Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all 14725 articles
Browse latest View live

Lanzamiento del libro de la IX Bienal Internacional de Arte De Suba

$
0
0
Por: Yeiver Rivera / Bogotá. Este jueves 4 de junio a partir de las 7 de la noche, en las instalaciones de la Galería Café y Libro (Cra. 11 A No 93-42 ), la Alcaldía Local de Suba y la Corporación M.A.C.I., presentarán el libro conmemorativo de la IX Bienal Internacional de Arte de Suba, documento que refleja, entre otros, los eventos artísticos y culturales que se llevaron a cabo en diferentes escenarios culturales de la ciudad.

Más de 200 artistas plásticos de 15 países se dieron cita desde el pasado 20 de noviembre de 2014, y expusieron sus obras más emblemáticas en espacios como la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, Galería Café y Libro, Casa de la Participación de Suba, Centro Comercial Santa Fe, Embajada de Ecuador en Colombia y la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas, en el marco del Proyecto 279 de Impulso al Arte, la Cultura y el Patrimonio de Suba.

En el libro se exponen, no solo las creaciones plásticas de cada uno los artistas, sino los mejores momentos de las muestras que invadieron de arte a Bogotá, así como los comentarios de las personalidades que hicieron parte y apoyaron el desarrollo de esta gran exposición.

La alcaldesa Marisol Perilla Gómez y todo el equipo de la Bienal Internacional de Arte de Suba, los espera en esta cita con el arte y la cultura de la localidad, Bogotá, Colombia y el mundo.

Ciclo de cine ruso en el Centro Cultural Gabriel García Márquez

$
0
0
Bogotá. Todos los martes y viernes de junio, a las 4pm en el Auditorio Porfirio Barba Jacob del Centro Cultural Gabriel García Márquez. Con el apoyo de la embajada de Rusia en Colombia. Entrada libre

La muestra, conformada por 8 películas, tienen como eje central la Segunda Guerra Mundial, y se proyectará todos los martes y viernes del mes de junio en el Auditorio Porfirio Barba Jacob, del Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede del Fondo de Cultura Económica, Filial Colombia. 

El martes 9 de junio, los asistentes podrán ver el documental El fascismo cotidiano (1966), del director Mijail Romm.

El documental se exhibe como un documento histórico dividido en una serie de capítulos, en los cuales se analiza el surgimiento del fascismo en Alemania como consecuencia de la gran crisis del capitalismo a finales de los años veinte y el auge del nazismo apoyado por el capital financiero alemán. Usando materiales fílmicos provenientes de los archivos nazis, Mijail Romm, discípulo de Eisenstein, analiza mediante un relato ameno e impactante, además de irónico, el carácter populista del fascismo y el efecto de la propaganda en la psicología de masas, que llegó al extremo de hacer de los seres humanos simples máquinas de matar.

El viernes 12 de junio, Los amaneceres aquí son tranquilos (1972), dirigida por Stanislav Rostotsky, una película que conmemora la lucha de las heroínas soviéticas por la defensa del socialismo contra las tropas nazi-fascistas alemanas, mostrando mujeres de carne y hueso, que a pesar de la dureza de la guerra demuestran una gran humanidad.

Continuando con la muestra de cine ruso, el martes 16 de junio es el turno para Lucharon por su patria (1975), del director Sergei Bondarchuk. La película transcurre en Rusia en julio de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas nazis se aproximan a Stalingrado y los rusos están exhaustos y sobrepasados en número. Sin embargo, después de una batalla sangrienta, los invasores nazis son detenidos en Stalingrado.

Masacre: Ven y mira (1985), dirigida por Elem Klimov, se proyectará el viernes 19 de junio.

En 1943, durante la ocupación de Bielorrusia por la Alemania nazi, un niño aldeano de 13 años llamado Flyora Gaishun busca desesperadamente un fusil en los campos de batalla para aportarlo a los partisanos soviéticos y que estos lo acepten entre sus filas. Cuando lo logra, debe pasar un terrible calvario: la pérdida de sus familiares, sus compañeros, el exterminio racial por parte de los alemanes y sus represalias. Flyora es testigo del aniquilamiento y la masacre de todos los habitantes de la aldea Perejodi por parte de los Einsatzgruppen.

El viernes 26 de junio, tendrá lugar la proyección de la película rusa La estrella(2002), dirigida por Nikolai Lebedev. Tras prolongadas y despiadadas batallas, el Ejército Rojo ha hecho retroceder a los invasores alemanes hasta la frontera oeste de Rusia. Los alemanes se preparan para continuar este sangriento conflicto con un gran contraataque. El Cuartel General del Ejército Rojo envía a un grupo de jóvenes soldados, detrás de las líneas alemanas, para informar sobre los movimientos del enemigo. Su señal de llamada será Estrella.

El martes 30 de junio finaliza el ciclo de cine ruso, con la película El tigre blanco (2012), del director Karen Shakhnazarov. En el frente corren rumores sobre un misterioso tanque alemán que aparece y desaparece inesperadamente, y logra destruir cada vez decenas de tanques soviéticos. Al misterioso tanque lo llaman El Tigre Blanco. El mayor soviético Fedótov recibe el tanque modernizado T-34-85 y su misión es aniquilar El Tigre Blanco.

“Gente de bien” supera sus expectativas en asistencia de público

$
0
0
Por: Sada Sánchez / Bogotá. “Gente de bien” sigue el paso firme que la ha caracterizado en los diferentes países donde se ha presentado. En Francia superó los 50.000 espectadores y en Reino Unido, donde aún se está presentando, va por los 20.000. Ahora, en su estreno a nivel nacional, fueron más de 10.000 las personas que tuvieron el privilegio de ver esta película durante el primer fin de semana que estuvo en cartelera.

Esta cinta, que fue seleccionada para la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes del año pasado, tantea, como pocas películas colombianas, la superficie de un tema delicado e incómodo de una manera "visualmente inteligente" según Manuel Kalmanovitz, crítico de cine para la Revista Semana. Además, con el uso de actores naturales, Lolli logra tocar la fibra más profunda de quienes deciden disfrutar de su grandiosa creación, pues "consigue demostrar que la naturalidad puede sobrepasar la ficción", afirmó Gabriela Castro de Revista Cromos. Otros de los líderes de opinión que pudieron ver la película, opinaron sobre esta producción, la cual tiene que ver con una historia universal, pues todo el mundo tiene una familia y ha tenido algún tipo de conflicto con esta.

Opiniones: 

-"Gente de bien constituye una bocanada de aire fresco para el cine colombiano. La película tiene un valiosísimo activo muy escaso en nuestro medio: la presentación en la pantalla de situaciones reales con genuinas reacciones humanas". Mauricio Reina – Crítico de Cine, El Tiempo.

-"La película es un triunfo, una muestra de que es posible hacer un cine revelador y sensible que indague en la tensión que surge cuando nos damos cuenta de que el mundo donde vivimos no es el mismo donde nos gustaría vivir". Manuel Kalmanovitz – Crítico de Cine, Revista Semana.

-"Lolli es una fuerza tranquila en el cine colombiano reciente. Sin ningún aspaviento o exceso, logra ser convincente con la sola capacidad de observar los signos de la realidad y dejar que su cámara los muestre". Pedro Adrián Zuluaga – Crítico de Cine, Pajarera del Medio.

Presentación de "El verano que nunca llegó" de William Ospina

$
0
0
Bogotá Jueves 4 de Junio, de 6 p.m. a 6:45 p.m. en la Librería FCE, Bogotá. Con la presencia del autor.

Sobre el libro: 

Una tremenda erupción de un volcán en Indonesia convirtió el verano europeo de 1816 en uno de los más fríos y desapacibles de los que se tenga noticia. Una inmensa nube de azufre, ceniza y cristales en polvo cubrió los cielos del hemisferio norte, hasta el punto de provocar una larga noche de tres días de duración. Justo entonces se reunieron en la mansión de Villa Diodati, en los márgenes del lago de Ginebra, Lord Byron, Mary Shelley, John Polidori y el poeta Percy Bysshe Shelley, entre otros. El encuentro ha pasado a la historia: de él surgieron algunas de las pesadillas más recordadas de los tiempos modernos, como Frankenstein y el vampiro. William Ospina, con miras a descubrir qué pasó en esa larga noche de tres días, se sumerge en esta novela en una apasionante exploración no solo de esa reunión, sino de la vida de cada uno de sus renombrados participantes.

Once autores que aman la ciencia ficción hacen parte de una antología

$
0
0


España. Nowevolution Editorial / Quasar, antología Hard SF /212 páginas.

Once escritores le van a transportar a futuros lejanos y más cercanos, a momentos posibles y creíbles de nuestro destino como seres humanos. Once visiones que harán que también sea capaz de afirmar: “Yo he visto cosas que vosotros no creeríais”.

*Leeremos un magnífico relato que especula con la centralización del poder hasta llegar al punto en que toda la autoridad y riqueza de la humanidad termina centralizada en un único ser humano.

*Encontraremos otra historia donde se desarrollan las posibilidades de la tecnología que permite, siempre que el usuario pueda costeársela, controlar o inhibir las emociones y sentimientos más primarios y atávicos.

*Nos adentramos en una sociedad autoritaria y decadente donde conviven humanos y androides.

*Continuamos con una inquietante historia donde se plasma el precio a pagar por la inmortalidad.

*Viajamos hasta Fobos, una de las lunas de Marte, siguiendo la pista de un desastre de proporciones planetarias que nos plantea una dolorosa pregunta: ¿Es posible proteger a la humanidad de su propia estupidez?

*Seguimos con una historia escrupulosamente narrada en términos científicos, totalmente alejada de los lugares comunes de invasiones y batallas espaciales, que expone desde un punto de vista inquietante el primer contacto con otra raza inteligente.

*Avanzamos hacia un futuro no demasiado lejano donde los avances tecnológicos proporcionan al ser humano confort, seguridad y bienestar. Sin embargo, una pequeña organización clandestina, no hace más que lanzar proclamas contra el progreso.

*Se nos presenta una utopía que plantea un dilema moral que cuestiona los cimientos de nuestra propia realidad política.

*Tendremos la posibilidad de acompañar a los miembros de la primera misión tripulada a Marte en una inquietante historia con un final sorprendente.

*No podía dejar de estar presente una magnífica historia de la primera diáspora espacial con demasiados interrogantes y muy pocas respuestas.

*Viviremos una historia que mezcla la distopía social con el despliegue de las corporaciones operando en el espacio. Tiene como curiosidad este relato que toda la narrativa técnica es una extrapolación de tecnologías existentes minuciosamente investigadas por el autor.

Relatos y Autores:


© Seiscientas preguntas de Alberto González Ortiz.

© Trabajadores en caída libre de Víctor M. Valenzuela.

© Global Owen INC de Álvaro López León.

© FIYW (Feel If You Want) de Ángel Mirallas Espallargas.

© Donde empieza la vida de Héctor Rodríguez Paternáin.

© C-HI de María Belén Montoro Cabello.

© Aviso a la humanidad de Miguel Santander.

© La reserva de Nieves Delgado.

© Tecnofobia de Rubén Serrano.

© La máquina moral de Sergio R. Alarte.

© Paradise City de Víctor Selles.


Las letras se tomaron la ciudad de Pasto

$
0
0
Por: Biblioteca Nacional de Colombia. Durante seis días los libros fueron protagonistas en la capital de Nariño gracias a la Octava Temporada de Letras Feria del Libro de Pasto que se llevó a cabo del 26 al 31 de mayo. Más de 5.000 personas disfrutaron del certamen, que contó con más de 40 editoriales invitadas, lanzamientos de libros, foros, conversatorios, talleres, encuentros y conferencias y en donde se cerraron ventas por más de $20.000.000, casi el doble del año pasado. 

De acuerdo con Mariela Guerrero, directora Fundación QILQAY y coordinadora de la feria, fue positivo que la Temporada de Letras se realizara en la Casona Taminango. “A los asistentes les gustó más el lugar, que es amplio y agradable. La gente quedó muy agradecida. Hubo buena asistencia en la mayoría de los eventos. Incluso tuvimos público de otras regiones, como Putumayo”, explica.

A la feria asistieron varios colegios públicos y hubo un gran interés de los docentes pastusos, especialmente en cuanto a los eventos relacionados con lectura y escritura. Sin embargo, “no hubo una buena asistencia de colegios privados. En ese aspecto quisiéramos mejorar para el próximo año”, agrega Guerrero.

El docente Hernán Villa cuenta que es un asiduo visitante a la feria. “Me gusta por gusto, por necesitad y por mi oficio. Toda oportunidad que haya para informarse y tener contacto con las letras será siempre bienvenida para mí. Esta versión es interesante porque cada vez se presentan nuevos enfoques de cómo el conocimiento y la literatura como arte avanza enormemente en todas las dimensiones de la publicidad, por ejemplo los comics”. 

A la feria asistieron los autores Antonio García, Alberto Salcedo Ramos, Horacio Benavides y Nahum Montt, así como el caricaturista Matador, invitados por el Ministerio de Cultura y la Cámara Colombiana del Libro. 

Para el cronista Alberto Salcedo Ramos, quien habló sobre su obra durante el certamen ante un auditorio lleno, la Feria del libro de Pasto fue muy cálida. “Me sentí todo el tiempo en casa. Fue muy bonita la interacción entre la feria y los autores. Me sorprendió la buena asistencia de público a los eventos en los que estuve. Había bastantes libros. Es una feria joven que tiene mucho potencial para seguir creciendo”. 

Por su parte el escritor Nahum Montt, considera que “este año la presentación de autores se movió en dos niveles. Por un lado escritores de una dimensión nacional como el caso de Antonio García y Alberto Salcedo Ramos, y por otro circularon y se presentaron obras de autores nariñenses como Eduardo Quintero. En esa medida, la feria se ha consolidado como una ventana para mostrar autores de relevancia nacional, pero también los autores regionales que están construyendo y publicando”. 

A su vez, la Temporada de Letras tuvo un espacio exclusivo para el público infantil, gracias a la Sala Azul Maguaré, en la que hizo presencia el programa de Primera Infancia del Ministerio de Cultura y su estrategia digital Maguaré, así como la Biblioteca Pública ‘Carlos César Puyana’, que hace parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Según Guerrero, “hubo una respuesta muy linda de parte de los niños. Ellos se acordaban de que el año pasado estuvieron en Maguaré y lo identificaron, por lo que estuvieron presentes en los talleres y presentaciones que hubo todos los días”. 

De acuerdo con Nahum Montt, quien dictó un taller sobre lectura en voz alta, “es sorprendente la cantidad de niños que pasaron por la Sala Azul Maguaré. Pero más allá de la cantidad, es muy valioso el trabajo que adelanta Maguaré de acercar a esos niños y jóvenes al gusto, al placer, a la diversión de leer con acciones concretas. Con ese espacio se rompe un poco la rutina de las aulas y se los acerca a esa enorme alegría y felicidad que implica la palabra escrita puesta en escena a través de las actividades que hacen los mediadores de lectura que tienen un alma linda y son capaces de hablar el lenguaje de los niños”.

Mario Mendoza: “Desclasarse es un proceso muy positivo para un escritor”

$
0
0
No. 7.085, Bogotá, Jueves 4 de Junio del 2015

Mario Mendoza: “Desclasarse es un proceso muy positivo para un escritor”


Tomado de La República / Perú / Por: Gabriela Wiener. 

Quizá no todos conozcan a Mario Mendoza en el Perú, pero en Colombia arrastra una legión de lectores fieles y de alumnos agradecidos. Hace mucho que dejó de escribir para los críticos y le tiene sin cuidado que le den de alma casi cada vez que saca un libro. Mendoza nunca se preocupó por hacer una carrera. “Si hubiera sido así me hubiera preocupado por relacionarme bien. Esto es, me hubiera acercado a García Márquez, a Álvaro Mutis. Y habría pedido sus palabras para una fajilla. No hay un libro mío con una fajilla en la que Gabo me recomiende”, dice sentado en una terraza al lado de la iglesia de Usaquén, al norte de Bogotá, con una cerveza fría. Nunca lo necesitó. Allí donde va se forma una larguísima cola de gente que espera una firma o una breve charla con este hombre que habla como un profe apasionado o como un predicador del averno. Desde que la red acortó las distancias, el diálogo con los lectores continúa en su blog. Allí queda claro que son ellos quienes más le preocupan y a quienes escucha con una antena siempre encendida. Tienen un pacto. “A mí sí me interesa quién está del otro lado, ese que compra un libro mío y de camino a casa se mete en un barcito para leerme. Si mis páginas le iluminan es porque tiene una vida dolorosa y yo quiero saber cómo se llama y qué le pasó”. 

-¿Cómo no te convertiste en un escritor profesional, en el escritor que esperaban que fueras?

-A mí nunca me interesó eso. Yo gané el premio Seix Barral de novela cuando era un don nadie. Se decía que estaba amañado como todos los premios. ¿Tú me ves llamando a Cabrera Infante o a Almudena Grandes para pedirles que voten por mi novela? La mía fue una carrera hecha a pulso, a contrapelo, las editoriales rechazaban mis libros, pero a mí no me preocupó jamás formar parte de la elite. Con Internet descubrí que existía la posibilidad de convertirme en un hikikomori, pero también de quitarme los intermediarios, la prensa, la crítica, los agentes… y tener una conversación directa con el lector. 

-¿Qué te enseñó a ti la marginalidad?

-Yo creo que uno no elige la pobreza, le toca o no le toca. A mí me tocó irme de casa muy joven. A los 18 años empecé un proceso que en ese entonces me dolió mucho pero que creo que es muy positivo para un escritor: desclasarse. Es uno de los ejercicios que uno tiene que ejecutar rápidamente porque en América Latina hay una profunda relación entre élite y cultura. Y lo primero que hacen contigo es quitarte toda tu fuerza, tu cordón umbilical con lo popular, que es la verdadera matriz de un narrador o de un artista. 

-¿De qué empezaste a ser consciente desde que te desclasaste?

-Me di cuenta de que el verdadero origen de la violencia latinoamericana –y Perú no es distinto a nosotros– es que no nos mezclamos. Todos tenemos un clasismo que es de orden inconsciente. En el plano del discurso, si se pregunta por la democracia y la igualdad, todos dicen sí, por supuesto. Pero si tú empiezas a revisar la vida privada, las relaciones, los amigos, los amantes de cada persona, resulta que todo el mundo se relaciona con los de su mismo estrato. Y hacia arriba. Nadie se relaciona hacia abajo. Nadie pone sus amistades y sus afectos hacia abajo. Eso es lo que los latinoamericanos llamamos 'relacionarnos bien'. Y ese es el origen de la violencia. En el ejercicio de no mezclarnos se ejecuta una crueldad no consciente. ¿Cómo narras eso, cómo muestras esa brutal y soterrada realidad?

-Pero tú no solo has estado abajo, has merodeado en los subsuelos del mundo. Has escrito sobre las zonas más oscuras de Bogotá, como el ex Cartucho, muy parecidas a las que existen en Lima. ¿Qué significan para la sociedad estos lugares, estos desechos?

-Te lo voy a explicar desde Calcuta. De sus ocho millones de habitantes, cuatro son indigentes. Cada día, hay que recoger de las calles los cadáveres para evitar grandes epidemias. Por las noches, pasan los camiones y unos hombres con unas varas de bambú golpean a la gente tumbada en el suelo. Hay gente que responde pero hay otra que no, que se acaba de morir, así que hay que recogerla y echarla al camión para continuar. Te demoras en entender que lo que estás viendo es el camión de la basura, que está pasando el camión de la basura y nosotros somos los desechos.

-¿Y que son estos márgenes para tu literatura?

-Yo he contado una ciudad-monstruo, una ciudad-cáncer, que genera desechos humanos todos los días, que los va relegando, dejando en extramuros. He narrado las fuerzas por medio de las cuales la metrópolis contemporánea se convierte en la ciudad-desecho. Y convierte a los seres humanos en eso. Eso hice con Bogotá. Yo creo que por eso mucha gente denigra de mi obra y le parece una literatura sucia, de mal gusto, que no hay nada bello en ese ejercicio despiadado y brutal. Pero a mí me defendieron los jóvenes, que estaban hartos de tanta hipocresía y de tantas mentiras. 

-Tienes muchísimos lectores pese a los temas sórdidos que tocas. ¿Cómo se hace?

-Yo siempre pensé que iba a ser un autor de pocos, que poca gente se iba a sentir identificada con una literatura tan marginal, pero lo que pasó fue que la etapa más salvaje del capitalismo nos dejó a muchos fuera de las estructuras de poder: no tomamos decisiones, no tenemos cargos, yo soy freelance, no tengo un sueldo. Y así está la mayor parte de la población, no se siente parte de un proyecto social. Creo que hoy en día la gente se identifica con una literatura marginal porque ser marginal no es ser una minoría, y si lo es, es una minoría muy significativa, porque somos muchos. 

-¿En qué cree y en qué no cree la gente hoy?

-El mundo contemporáneo es de una crueldad salvaje. No les basta con su dinero, quieren el dinero público. No hay dinero para las madres de familia, no hay dinero para educación, para salud, pero sí para las grandes multinacionales. Eso ha dejado a más gente en la bancarrota, gente que ha perdido sus casas. Solo en tres o cuatro años, 40 millones en América Latina perdieron sus casas y se fueron a la calle. El capitalismo aprieta las tuercas y va fortaleciéndose, y eso implica que hay una franja de marginalidad cada vez más grande. Una época como la nuestra es una época de vacío y sinsentido profundos. Caminamos sin saber a dónde vamos. El mundo sentimental se nos fisuró hace rato. Somos la cultura del desamor. No podemos escribir finales felices. Nuestros personajes son huérfanos que salen a las calles y no saben si para ir al casino, al burdel, alguna iglesia evangélica o para meterse un tiro en algún baño.

- ¿Encontraremos en tu libro Paranormal Colombia respuestas a ese vacío?

-En los subterráneos del pensamiento primitivo, mítico ancestral, hay visos de algo que nos comunica con la trascendencia. Para mi libro me interesó ir detrás de esos vectores: qué nos queda, a dónde mirar, hacia dónde orar... si todavía hay un espacio mágico que puede rescatarnos de nuestros dolores más profundos.

-¿Eres un místico? ¿Tienes una vida espiritual?

-No, qué va, pero yo creo que la literatura es una vida espiritual; cuando llegas al arte ya estás en una búsqueda. Cuando escribes te planteas ese cuestionamiento, te haces preguntas profundas que te llevan a otra dimensión. No escribimos para tener dinero, casarnos, reproducirnos, enfermar y morir.

Escríbanos a…


Encuentro y Exposición Nacional de Orquídeas 2015

$
0
0
Por: Yuliana Saavedra. Vida y color para proteger la biodiversidad colombiana.

Bogotá se llena de color con el Encuentro y Exposición Nacional de Orquídeas 2015 del 5 al 8 de junio del año en curso, donde se reunirá a los principales actores interesados en este grupo de plantas: cultivadores, investigadores, comercializadores y admiradores. Contamos con eventos académicos y culturales en torno a la misión de estudiar y conservar la flora del Distrito Capital y la región, y de manera especial en esta ocasión, de las Orquídeas.

Colombia es el país que alberga la mayor diversidad de orquídeas del mundo, y a la vez es uno de los países en donde se encuentran más amenazadas por cuenta de la pérdida del hábitat debido al avance de la deforestación entre otros factores. Las orquídeas son importantes sensores de biodiversidad, para preservar una flor de esta especie es necesario conservar todo el bosque, ellas forman redes que preservan estos ecosistemas.

Durante los cuatro días del evento, además de la exposición de las orquídeas más representativas de Colombia, contaremos con senderos educativos para recorrer zonas de valioso interés ecológico como el páramo ex situ, los laboratorios de cultivo in vitro, los cursos y talleres de siembra y cuidados de orquídeas, las actividades pedagógicas para niños, la venta de plantas y flores, insumos para cultivo y una variada muestra gastronómica.

Además podrá asistir al II Encuentro Nacional de Orquideología, que reúne a 8 de los más Prestigiosos Académicos Internacionales y 14 expertos Nacionales. Para tratar temas de Taxonomía, Sistemática, Ecología, Conservación, y Propagación.

Las boletas se podrán adquirir en las taquillas del Jardín o en www.lataquilla.com 

No te pierdas de...

·4 días de exhibición de especies e híbridos de orquídeas

·Exhibición de otras plantas de interés (Bromelias, Anthurios, Heliconias, Cactus, Suculentas, Insectívoras, Bonsái) 7 Expositores.

·18 expositores de orquídeas: 16 Nacionales y 2 internacionales

·Más de 2500 variedades de orquídeas.

·32 puntos comerciales de orquídeas, otras plantas de interés, flores cortadas, insumos para su cultivo y artesanías.

·4 foto-sintetizadores (sitios de encanto)

·Exposiciones artísticas en reconocimiento a grandes Orquideólogos: Pedro Ortiz Valdivieso y Mariano Ospina

·Actividades para niños (Titeres, Rompecabezas Gigante, Pintucaritas, Danzas, Teatro)

·84 Eventos académicos y culturales (Cultivo y propagación de orquídeas, Cultivo In vitro de orquídeas, Cultivo de suculentas, Arreglos florales, Compostaje, Jardinería, Agricultura urbana, Manejo de enfermedades en el cultivo de orquídeas).

Presentación de "Un colombiano rinde homenaje al cine mexicano"

$
0
0
Bogotá. Viernes 5 de junio de 6 p.m. a 6:45 p.m. en la Librería FCE. Con presencia del autor, Salvador Nazzar Nazzar.

En 382 páginas, Salvador Nazzar Nazzar presenta de manera breve y enriquecedora, los datos más relevantes de todos los actores, actrices y directores del cine mexicano. De Pedro Infante, ídolo del país azteca a Mario Moreno 'Cantinflas', el más grande de los cómicos de América Latina; pasando por Jorge Negrete, el charro mayor, y María Félix, la diva que deslumbró con su belleza en la época de oro del cine mexicano.

La novia de Gardel en Medellín y Bogotá

$
0
0
Por: Alexandra Jiménez. En conmemoración al 80 aniversario del fallecimiento de Carlos Gardel que se evoca este año, estará en la Casa Teatro El Poblado de Medellín el martes 23 de Junio y en el auditorio OLD MUTUAL al norte de Bogotá del 25 al 28.

La obra es protagonizada por Ana María Corés, quien representa a la apasionada novia del gran Carlos Gardel y el actor cantante Mariano Depiaggi, que se pone en la piel del "Zorzal Criollo" para interpretar los temas que lo hicieron conocido a nivel internacional. "La Novia de Gardel" es un musical escrito por Marisé Monteiro, Ana María Corés y Pablo Mascareño, arreglo musical de la mano de Juan Serruya, coreografía de Mecha Fernández, escenografía de Ana Repetto, puesta en escena y dirección general de la reconocida directora Valeria Ambrosio.

La Novia de Gardel es la historia de una mujer inmigrante que concreta el sueño de todas: convertirse en La Novia de Gardel. Su vínculo con el "Zorzal Criollo" es el escape hacia un mundo de libertad. Pero cuando el 24 de junio de 1935 la radio anuncia la tragedia que enluta a buena parte del mundo, todo cambia.

En el transcurso de la obra las letras de los grandes poetas del tango que pertenecen al repertorio de Gardel son tomadas como una continuación natural del relato. Así los personajes alternan la palabra textual con las melodías de tangos como"La morocha", "El día que me quieras", "Por una cabeza" entre otros. Web: www.TdeTeatro.com

La obra de Joan Miró se expondrá en el Fondo de Cultura Económica

$
0
0
Por: Adriana Ángel / Bogotá. Del 9 de julio al 23 de agosto de 2015, en la Sala de Exposiciones Débora Arango, del Centro Cultural Gabriel García Márquez, estará abierta al público la exposición Miró: pintor, poeta.

La muestra forma parte de las colecciones de arte de la Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER, y está compuesta por dos series de obras gráficas de Joan Miró que suman cincuenta y dos piezas, El Cántico del Sol y Las Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró.

El Cántico del sol, está conformada por treinta y dos aguafuertes y aguatintas en color, editadas en 1975, para ilustrar una selección de textos de san Francisco de Asís, escogidos por el poeta catalán Marià Manent.

La segunda serie, Las Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró, está compuesta por un conjunto de veinte litografías, editadas en un libro-carpeta con poemas de Rafael Alberti, en 1975.

En la serie El Cántico del sol, Miró plasma su devoción por la naturaleza, los paisajes y las criaturas que los habitan, a través de estrellas, flores y las lenguas de mar, como una clara coincidencia entre el poeta y el artista. Sobre esta serie se comenta que “la visión del poeta va de las criaturas a Dios, mientras que la del místico va en sentido inverso, desde el ser, que es la fuente primera y vínculo de unidad, hasta las cosas creadas”.

En Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró, los versos de los poemas de Rafael Alberti se inspiran en la vida de Miró y de su compañera Pilar, evocando un viaje a un jardín imaginario lleno de rosas, lavandas, acacias y oleandros, habitado por mariposas, grillos y hormigas.

Las obras de estas series, parte de las colecciones de la Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER, han sido expuestas en Guatemala y Honduras (2013), Nicaragua (2014) y Perú (2015), como parte de una gira internacional de la muestra que hace ahora escala en Bogotá, en la sede del Fondo de Cultura Económica, Filial Colombia, y que luego viajan a República Dominicana, con el auspicio del Centro Cultural de España en Santo Domingo, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, y la Embajada de España en ese país.

La Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER, cuenta también con colecciones de obras gráficas de Goya, Dalí y Picasso, entre otras, las cuales son exhibidas en distintas entidades culturales de España y Latinoamérica.

En 2014, presentamos en la Sala de Exposiciones Débora Arango, como parte de nuestra alianza con FUNIBER, la exposición “La Divina Comedia”, xilografías de Salvador Dalí, abierta al público del 22 de mayo al 3 de julio, visitada por 13.305 personas, con alta resonancia en medios de comunicación.

La exposición “Miró: pintor, poeta”, colecciones de la Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER, estará abierta al público del 9 de julio al 23 de agosto, con entrada libre, de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. y domingos y festivos de 10:30 a.m. a 5:00 p.m.

Cabezas de lista, con cabezas terminado en ese, es el plural recomendado de cabeza de lista.

$
0
0
Por: Fundación del Español Urgente. 

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Cristina Cifuentes se reunirá con los cabeza de lista de Ciudadanos y Podemos», «El director del movimiento uribista reveló las cabeza de lista de Bogotá, Cundinamarca y otros departamentos del país» o «Los cabeza de lista a las elecciones eligen la mañana para ir a votar».

Las locuciones nominales como esta pueden comportarse de diferentes modos a la hora de formar el plural, según señala la Nueva gramática de la lengua española: unas hacen el plural regular del primer componente (cabeza de turco/cabezas de turco), otras son de plural invariable (el alto el fuego/los alto el fuego), algunas se usan solo en singular (la boca del lobo), y otras, por último, se emplean solo en plural (sapos y culebras).

Dado que el primer grupo es el más numeroso y que la Academia incluye dentro de él la locución cabeza de turco, resulta aconsejable establecer cabezas de lista como plural de cabeza de lista, igual que cabezas de serie como plural de cabeza de serie. 

Respecto al femenino, cabe señalar que se trata de una locución común en cuanto al género: el/la cabeza de lista.

Así pues, en los ejemplos iniciales habría sido preferible escribir «Cristina Cifuentes se reunirá con los cabezas de lista de Ciudadanos y Podemos», «El director del movimiento uribista reveló las cabezas de lista de Bogotá, Cundinamarca y otros departamentos del país» y «Los cabezas de lista a las elecciones eligen la mañana para ir a votar».

Eduardo Mendoza galardonado con el Premio Franz Kafka 2015

$
0
0
Tomado de El Universal / Venezuela. 

Praga. El escritor español Eduardo Mendoza fue galardonado este martes con el premio Franz Kafka 2015, informó la Sociedad del mismo nombre con sede en Praga.

Mendoza, "uno de los escritores españoles contemporáneos más reconocidos y traducidos", según el comunicado de prensa de la Sociedad Franz Kafka, es un cronista de la evolución histórica de la sociedad catalana y española durante el siglo XX, y ha cultivado por igual la novela, el cuento, el teatro y el ensayo, con un estilo llano y a menudo teñido de humor.

Nacido el 11 de enero de 1943 en Barcelona, Mendoza arrancó su carrera literaria en 1975 con la novela "La verdad sobre el caso Savolta", poco antes de la muerte del dictador Francisco Franco.

Según el jurado del premio Franz Kafka, esta novela es "una descripción magistral de los combates sociales y políticos en Barcelona, en Cataluña y en toda España durante la primera mitad del siglo XX".

El Premio Franz Kafka está dotado con 10.000 dólares y recompensa "una creación literaria excepcional en el plano artístico de un autor contemporáneo, cuya obra aborda a los lectores sin tener en cuenta su origen, su nacionalidad y su cultura".

Fundado en 2001, es el único premio literario internacional atribuido en República Checa. Entre los laureados están el estadounidense Philip Roth (2001), la austriaca Elfriede Jelinek (2004), el británico Harold Pinter (2005), el japonés Haruki Murakami (2006), el francés Yves Bonnefoy (2007), el israelí Amos Oz (2013) y los checos Ivan Klima (2002), Arnost Lustig (2008) y el dramaturgo Vaclav Havel (2010), jefe de Estado entre 1989 y 2003.

Antonio Machado Libros, premio Nacional a la mejor labor editorial

$
0
0
Tomado de QuieroLeer.com. La editorial Antonio Machado Libros ha obtenido el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural correspondiente al año 2015 por "su continuada y destacada trayectoria en el mundo del libro, como editor de fondo adaptándose a los nuevos tiempos sin perder rigor científico e intelectual".

El jurado ha destacado las publicaciones de ensayo filosófico y de artes, la colección 'La Balsa de la Medusa', 'La biblioteca de teatro', así como las colecciones de pedagogía especializada, de música y de lingüística. El premio, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, tiene por objeto distinguir el conjunto de la labor editorial de una persona física o jurídica que haya destacado por su aportación sobresaliente e innovadora a la vida cultural española.

Tiene carácter honorífico y, por ello, carece de dotación económica. Antonio Machado inició su actividad como librero en los años previos a la transición de la mano de José Miguel García Sánchez, prestando un servicio de gran utilidad mediante la importación de obras de difícil acceso y la difusión de obras problemáticas. Más tarde inició su actividad como distribuidor en Madrid y en las provincias limítrofes de las ediciones más punteras, tanto en el ámbito literario como en el campo del ensayo.

La actividad editorial de Antonio Machado Libros se ha complementado con su actividad distribuidora, llegando a reunir un copioso y heterogéneo catálogo. Cuenta con una destacada colección, 'La Balsa de la Medusa', de libros de arte y de crítica y análisis de las obras de arte y de estética, única en su género.

A esta colección hay que añadir la 'Biblioteca Antonio Machado de Teatro', quizás la única colección dedicada exclusivamente al arte escénico; 'Musicalia Scherzo', dedicada a la música y a los músicos; y la apreciable colección 'Lingüística y Conocimiento'.

El jurado ha estado presidido por Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y Mónica Fernández, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, que ha actuado como vicepresidenta. Los demás componentes del jurado han sido Mauricio Santos, designado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE); Javier Cámara, por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL); Juan Ángel Juristo, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Carmen Valcárcel, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Inés Rotger, por la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE); María Soledad Sánchez, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Jesús Marchamalo, por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte; y los galardonados en ediciones anteriores, Miguel Ángel Blanco, en representación de la editorial Trea, y Pilar Álvarez, en representación de la editorial Turner.

Pablo Montoya, ganador del premio Romúlo Gallegos 2015

$
0
0
No. 7.086, Bogotá, Viernes 5 de Junio del 2015

Pablo Montoya, ganador del premio Romúlo Gallegos 2015

Pablo Montoya, ganador del premio Romúlo Gallegos 2015


El jurado conformado por Mariana Libertad Suárez (Venezuela), Javier Vásconez (Ecuador) y Eduardo Lalo (Puerto Rico), ganador de la edición anterior, eligió a la novela Tríptico de la infamia el escritor colombiano Pablo Montoya como la ganadora del XIX premio Romúlo Gallegos, fallado este 4 de Junio de 2015. 

A propósito del merecido premio, reproducimos una de las entrevistas realizadas a Montoya por nuestro portal cuando recién publicaba su novela.

El libro para mí es la gran compañía, en tanto que es a la vez un consuelo y un estímulo. Y la biblioteca, es como una especie de utopía lograda

Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras)

Si no hubiera por su mamá que era una lectora empedernida y por la colección de los libros de Ariel Juvenil, Pablo Montoya no hubiera sido el voraz lector que es hoy. 

Desde muy pequeño estuvo metido en ese fascinante mundo de la letra impresa, de las ideas y la metáforas, de la vida y de la muerte, y desde siempre los libros han sido su sino, su meta, su objetivo e, incansablemente, escribe, escribe, escribe.

- ¿Su mundo, desde siempre, fueron las letras?

- Desde que era niño, y gracias a una madre lectora, tuve un contacto de afecto y de asombro con los libros. Pero, en rigor, mi familia no es una familia letrada. A veces concluyo que yo, entre una camada de once hijos y en medio de una familia caracterizada por los valores del dinero y el trabajo típicamente antioqueños, fui el único que aprovechó con intensidad la pequeña biblioteca que había en casa. Por supuesto que fui un niño que jugó a lo que jugaban los niños de mi época (escondidijos, chucha, vuelta a Colombia con tapas de gaseosas, etc.), pero recuerdo que desde que se me enseñó a leer (hacia los 6 ó 7 años), algo esencial ocurrió en mi vida y desde entonces he tenido una profunda relación con las letras. 

- ¿A qué edad empezó a escribir sus primeros cuentos?

- En realidad, lo primero que empecé a escribir fueron poemas, como a los trece años. Pero sucedió algo que, en mi pequeña historia personal, marcó lo que vendría después. En segundo de bachillerato, en 1977, el profesor de español nos pidió que escribiéramos algo corto sobre algún objeto familiar que nos despertara interés. Escribí media página sobre un árbol, un carbonero, que había en casa. Eran impresiones de un adolescente y más allá de eso no sabía más nada. Mi trabajo sacó 5 y el profesor delante de todo el grupo elogió mi texto y dijo algo que fue muy importante para mí. Dijo que yo tenía madera para escribir. Cuando recuerdo esas líneas que hice, veo en ellas no solo mi tímido inicio como escritor, sino que encuentro en esa media página, que era una prosa cargada de intentos poéticos, la raíz de algunos libros que habría de escribir después: Viajeros, Trazos y Programa de mano; y que son una mezcla de minificción y poesía. Luego, muchos después, en 1996 cuando vivía en París, publiqué mi primer libro: Cuentos de Niquía.

Pablo Montoya, ganador del premio Romúlo Gallegos 2015


- ¿Cuáles fueron los primeros libros que tuvo en sus manos?

- El libro más importante que había en mi casa era la Biblia. Mi madre lo ponderaba no solo como el libro sagrado, sino como el mejor que se había escrito en toda la historia de la humanidad. Esa Biblia, que era grande, gorda y roja, tenía su lugar especial en una mesa, entre el comedor y la sala. Recuerdo que allí puse mis ojos y un mundo tremendo, antiguo, maravilloso y violento, se me reveló. Pero los libros que más alegraron mi infancia fueron los cien tomitos que conformaban la colección Ariel Juvenil Ilustrada. Salían cada semana y mis padres me los regalaban por ser tan buen estudiante. Eran unos resúmenes de las grandes obras de la literatura universal. En esa colección encontré a Sófocles, a Stevenson, a Flaubert, a Dostoyevski, a Dante, a Salgari, a Dumas, a Gogol, a Tolstoi, a Cervantes, a Verne y a otros muchos más. 

- ¿Qué es lo que le ha fascinado de tener siempre un libro a su lado?

- El libro para mí es la gran compañía, en tanto que es a la vez un consuelo y un estímulo. Y la biblioteca, sobre todo la personal, en la que yo me hallo o me extravío rodeado de los libros que he conseguido a lo largo de mi vida, es como una especie de utopía lograda. En verdad, es la única utopía en la que creo, o al menos, en la que me siento más cómodo. Con todo, debo decir que mi relación con los libros ha tenido momentos de crisis. En algún momento de mi adolescencia pensé que me estaban enloqueciendo. Pero Don Quijote me ayudó a superar esos fantasmas, usualmente construidos en familias y sociedades que han visto la lectura frenética y dichosa como algo pernicioso. Ahora bien, en una época como la nuestra que se ha llenado de libros desechos, de libros escombros, de libros consumo, es factible que uno descrea un poco de ellos. Pero cuando pienso en toda esa larga y densa historia de la lectura y en el papel que los libros han ocupado en la liberación de los humanos de todos los yugos que los han oprimido y envilecido, me inclino ante ellos y vuelvo a pensar que es lo mejor que nos ha pasado en la historia de las civilizaciones. En medio de las grandes tragedias, de los peores momentos de la degradación y la estupidez, de las horas más abismadas de la soledad, el dolor y la impotencia, el libro ha sido la antorcha que ilumina esos caminos espinosos.

- ¿Qué hacer para que en Colombia tengamos un verdadero hábito de lectura?

- Somos un país colonizado desde que existimos en la historia. Esto ha hecho que todo, y particularmente las cuestiones relacionadas con la cultura, nos llegue tarde. Aunque pensemos lo contrario, y nos animemos hoy con las tendencias de la aldea universal, las democracias neoliberales punto com y el multiculturalismo de hogaño, seguimos siendo un país periférico, atrasado y penoso. Y hablo de colonización, porque es justamente con las políticas católicas de la Contrareforma, encarnadas en Felipe II, que nos llegó a América la prohibición de la lectura. Claro está que no estoy diciendo que en el catolicismo no exista una tendencia culta y libresca. Pero la que nos tocó a nosotros no fue ni ha sido de esa índole. Desde entonces, desde el silgo XVI, una y otra vez, se nos ha dicho sistemáticamente que la lectura es peligrosa porque aleja de Dios, produce el individualismo y nos torna desdichados. Frente a tal circunstancia, contra la influencia de una religiosidad malsana y angosta, contra unos políticos y gobernantes iletrados o letrados en el peor sentido del elitismo y la simulación, contra una mentalidad guerrera y que siempre ha desdeñado a la cultura y los libros, hemos tenido que luchar incesantemente en Colombia para que exista una libertad de pensamiento y una conciencia de respeto y tolerancia cívica. Superado este lastre histórico, es posible que la lectura se vuelva un hábito. Ahora bien, cuando miramos actualmente el papel de los medios de comunicación y la estolidez colectiva que ocasionan, la lectura, como ese ejercicio de conocimiento liberador al que me he referido, es cada vez más difícil de lograr. Frente a este orden de cosas, soy pesimista. En todo caso, pienso que el lector es una flor rara que puede nacer en cualquier coyuntura, en hogares incultos y vulgares, en coordenadas vigiladas y aplastantes, en sitios en donde reina el caos y el bullicio. El lector, mejor dicho, siempre que surge es como un milagro.

- ¿Será que este hábito nace desde la misma casa? ¿Desde la infancia?

- Creo que sí. En hogares lectores, en donde se estima y valora la lectura este hábito será mucho más fácil lograrlo. Cuando he dicho que provengo de una familia en la que se no leía con suficiencia, me estoy refiriendo a que solo mi madre lo hacía con más o menos disciplina. Ella tuvo una época difícil: la menopausia. Las siestas rigurosas de todas las tardes –mi madre se despertaba a las 4 a.m. todos los días- se le desaparecieron y empezó a leer para bandear esas horas de desazón. Pero entonces yo llegaba de la escuela y la veía, sentada en su poltrona, con un libro en la mano. Tal presencia, la de una mujer de cabellos entrecanos, leyendo en las silenciosas tardes de una Medellín definitivamente ida, es de las imágenes más hermosas y estimulantes que tengo. Y siempre que la evoco, el amor por la lectura se me incrementa. 


Escríbanos a…

Unab presenta Sinfónica Juvenil

$
0
0
Por: Maria Carolina Rey Durán / Bucaramanga / Colombia. Este sábado 6 de junio la Universidad Autónoma de Bucaramanga presentará al público su Sinfónica Juvenil en el marco del X Festival de Instrumentos de Arco.

La décima versión del Festival de instrumentos de Arco, que realiza la facultad de música de la UNAB, iniciará este próximo viernes 5 de junio y se extenderá hasta el lunes 8 de junio.

El 6 de junio no solo se realiza un concierto de orquestas más, se reúne un evento que va más allá de una nueva versión del Festival de Instrumentos de Arco; este día se presenciará el nacimiento y la consolidación de lo que para muchos representaba un sueño muy difícil de alcanzar. Se presentará por primera vez la Orquesta Sinfónica Juvenil de la UNAB, que representa, entre muchas otras cosas, el resultado concreto más esperado desde hace muchos años de trabajo incansable de formación musical.

Diez Festivales de Instrumentos de Arco, tres Festivales de Instrumentos de Viento, Un megaproyecto orquestal en convenio con la SEGIB e incontables actividades didácticas en diferentes lugares de la ciudad a cargo de la Orquesta de Arcos UNAB han logrado formar, motivar y convocar a un increíble número de jóvenes músicos de nuestra ciudad para por primera vez crear una Orquesta Sinfónica Juvenil permanente.

La Orquesta Sinfónica Juvenil UNAB trabaja desde ya con miras a ofrecer una importante cantidad de conciertos en el segundo semestre de este año.

Bajo la dirección de la maestra Iryna Litvin, nacida en Ucrania en la ciudad de Kremennaya. Empezó sus estudios a los siete años en la escuela de música Severodonetsk.

En el año de 1997 se vincula con la facultad de música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga como profesora de las cátedras de violín, viola, música de cámara, como directora de la Orquesta de Arcos de la Facultad u directora de la Orquesta Sinfónica Juvenil. 

La Orquesta interpretará: Tres movimientos de la suite “¡Tiempo, Marcha!”. Introducción-Pequeño Foxtrot-Marcha de Gueorgui Sviridov.

Gabriel’s oboe. Música incidental de Enrio Morricone para la película “The Mission”.Solista: Tracy Russell.

Allegreto “Gratulations Menuet” de Ludwig van Beethoven.

Viva la fiesta en la Piragua. Arreglo de Adolfo Hernández sobre las obras de Luis M. Carvajal y José Barros.

Se celebraron diez años del Cartagena Festival Internacional de Música

$
0
0
Bogotá. En una noche de gala en el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena, el pasado 22 de mayo la Fundación Salvi celebró diez años del Cartagena Festival Internacional de Música. Además de una conmemoración que se inauguró con un concierto de la pianista ucraniana, Valentina Lisitsa, este fue un acto para recaudar fondos destinados a los programas educativos de la Fundación y del décimo Festival.

La celebración, presidida por la Organización Ardila Lülle, socio principal del Festival, se desarrolló en torno a la memoria de Victor Salvi, fundador del Cartagena Festival Internacional de Música, fallecido el pasado 10 de mayo. En homenaje a su legado, esta fue una noche para recordar las motivaciones sociales y culturales que llevaron a la creación de un festival de música clásica en Cartagena, que se consolidaría en un espacio de disfrute artístico, formación musical y convivencia, de y para Colombia.

“Si aprenden música habremos cumplido. Si aprenden a enseñarla, habremos logrado un beneficio para el país”(ver video conmemorativo). Con estas palabras, Julia Salvi, resumió el objetivo fundamental del Festival. Dirigiéndose a la audiencia, la Presidenta de la Fundación Salvi destacó el poder de las artes en la transformación social de un país y agradeció a los actores públicos y privados que han creído en este causa y la han apoyado a lo largo de los años.

En alusión a la importancia de la cultura como canal de reconciliación y paz, Julia Salvi también señaló una frase de Winston Churchill. Cuando, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, al estadista británico le sugirieron recortar el presupuesto dedicado a las artes para favorecer la guerra, él respondió: “entonces, por qué estamos peleando esta guerra?”

Por su parte, la pianista Valentina Lisitsa, en entrevista previa con la emisora de la Universidad de Cartagena, destacó que “la música es un patrimonio común que comparten todos los seres humanos”, independientemente de su origen, haciendo de ella una experiencia social. 

Así mismo, el Capitán Alfonso Salas Trujillo, Gerente de la Sociedad Portuaria de Cartagena, señaló que el Cartagena Festival ha engendrado un espíritu de esperanza en los jóvenes de la ciudad, permitiéndoles “vivir y sentir la música clásica, e inclusive encontrar en ella una fuente de ingresos para sus hogares”.

En reconocimiento a la organización que ha demostrado un compromiso con la formación de niños y jóvenes en Colombia – apoyando la creación de movimientos musicales y juveniles en el marco del Festival y de otros programas a nivel local – Helen Thalia Oliet de la Orquesta Sinfónica de Cartagena y Jhoseph Mathew Morelos Santoya de Ajedrez al Parque, entregaron una garita a la Organización Ardila Lülle, como símbolo de la importancia que ha tenido en sus vidas ser parte de las señaladas agrupaciones juveniles. 

La noche culminó con una subasta de obras de Santiago Cárdenas, Sophia Vari, Jim Amaral y Verónica Cárdenas, entre otras, así como un collar Bauer, un fin de semana en el Hotel Hilton, dos planes oro, y un concierto privado. Los recursos de la subasta se destinarán a las clases magistrales del décimo Festival, Hacia Tierra Firme, a celebrarse del 8 al 16 de enero de 2016, y también a otros programas educativos de la Fundación, como la Cátedra Salvi de Arpa.

10 consejos de Julio Cortázar para escribir un cuento

$
0
0
Tomado de Artenópolis. 

1 – No hay leyes para escribir un cuento, solo puntos de vista

“Nadie puede pretender que los cuentos sólo deban escribirse luego de conocer sus leyes… no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese género tan poco encasillable”.

2 – El cuento siempre tiene una unidad de impresión de una historia

El cuento es “…una síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia”… “Mientras en el cine, como en la novela, la captación de esa realidad más amplia y multiforme se logra mediante el desarrollo de elementos parciales, acumulativos, que no excluyen, por supuesto, una síntesis que dé el “clímax” de la obra, en una fotografía o en un cuento de gran calidad se procede inversamente, es decir que el fotógrafo o el cuentista se ven precisados a escoger y limitar una imagen o un acaecimiento que sean significativos”.

3 – A diferencia de las novelas el cuento debe ser contundente

“Es cierto, en la medida en que la novela acumula progresivamente sus efectos en el lector, mientras que un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. No se entienda esto demasiado literalmente, porque el buen cuentista es un boxeador muy astuto, y muchos de sus golpes iniciales pueden parecer poco eficaces cuando, en realidad, están minando ya las resistencias más sólidas del adversario. Tomen ustedes cualquier gran cuento que prefieran, y analicen su primera página. Me sorprendería que encontraran elementos gratuitos, meramente decorativos”.

4 – En un cuento solo existen los buenos y malos tratamientos

“…en literatura no hay temas buenos ni temas malos, solamente hay un buen o un mal tratamiento del tema”. “Tampoco es malo porque los personajes carecen de interés, ya que hasta una piedra es interesante cuando de ella se ocupan un Henry James o un Franz Kafka”… “Un mismo tema puede ser profundamente significativo para un escritor, y anodino para otro; un mismo tema despertará enormes resonancias en un lector, y dejará indiferente a otro. En suma, puede decirse que no hay temas absolutamente significativos o absolutamente insignificantes. Lo que hay es una alianza misteriosa y compleja entre cierto escritor y cierto tema en un momento dado, así como la misma alianza podrá darse luego entre ciertos cuentos y ciertos lectores”.

5 – En un buen cuento se deben de saber manejar tres aspectos: significación, intensidad y tensión

“…el cuentista trabaja con un material que calificamos de significativo… El elemento significativo del cuento parecería residir principalmente en su tema, en el hecho de escoger un acaecimiento real o fingido que posea esa misteriosa propiedad de irradiar algo más allá de sí mismo… al punto que un vulgar episodio doméstico… se convierta en el resumen implacable de una cierta condición humana, o en el símbolo quemante de un orden social o histórico… los cuentos de Katherine Mansfield, de Chéjov, son significativos, algo estalla en ellos mientras los leemos y nos proponen una especie de ruptura de lo cotidiano que va mucho más allá de la anécdota reseñada”… “La idea de significación no puede tener sentido si no la relacionamos con las de intensidad y de tensión, que ya no se refieren solamente al tema sino al tratamiento literario de ese tema, a la técnica empleada para desarrollar el tema. Y es aquí donde, bruscamente, se produce el deslinde entre el buen y el mal cuentista”.

6 – El cuento es un mundo propio

Señala Horacio Quiroga en su decálogo: “Cuenta como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida en el cuento”.

7 – El cuento debe tener vida

“…cuando escribo un cuento busco instintivamente que sea de alguna manera ajeno a mí en tanto demiurgo, que eche a vivir con una vida independiente, y que el lector tenga o pueda tener la sensación de que en cierto modo está leyendo algo que ha nacido por sí mismo, en sí mismo y hasta de sí mismo, en todo caso con la mediación pero jamás la presencia manifiesta del demiurgo”.

8 – El narrador no debe dejar a los personajes al margen de la narración

“Siempre me han irritado los relatos donde los personajes tienen que quedarse como al margen mientras el narrador explica por su cuenta (aunque esa cuenta sea la mera explicación y no suponga interferencia demiúrgica) detalles o pasos de una situación a otra”. “La narración en primera persona constituye la más fácil y quizá mejor solución del problema, porque narración y acción son ahí una y la misma cosa… en mis relatos en tercera persona, he procurado casi siempre no salirme de una narración strictu senso, sin esas tomas de distancia que equivalen a un juicio sobre lo que está pasando. Me parece una vanidad querer intervenir en un cuento con algo más que con el cuento en sí”.

9 – Lo fantástico de un cuento solo se logra con la alteración de lo normal

“El génesis del cuento y del poema es sin embargo el mismo, nace de un repentino extrañamiento, de un desplazarse que altera el régimen “normal” de la conciencia”… “Sólo la alteración momentánea dentro de la regularidad delata lo fantástico, pero es necesario que lo excepcional pase a ser también la regla sin desplazar las estructuras ordinarias entre las cuales se ha insertado… la peor literatura de este género es sin embargo la que opta por el procedimiento inverso, es decir el desplazamiento de lo temporal ordinario por una especie de “full-time” de lo fantástico, invadiendo la casi totalidad del escenario con gran despliegue de cotillón sobrenatural”.

10 – El oficio del escritor es imprescindible para escribir buenos cuentos

“…para volver a crear en el lector esa conmoción que lo llevó a él a escribir el cuento, es necesario un oficio de escritor, y que ese oficio consiste, entre muchas otras cosas, en lograr ese clima propio de todo gran cuento, que obliga a seguir leyendo, que atrapa la atención, que aísla al lector de todo lo que lo rodea para después, terminado el cuento, volver a conectarlo con sus circunstancias de una manera nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. Y la única forma en que puede conseguirse este secuestro momentáneo del lector es mediante un estilo basado en la intensidad y en la tensión, un estilo en el que los elementos formales y expresivos se ajusten, sin la menor concesión… tanto la intensidad de la acción como la tensión interna del relato son el producto de lo que antes llamé el oficio de escritor”.
Viewing all 14725 articles
Browse latest View live




Latest Images