene para convertirse en una herramienta que lleve a pensar, analizar y disfrutar imágenes audiovisuales diversas, que se acostumbren a otros diálogos, a películas que no entregan todas las respuestas o personajes que no estén claramente delimitados entre buenos y malos. Gran parte del análisis de los más grandes, se centró en eso, en una necesidad de encasillar a Bryan (Eric), el papá o Maria Isabel (Alejandra Borrero) en bandos de buenos y malos. Más información: http://bit.ly/1MEqy0Q

Recomendación urgente del día: que su no equivale a cuyo

$
0
0
Por: Fundación del español Urgente. Se recomienda emplear el pronombre cuyo y no la combinación que su en frases como «Un hombre cuyo aspecto lleva a conmiseración».

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Es una persona que su único tema de conversación es ella misma» o «Salía con una chica que a su hermana le diagnosticaron una enfermedad grave».

Esta construcción, que algunos lingüistas denominan quesuismo, es frecuente en la lengua oral de muchos países hispanohablantes y también en el uso informal de la lengua escrita, según explica la Gramática de la lengua española, que señala que conviene evitarla en los registros más cuidados.

Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Es una persona cuyo único tema de conversación es ella misma» y «Salía con una chica a cuya hermana le diagnosticaron una enfermedad grave».

Siempre es posible, si se prefiere no utilizar el pronombre cuyo, desaconsejado por algunos manuales de redacción, optar por construcciones alternativas y escribir por ejemplo «Es fundamental tener un jugador que domine el balón parado», mejor que «Es fundamental tener un jugador que su fuerte sea el balón parado».

Por supuesto, la combinación que + su es perfectamente válida en otros contextos, en especial cuando que funciona como conjunción: «Me dijo que su proyecto no saldría adelante» o «Nada hay más importante para un artista que su creatividad».

Intervención “Usted es mi delicia” en la Casa – Museo Quinta de Bolívar

$
0
0
Por: Ángela María Mejía Álvarez / Bogotá. 

Hasta el 5 de julio de 2015 en la Casa – Museo Quinta de Bolívar (Calle 21 No 4ª – 31 Este, Bogotá). 

El proyecto, que parte de una cita histórica entre el constructor de la Quinta y el Virrey Amar y Borbón, consiste en una intervención paisajística en el camellón de acceso de la Casa-Museo Quinta de Bolívar. 

Intervenir contiene dos alcances: participación e injerencia. La historia, por su lado, integra la narración con el recuerdo. Así entonces, somos aquí, partícipes de la construcción de una nueva memoria.

Esta iniciativa, que recurre a un discurso histórico, exhibe, por medio de un lenguaje simbólico, hechos literales, aunque no tangibles. La calma del jardín, las ansias del anfitrión, la bienvenida a los visitantes, el afecto y la emoción.

Considerar una Casa-Museo y sus exhibiciones como atmósferas sensibles tiene resonancia en contextos diversos. Las estancias transforman su solemnidad en espacios para cenar, para dormir o para interactuar. Los recorridos entretejen lúcidamente historia y emoción para revelar sensibilidades antes excluidas. Nuevas colecciones se disponen para destacar procesos que, aunque periódicos y personales, trascienden en la memoria colectiva de una comunidad.

Este circuito sensorial refleja analógicamente como las exhibiciones, más allá de su materialidad, son eventos llenos de relaciones afectivas: cómo los visitantes del museo afectan la institución y cómo la emoción logra permear la vida cotidiana.

Horarios: Martes a Viernes de 9 a.m. - 5:00 p.m. / Sábado y Domingo de 10 a.m. - 4:00 p.m.

Encuentro de Ensambles y Coros de Batuta Bogotá

$
0
0
Por: Universidad Jorge Tadeo Lozano / Bogotá. 

La Fundación Nacional Batuta presenta en el auditorio Fabio Lozano los días 12 y 13 de junio, el Encuentro de Ensambles y Coros de Batuta Bogotá. En este Encuentro participa una selección de los mejores ensambles y coros juveniles e infantiles de los centros musicales de La Gaitana, San Rafael, Santa Bibiana, Teusaquillo, Fontibón y Kennedy.

Los ensambles y coros de la Fundación Batuta en Bogotá están conformadas por niños entre los 6 y los 20 años y son el resultado de un proceso de formación que en algunos casos tiene una iniciación temprana a los 2 años. 

El repertorio que interpretan en esta oportunidad incluye música original para niños, niñas y jóvenes de compositores colombianos, música tradicional africana, brasilera, venezolana, y colombiana, con arreglos de maestros de la Fundación Nacional Batuta y otros destacados arreglistas colombianos.

El Encuentro de Ensambles y Coros de Batuta Bogotá, permite fortalecer los programas de formación musical que imparte la Fundación Nacional Batuta en el nivel de iniciación, visibilizar los resultados artísticos de estos procesos y nutrir la programación musical de la ciudad con propuestas para el disfrute del público familiar.

La Fundación Nacional Batuta fue creada en 1991 por iniciativa del Gobierno Nacional en alianza con la empresa privada. Ana Milena Muñoz de Gaviria, Primera Dama de la Nación en la época, lideró el proyecto que tuvo como modelo inspirador a El Sistema de Venezuela, gracias a la asesoría directa y el acompañamiento del maestro José Antonio Abreu.

El objetivo principal de los fundadores fue fortalecer e incrementar el disfrute, la práctica y la enseñanza de la música en el país y generar mayores oportunidades para el ejercicio de los derechos culturales de los niños y niñas colombianos.

El Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles - Batuta ha permitido implementar proyectos de formación orquestal y desarrollar de manera importante su presencia en el país con la cooperación de las organizaciones departamentales Batuta: Fundación Batuta Caldas, Corporación Batuta Risaralda, Corporación Batuta Huila, Corporación Batuta Amazonas y Corporación Batuta Meta.

La Fundación Nacional Batuta contribuye significativamente al mejoramiento de la educación musical en Colombia, no solamente a través de su proyecto educativo sino también, desarrollando talleres de capacitación para profesores, directores y luthiers de todos los proyectos sinfónicos del país, en alianza con instituciones públicas y privadas, permitiendo a la vez, el crecimiento y sostenibilidad de la actividad orquestal del Sistema.

Viernes, Junio 12, 2015 - 19:30 / Hora: 7:30 p.m. / Boleto: $3.000. Estudiantes Tadeístas: Entrada libre.

Fallo del primer Concurso de Relato Breve FILBo 2015

$
0
0
No. 7.091, Bogotá, Miércoles 10 de Junio del 2015

Fallo del primer Concurso de Relato Breve FILBo 2015


Con 805 participantes en su primera versión, el primer premio de cuento corto de la Feria Internacional del Libro de Bogotá superó todas las expectativas.

Una amplia participación internacional, una masiva presencia de jóvenes y la claridad 

de que los buenos lectores quieren contar sus propias historias son las más importantes conclusiones de esta convocatoria.

El correo se desbordó. En menos de un mes de convocatoria llegaron cientos de cuentos con una extensión no mayor a los doscientos caracteres. En total, 805 relatos breves terminaron en las manos del jurado, justo cuando la FILBo 2015 se celebraba en Bogotá y le rendía un homenaje al universo mítico de Macondo, con un récord de visitantes que superó las 512 mil personas.

Además, la calidad de los textos recibidos fue tan alta que hizo ardua y exhaustiva la labor de elegir los ganadores. Pero acá están los mejores.

No sobra sin embargo resumir primero que de las 805 propuestas recibidas, al menos un cuarenta por ciento de las obras proviene de países de habla hispana distintos a Colombia, donde se celebró la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2015 que convocó este certamen. Autores de naciones como México, Chile, Perú, Argentina, Uruguay y una gran mayoría de España se hicieron presentes.

Otro dato que vale la pena destacar es la altísima presencia de jóvenes. Temáticas como el colegio, el primer amor, el primer acercamiento en sus vidas a un libro, las sagas, los mundos mágicos y otros temas de la literatura juvenil se hicieron presentes. Llama también la atención un buen número de textos que apelaron a las reseñas antes que al relato breve, mostrando un desconocimiento del género.

Sin embargo, primó la imaginación. Los relatos ganadores toman como referencia el libro y hacen que sus historias se centren en pocas líneas en mantener una tensión y en generar un ambiente del que es difícil evadirse. Alusiones ingeniosas a Kafka, a García Márquez, a Anna Frank, al fin del mundo o a Homero fueron las más sagaces en abordar las propuestas narrativas.

El jurado decide así entregar un primer puesto, un segundo lugar y un tercer lugar compartido para los relatos detallados a continuación, y establece diez menciones de honor para los siguientes relatos abajo mencionados. Además, se toma el trabajo de sugerir algunos cuentos adicionales para publicación por su calidad narrativa o por sus giros creativos a la hora de abordar una historia.

El jurado, conformado por el escritor, periodista y editor Enrique Patiño, por el escritor barranquillero Hernando de La Rosa, por la editora cultural Ileana Bolívar, por la escritora infantil y consultora en temas de género Liliana Arias, por el escritor colombiano Juan Camilo Rincón y por el periodista cultural Carlos Castro, y de acuerdo a la sumatoria de votos de cada uno de ellos, otorgan los siguientes premios a los ganadores, a quienes se les comunicará directamente este fallo:

-Ganador (500 mil pesos en libros): “El refugio”, de Erick Rodríguez Marrugo (Colombia)

-Segundo lugar (300 mil pesos en libros): “El último libro”, de Eduardo Vergara Castizaga (Chile)

-Tercer lugar (200 mil pesos en libros): “El rescate de Moby Dick”, de María Victoria Acevedo Ardila (Colombia). “Las memorias del olvido”, de César Augusto Álvarez Téllez (Perú)



Menciones de Honor:


Fe”, de Raúl Clavero Blázquez

Jacinto Bareque”, de Lucas Posada González

Corresponsal”, de Kerym Andrés Rivas Cuan

Alternativo”, de Kalton Harold Bruhl

La biblioteca de los recuerdos eternos”, de María Paula Rojas Huepe

Cenizas”, de J.C. Duarte

Evasión”, de Rolando de la Cruz Blanco Hernández

Fidelidad”, de Francisco Javier Rodríguez Barranco

Crimen mudo”, de Angélica María Castellanos García

La última línea”, de Diego Fernando Batero Santofimio



Destacados por el jurado por su propuesta y calidad narrativa


La artesana de libros”, de Andrea Catalina Fajardo Puente

Los amantes suicidas”, de Mariana Süssmann Herrán

Sin notar”, de Andrés Camilo Torres Estrada

Cantos de sirena”, de Ángel Fabregat Morera

El día del gran volumen”, de Juan Carlos Zorrilla Amelinez

Miguel de Cervantes Saavedra”, de Leonardo Dolengiewich

Refugio”, de Laura Juliana Alvarez Mantilla

Combustión espontánea”, de Alejandro Sueiras Hernández

El ágrafo”, de José Manuel Dorrego Sáenz

¿Cómo es este hombre del que estás enamorada?”, de Marr Nieto

Manifiesto”, de Diana Carolina Gutiérrez Montoya

El fin del mundo”, de Diana Paola Bohórquez Garzón

La principessa en la playa”, de Katty León Zuluaga

La máquina de Dios”, de Gonzalo Salesky

Amor puntual”, de Paola Tena Ronquilla

De los amores negados”, de Juliana Buitrago Santa

La palabra asesina”, de Claudia Bohorquez Diaz

Guerra de los gramáticos”, de C. Gerardo Perla.

Doce pasos”, de Sara María Lagos Obando

El paseo”, de Tatik Carrión

Hipoacusia”, de Nathaly Cuesta

Simbad y Rodrigo”, de Nicolás Camilo Cuervo Rincón 

Nouvelle Cuisine”, de Luisa Fernanda Pérez Berna

La voz de mi madre”, de Marcela Alluz

A Emma”, de María Camila Tafur Leal

El aporte de las editoriales fue vital para que este concurso se hiciera posible. Las editoriales que participaron y que merecen una mención destacada por su contribución a la divulgación de la cultura y el apoyo a los escritores nuevos fueron Océano, Ediciones Urano, Penguin Random House, Carvajal, Planeta, Ediciones B y el Fondo de Cultura Económica. A ellos, mil gracias por su presencia en la feria y por creer en las letras.

Nota: Mañana publicaremos los cuentos ganadores completos
Viewing all 14726 articles
Browse latest View live




Latest Images