Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all 14795 articles
Browse latest View live

La estatua de la mujer desnuda

$
0
0
Por: Felipe Lozano / Bogotá. 

A Isa, de todo corazón

Llegó un día al atardecer. El sol simulaba pintar con sus tonos rojizos las blancas paredes de la sala. Ver resaltada la belleza de cada una de las piezas por la entrada de los rayos solares era un espectáculo sin igual. Confirmamos que la luz que ingresaba por la enorme ventana no representaba un peligro inminente para la conservación de las pinturas, los dibujos y los objetos que fueran susceptibles a deteriorarse. Confiábamos en que el filtro opalizado que habíamos instalado en esa ventana hace un par de semanas fuera suficiente para evitar la despigmentación y otros tantos males que provoca la exposición excesiva de algunas piezas a la luz.

Ahí estaba, a la entrada de la sala, con ese aire de prepotencia y confianza que caracteriza a algunos de los nuevos cuando llegan al museo. Mirábamos de reojo, mientras trapeaban la sala. “Al César lo que es del César”, como dice el adagio: no podíamos negar que su presencia marcaba la diferencia entre el grupo. María no me comentó nada, pero, por su mirada tímida y mejillas sonrojadas, pude deducir que se sentía atraída.

Luego, muy campante y triunfal, ingresó a la sala. Avanzó unos cuantos metros y, súbitamente, se detuvo frente al cuadro de aquella mujer desnuda. En ella se clavaron sus ojos. Ese final de la tarde, en que se proyectaba en las paredes aquel naranja que antecede al anochecer, sería testigo del inicio de su fruición por la mujer.

Al llegar la noche, todo era silencio. Por la enorme ventana se filtraba la luz plateada de la luna, la cual hacía parecer que la sala no estuviese en el museo, sino fuera de él. Estaba magníficamente iluminada, ningún rincón quedaba en la penumbra. Ahí, frente a la mujer desnuda, se encontraba aún observándola. Inmóvil, contemplaba su pelo, tan negro como el mar en la noche, que buscaba descansar en su pecho y ocultar en vano la redondez de sus senos. Unos cuantos mechones descendían por su hombro izquierdo, mientras que el derecho se exponía sublime en su lozanía. Yacía cómodamente en un diván de tapicería vinotinto. Se encontraba apoyada en su brazo izquierdo, mientras que las yemas de los dedos de su mano derecha, parecían recorrer con ternura su vientre.

Con el cruce de sus piernas, el encuentro de sus blancos muslos, ocultaban su sexo. Su piel blanca y perlada por un tímido sudor que resaltaba sus curvaturas, contrastaba con el oscuro fondo, en el que se alcanzaban a ver unas pequeñas cortinas verde oliva, las cuales, con el paso del viento que entraba con libertad por una ventana, bailaban en dirección a la mujer.

Su cuerpo, una obra maestra del canon academicista, correspondía a la belleza sin par de su rostro. Tenía unas anchas cejas negras, sobre unos ojos igual de negros, los cuales alojaban una profundidad infinita. Una nariz fileña se asomaba entre unos pómulos tiernamente abultados. En su frente, aún sin corromper por las líneas de expresión, caía algo de su pelo. Su boca, entreabierta por una pícara sonrisa, parecía esperar un beso. Su beso, tal vez. O eso era lo que deseaba.

El cruce de sus miradas burlaba el paso de las horas. Había llegado el azul de la madrugada y todavía se encontraba contemplándola. Qué deseos incontenibles de tocarla, sentirla tan cerca como soñaba, besarla y amarla más allá de lo imposible. Porque así era: imposible. ¿Cómo estar piel a piel con una mujer retratada en un cuadro del siglo XIX?, ¿cómo sustraerla de su bella prisión de madera?, ¿cómo manifestarle todo lo que había soñado en esas horas y todo lo que le hacía sentir, sin que hubiese existido contacto?, ¿cómo podía oírle?, ¿cómo podía ella acabar con su pétrea condición? Sentía un gran dolor, pero no dejaba de mirarla. Tal vez eso era lo único posible: mirarla, contemplar su cuerpo vulnerable por la desnudez, sus dedos acariciando su vientre, sus piernas ocultando su sexo, su rostro sin par y aquellos labios que añoraban un beso. Su beso, tal vez.

Al entrar los primeros rayos del amanecer, sabía que se había enamorado. Eso, al parecer, también era posible. Y con la llegada de muchas albas y varios ocasos, su amor crecía. Y todos lo sabíamos. Todos los días lo notábamos. Comenzamos a conocerla como “la estatua de la mujer desnuda”. Podíamos haberle dicho “la estatua frente a la mujer desnuda”, pero no. Fuimos justos con la preposición, porque le pertenecía. La estatua era de la mujer desnuda y solamente de ella.

Hace unos meses comenzó un proceso de renovación de guiones museológicos y nos dieron la orden de trasladar el cuadro de la mujer a una de las salas del piso de abajo. Creo que esa fue la razón para que naciera el mito – urbano, como le dicen muchos-. Cuentan que en las noches, en la sala en la que se encontraba antes, se oye crujir el suelo, como si alguien caminara y buscara, desesperadamente, algo que se le ha perdido.

Presentación de tres libros de las editoriales Comoartes y Adagio

$
0
0
Ediciones Comoartes, de la Ciinoe (México D. F. y Madrid; una entidad digital en viaje hacia lo impreso), y Editorial Adagio, del Ministerio de Cultura de Cuba, presentan en Madrid tres títulos en lo que se constituye en suceso cultural. De Francisco Garzón Céspedes (Cuba/España): El humor de la manzana y otras historias disparatadas (Comoartes, cuentos, humorismo) y La pasión de contarlo todo / Teoría y técnica de la narración oral escénica (Adagio); y de Salomé Guadalupe Ingelmo (España): Francisco Garzón Céspedes y sus libros como libros vivos / Tres ensayos literarios (Comoartes). 

La presentación será en el mítico Café Comercial, Madrid (en la céntrica Glorieta de Bilbao), el lunes 1º de Junio a las 20:00 horas, para adultos y jóvenes, con entrada libre tras consumición y hasta llenar el aforo de la planta superior. 

Intervendrán brevemente los dos autores, y habrá un espectáculo de cuentos de humor para las sonrisas y las carcajadas con los narradores Fátima Martínez, María Luisa Aranda, Jorge Zapata, Reyes Pariente y Juan Reig: Miembros de Honor de la internacional y reconocida Compañía de la Imaginación. 

El acto es uno de los que se efectúan por el mundo para celebrar los 40 años de que, con su creación de la narración oral escénica, Francisco Garzón Céspedes comenzara a fundar el Movimiento Iberoamericano de este arte (Mibnoe) y el primero público para celebrar el 8º Aniversario de Ediciones Comoartes (Ciinoe), que desde el 2007 ha publicado más de 500 títulos, de más de 500 autores, de más de 50 países o pueblos originarios. 

Por el momento a ejemplares de estos libros solo se podrá acceder en esta presentación; a la edición cubana de Adagio porque, destinada por el Ministerio de Cultura y el CNCC a los centros superiores de arte, los de documentación e investigación y a las bibliotecas, está prácticamente agotada tras entrar a los catálogos de las Bibliotecas Nacionales de Cuba y España, entre otras; a los de COMOARTES porque se trata de ediciones limitadas, preferentemente destinadas a instituciones especializadas; libros que luego –en el tiempo– tendrán otras digitales masivas.

Pensamiento

$
0
0
“El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma”. Marcel Prévost.

Filosofías de papel

$
0
0
Amilcar Bernal

Me puse a pensar en el tiempo porque dos cosas sucedieron durante el mismo lapso de frío que esa tarde entró por la ventana y ocupó ese lunes, lo cual habría servido a quien inventó las palabras, hace una eternidad, para consignar por primera vez en su diccionario la palabra Coincidencia, con mayúscula porque nunca antes se había pronunciado y eso significa que es como si estuviera puesta al comienzo del primer renglón de la historia, donde cualquier palabra que se escribe va con mayúscula. 

El primero de los hechos ocurrió mientras cortaba con la tijera un pedazo irregularmente curvo que afeaba el rectángulo de papel manila que pretendía usar para envolver las tres copias del libro destinado al concurso. Estaba trabajando sobre la mesa del comedor sin quitar el camino de tela a cuadros amarillos y anaranjados utilizado a manera de adorno para evitar que los visitantes salgan diciendo que en la mesa no hay alegría y que el comedor parece una sala de velación de cadáveres. Entonces, en un momento me detuve pues sentí un mordisco diferente al que sentía mientras sólo cortaba papel: es que la tijera se había metido accidentalmente entre los hilos de una cenefa (no sé si esta palabra aplica para describir un entramado de hilos anudados como trenzas, que se coloca en el borde de esta clase de caminos, por donde no se camina, para darles alegría, o en todo caso para que se asemejen a una cola de caballo que corre por el viento dando una sensación de libertad y frescura) y corté algunos de los hilos anaranjados que constituían uno de los colgandejos del adorno. Me quedé mirando con cara de filósofo, sin proponérmelo pues soy apenas un necio, el destrozo que había hecho y por primera vez, desde que compré ese accesorio de la mesa del comedor, pensé que un día iba a acabarse y habría que reemplazarlo. Nunca antes había pensado en lo perecedero de dicho elemento, de hecho no tenía uno de reemplazo, porque hay cosas en las que no suele pensarse, escaso de pensamientos y puntual, como es el grupo de personas que son como yo. 

El segundo hecho tiene que ver con una novela que luego, cuando dejé envueltos los libros, me puse a leer. El narrador omnisciente dijo en un momento dado, hablando de algo sin importancia para nosotros, los de esta lectura que se da después de que todo aquello pasó y ya no tiene remedio, que “a las ocho de la tarde había llegado el tren a la estación”. Y a mí eso se me hizo muy extraño, a pesar de que siempre leo literatura de gente del exterior, no de esta zona ecuatorial, escrita por tipos y tipas que viven en esos países inhóspitos donde hay estaciones y uno se congela a veces y luego se muere del calor, en un mismo año por las misma épocas, a lo largo de una vida térmicamente inestable. Es que por aquí siempre gozamos del mismo clima y nunca son las ocho de la tarde. En mi país se hace de noche un poco después de las seis, sin que uno se dé cuenta exacta en qué momento, al punto que cuando se habla de las siete se dice “las siete de la noche”; y la cosa sigue igual con las horas hasta las casi la una, a partir de cuando ya son de la madrugada. Después sale el sol y el primero que se refiere a la hora dice que son las seis de la mañana. 

Al terminar ese capítulo de la novela, mientras tomaba fuerzas para atacar el siguiente, me puse a pensar, gracias a la ya narrada conjunción de eventos, en la verdadera eternidad de las horas, que ignoro cuándo van a acabarse para todo el mundo, versus la mentida eternidad del camino de mi comedor, que era falsa, sin serlo categóricamente, porque yo no me la había planteado. Es que si el camino no se destruyera antes de mi muerte, yo me iría a la tumba pensando que es eterno porque nunca tuvo fin mientras duró mi vida. Y si en alguna parte son las ocho de la tarde, significa que el tiempo puede disfrazarse de muchas formas y cambiar la percepción de las personas, dependiendo de dónde se hallen, en qué mapa lo miren, qué prisa tienen, cosas así que uno ignora cuándo podrán terminar. O sea que, por esa vía, los pobres relojes son una caja de mentiras, a pesar de la seriedad de su aspecto, que puede ir desde la barroca seriedad de un reloj de pared hasta el sicodélico reloj de colores atado a la muñeca de una adolescente que discurre por los senderos de la frivolidad, sin pensar que la juventud puede acabarse. 

De lo que sí estoy seguro es de que no obstante el camino de mi mesa de comedor se deshilache, por el desmadre que yo cometí, y toque botarlo a la basura o utilizarlo como trapo de quitar el polvo, yo seguiré sospechando que soy efímero y algún día voy a desaparecer, como desaparecerá el camino de mi mesa, en su segunda ocupación, cuando un esqueleto lo use para quitar el polvo radioactivo que se posa sobre la vida, la mañana siguiente al día en que explotó la gran bomba atómica que borró este planeta y quitó, por suerte, al tiempo la fastidiosa infatuación de su eternidad, porque ya no existirá una boca mortal que a él se refiera. O sea que el tiempo existe, y por ende el concepto de eternidad, igual que los trapos del polvo y los capítulos de las novelas, si existimos los mortales que los imaginamos, lo cual es algo que logra que pensar en serio se convierta en un ejercicio peliagudo para mí, puntual y necio, como se sabe que soy.

Arranca la 74ª Feria del Libro de Madrid con una mirada optimista sobre el sector

$
0
0
Tomado de 20Minutos.es. Con una mirada optimista sobre el sector y con homenajes a mujeres relevantes del mundo de las letras. Así arranca la 74º edición de la Feria del Libro, que inaugura (29.Mayo.2015) La Reina Doña Sofía en la que participan 368 casetas y 471 expositores en el Paseo de Coches de los Jardines de El Buen Retiro, desde el viernes 29 de mayo al 14 de junio. Un análisis en positivo, constructivo y esperanzado del sector del libro La autora de la Trilogía del Baztán, Dolores Redondo, será la primera escritora en la Feria del Libro de Madrid que abra el programa de actividades con el pregón inaugural. Bajo el título Lo que está por venir, Redondo hará "un análisis en positivo, constructivo y esperanzado del sector del libro, aunque por momentos también reivindicativo". Esta edición también rendirá homenaje a otras mujeres del mundo de las letras, ya fallecidas, como Carmen Martín Gaite o Ana María Matute, además de un homenaje a Teresa de Ávila. Asimismo, el poeta José Ángel Valente o Dámaso Alonso tendrán espacio en esta celebración literaria. El cartel de la edición de este año ha sido diseñado por Fernando Vicente, bajo el lema El amor está en lo que tendemos: puentes, palabras, tomando un verso de Valente. Se trata de la imagen de una mujer sobre un fondo verde sonriendo, mientras sujeta un libro con una flecha clavada a la altura del corazón. Además de los homenajes a escritores, también destacará en esta edición la presencia de Europa Central en diversas actividades, incluida un encuentro de cuatro poetas. En esta misma línea, con el título Leer bajo la luna se acogerá una lectura continuada de Las mil y una noches el primer miércoles de feria, la cual cerrará esa noche de manera excepcional a las 22.30 horas. Charlas entre escritores y cineastas, el debate La paradoja democrática en el que participará el número dos de Podemos, Íñigo Errejón, entregas de premios como el de Narración Breve UNED o el Internacional de Novela Solar de Samaniego y exposiciones de imágenes e ilustraciones completan el cartel de este año. 

Gardelianos del alma

$
0
0
Estimados Gardelianos:

Acab​o de iniciar una nueva sección en el blog, dedicada a "Gardel en la Poesía", que inauguro con un soneto de Luis Ángel Formento, unas décimas de Mario Rojman -ambas inéditas-, y una poesía lunfarda de Mario Jorge De Lellis 

Por su parte, la sección "Ediciones Digitales"​ se ha visto enriquecida con la colaboración del Arq. Gastón Patiño Mattos "Carlos Gardel. Mito y Tango", que incluye la poco difundida imagen de la última carta de Gardel, fechada en Bogotá el 21 de junio de 1935

Además los invito a una nueva edición de "Unos Mates con Gardel", el sábado a las 17:00 (hora argentina) en F.M. Del Pueblo, 104.1 MHz, para continuar deleitándonos con las últimas grabaciones de ​1932 y comenzar a recorrer 1933, último año del Cantor en nuestro país. El libro elegido para esta oportunidad es "Gardel y la patria del mito", de Pedro Orgambide (Ed. Ómnibus,1985), un trabajo sociológico de fundamental importancia en toda biblioteca gardeliana.

En tanto, en el ciclo televisivo que el Canal 5 de Azul - La TV Libre emite los martes a las 22:00 (con reiteración los sábados a las 23:00) proyectaremos "El Día que Maradona conoció a Gardel" (1995) dirigida por Rodolfo Pagliere y protagonizada por Alejandro Dolina, "el Diego", Esther Goris, y Ángel Rico en el papel del Cantor. 

Por último, la invitación a fortalecer este diálogo a través de la fanpage y el grupo de Facebook, Twitter, Linkedin, Google + o Viadeo ( esta última configurada en lengua francesa) o suscribiéndose a Youtube para recibir las actualizaciones en su casilla de correo. 

Si desea recibir las actualizaciones de los blogs en forma automática, puede suscribirse según sus intereses al Blog Principal, al de Libros de Gardel, al de Películas, al de Filatelia o al dedicado a mis Actividades personales. Si bien se trata de blogs independientes, se interrelacionan por su contenido, diseño y gadgets compartidos. Para facilitar las consultas se recomienda visitar el índice.

Agradeciéndoles la atención dispensada, 

Ana Turon

Martes documentales

$
0
0
Por: José Darío Peña/ Cali/ Colombia. Con una película relacionada con la euforia juvenil, sus ambiciones, deseos e ideologías se inicia este 2 de junio el ciclo de cine documental de los martes programado para este mes por la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.

Se trata del filme francés después de mayo, del director Olivier Assayas y con una duración de 122 minutos.

Proseguirá el cine de los martes de junio con la película Los soñadores, el día 9; Un filme como los otros, el 16; Homenaje a la actriz mejicana India María con el film El miedo no anda en burro, el 23; finalmente será proyectada Z. Channel: una magnífica obsesión, programada para el 30

El martes de documental será presentado en el Auditorio Óscar Gerardo Ramos y con ingreso libre a las seis y media de la tarde.

Entrevista, Jaime Andrés Poveda “Bacteria”

$
0
0
No. 7.081, Bogotá, Domingo 31 de Mayo del 2015

Jaime Andrés Poveda “Bacteria”
habla de cómo nació su remoquete y de cómo
lo sucedido con Charlie Hendo estremeció
a los caricaturistas colombianos.


Desde niño mis tíos me decían Bacteria”

Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras)

- El "mono" de Yidis en el baño presidencial demostró que ella tenía razón ¿ es así?

- Quedó demostrado que la cucaracha se arrastró.

- ¿A veces una caricatura sale sin pensarse sino que aparece de una?

- En Colombia la realidad supera la ficción, las noticias me generan risa, creo que los noticieros colombianos son el mejor programa de humor, tan solo hay que verlos para que las caricaturas aparezcan.

- ¿Hay drama cuando un "mono" no sale como debe salir y en el periódico lo esperan con afán?

- No es frecuente que me suceda eso, yo tengo muy presente la hora de entrega y si tiene mucho trabajo el dibujo, trato de hacerlo con días de anticipación, aunque si llega a suceder, en ese caso llamo al editor y le pido un poco de tiempo.

- ¿Es mejor ser Bacteria que Jaime Andrés Poveda?

- Si me hubieran hecho esa pregunta hace un tiempo mi respuesta seria otra, pero hoy puedo decir que es mejor ser Jaime Andrés

- ¿Cómo surgió la idea de Bacteria?

- Desde niño me decían así mis tíos. La historia comienza cuando en la clínica que nací había una bacteria y habían recomendado tener mucho cuidado con las visitas; mi abuela materna no prestó atención a las indicaciones y contrajo una bacteria que al poco tiempo le causó la muerte; yo fui el último nieto que ella conoció, así que siempre me decían que lo último que había visto mi abuela había sido una "bacteria", Y me acostumbre al remoquete, años después cuando entré al mundo de la caricatura me quedo muy fácil firmar "Bacteria"..

- ¿Hay todo tipo de bacterias, ¿pero la suya es peligrosa para ciertos políticos?

- Peligrosa no creo, yo diría que es incómoda.

- ¿Ha habido políticos que se han molestado con sus caricaturas?

- No se si muchos, pero he visto que han sido varios los que han expresado su molestia en mensajes a El Espectador o a mi correo; por allí han pasado senadores, candidatos a la presidencia, alcaldes, en ocasiones militares. 

- ¿A veces se autocensura cuando cree que es muy "dura" la propuesta?

- Muchas veces, normalmente la idea de la caricatura sale en la noche y en la mañana la dibujo, pero al momento de hacerlo me doy cuenta que me pasé y allí comienza el problema para replantear el dibujo.

- ¿En alguna ocasión lo han censurado en el periódico?

- Nunca. Debo decir que Fidel Cano ha sido muy respetuoso con mi trabajo, hay caricaturas con las que no está de acuerdo y que no le gustan y aún así salen publicadas. Hasta el día de hoy no le han cambiado ni una coma, hay momentos en los que la caricatura se ha ido con errores y ellos la publican tal cual, debo agradecer a El Espectador por la libertad que me han dado.

- ¿Cómo se inició en el mundo del humor gráfico?

- Desde niño recortaba las caricaturas de Ofit y de Quino, al ver ese magnífico trabajo comencé a copiarlos, desde ese momento no he parado de dibujar.

- ¿Si no hubiera sido caricaturista, qué profesión habría seguido?

- Carpintero.

- ¿Qué es lo que fascina de este tan especial oficio?

- El poder decir lo que muchos piensan y no tienen dónde expresarse, el resumir tantas palabras en un dibujo, el dar "mi opinión"..

- ¿Alguna vez ha pensado en "tirar la toalla" y dejar a un lado el mundo de los lápices y los pinceles?

- Si lo pensé, pero hoy doy gracias a Dios y a la vida por esta labor.

- Aún sentimos lo sucedido con Charlie Hebdo ¿Cómo vio esa reacción tan violenta?

- No podía creer lo que había sucedido, la intolerancia había dejado huella, estos hechos te tocan, te hacen evaluar tu trabajo, en Colombia menos mal no hemos llegado a tal punto por una caricatura, y como caricaturistas teníamos que expresarnos y acompañar a nuestros colegas todos unidos para rechazar este infame hecho, 

- ¿Cuáles han sido los grandes maestros internacionales que siempre ha admirado?

- Quino, Caloi, Serre, Gallego y Rey, son muchos…

- ¿Qué maestros nacionales siempre están presentes en su cotidianidad?

- Debo decir que unos más que otros, por distancia pero están, ha sido muy grato ser amigo y colega de muchos caricaturistas con los que yo crecí viendo sus dibujos, el maestro Osuna es un gran referente para los que hacemos caricatura de opinión, también esta "Vladdo" que intercambia sus opiniones y me aconseja, "Mico" me parece el mejor caricaturista del país, “Chócolo” es un gran caricaturista y amigo, "Alfin" (Álvaro Montoya), "Mheo", todos ellos con sus palabras siempre están presentes, y de último dejo a "Betto" porque la mención es especial a quien debo mucho y siempre será mi maestro, sus regaños, sus consejos, sus palabras, eso lo agradezco porque es una persona que admiro y quiero mucho.

Escríbanos a…

Si yo estoy bien, todo está bien

$
0
0
Por: Ricardo Eiriz*

El título de esta publicación puede parecer un tanto egoísta, insensible o prepotente, pero realmente no se corresponde a esa realidad.

La madre Teresa de Calcuta dijo: “Al final, todo es entre Dios y tú; nunca es entre tú y los otros”. 

Nuestra paz interior depende de nosotros mismos, no de los demás. Culpar a los demás de mis males supone renunciar a mi propia responsabilidad, la de interpretar de forma distinta la realidad que vivo. 

Reaccionar de un modo u otro ante las circunstancias depende de mí, no de los demás. Es mi responsabilidad.

Ser víctima de las circunstancias o ser el responsable de una vida de plenitud y felicidad, depende exclusivamente de mí.

Como víctima es prácticamente imposible vivir con plenitud, ya que el cumplimiento o no de nuestras expectativas por parte de los demás, o incluso de nosotros mismos, nos llevará a sentirnos decepcionados y mal.

Yo, al igual que tú, tengo el poder y la libertad de escoger en cada momento cómo quiero reaccionar. Si elijo estar bien con independencia de las circunstancias, interpretaré la realidad desde esa perspectiva. La vida puede ponernos pruebas y desafíos continuamente, pero siempre depende de nosotros nuestra reacción e interpretación, habitualmente en piloto automático.

Conviértete en el programador de tu piloto automático, y no permitas que tu vida funcione de forma reactiva ajena a tu control.

*Autor, entre otros títulos, de Un Curso de Felicidad y de Apunta Alto (Sirio). 

Creador del Método Integra de Formación a Nivel Subconsciente.

Verdad o mito

$
0
0
¿Es verdad que si prestas un libro jamás vuelve a ti?

Novela negra: Salvavidas para tiempos oscuros

$
0
0
Tomado de El País / España. La producción de ficción negra, tanto extranjera como la escrita en español desde enero aquí, ha sido de considerable calidad

La novela negra tiene, como las mareas, su tiempo de flujo y reflujo. No es tanto una moda como un salvavidas ético narrativo cuando el mundo se nos hace un poco más dañino. La producción de ficción negra, tanto extranjera como la escrita en español desde enero aquí, ha sido de considerable calidad. Todavía me sigue sonando muy bien la novela de Eugenio Fuentes (Tusquets), con ese algo anacrónico detective privado de nombre tan poco negro. Crímenes que no olvidaré (Destino), de Alicia Giménez Bartlett, es el recorrido biográfico que se merecía la inspectora Petra Delicado, como apuntaron en su blog Lilian Neuman y Rosa Mora. Léase también las tres novelas del escritor argentino Ernesto Mallo, editadas ahora en uno solo volumen en Siruela, El comisario Lescano. Dolores Redondo me sigue gustando. Leí Ofrenda a la tormenta con el temor de que no repitiera la calidad de las dos primeras y me equivoqué rotundamente. Y dejo para el final Gran Granada (Anagrama), de Justo Navarro. Una novela negra, en la misma ciudad de Lorca, con un protagonista llamado Federico. Una novela sobre cómo gestionar lo que se sabe sobre algunos asuntos que es mejor no conocer en tiempos adversos.

¿Los extranjeros? Sobre la crisis griega, qué mejor que un Petros Markaris. No pasen de largo ante Hasta aquí hemos llegado (Tusquets). Tampoco lo hagan con El gusano de seda (Salamandra), de Robert Galbraith (J. K. Rowling). Y por último, Perfidia (Literatura Random House), la nueva novela del gran James Ellroy. Como escribió en su blog Juan Carlos Galindo: no hay perdón ni respiro, aunque sí lugar para el amor y la redención.

Desconfiar de que, no desconfiar que

$
0
0
Por: Fundación del Español Urgente. Con el verbo desconfiar, aquello en lo que no se confía o en lo que se tiene poca seguridad o esperanza va precedido por la preposición de: desconfiar de que alguien cumpla su palabra, no desconfiar que alguien cumpla su palabra.

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Los productores desconfían que haya cambios en la política agraria», «Bonistas italianos desconfían que el Gobierno pague el 30 de junio» o «Más de la mitad de la población dice desconfiar que la justicia actuará de manera fiable».

Omitir de en los ejemplos anteriores es un caso de queísmo, esto es, una omisión inadecuada de la preposición exigida, en este caso, por el verbo desconfiar. 

Así pues, en los ejemplos precedentes lo apropiado habría sido escribir «Los productores desconfían de que haya cambios en la política agraria», «Bonistas italianos desconfían de que el Gobierno pague el 30 de junio» y «Más de la mitad de la población dice desconfiar de que la justicia actuará de manera fiable».

Llegó a la pantalla grande nueva adaptación de La Bella y la bestia

$
0
0
Bogotá. Inspirada en la obra literaria escrita por Jeanne-Marie de Beaumont en 1756, llegó a las salas de cine esta nueva adaptación de La bella y la bestia, protagonizada por Vincent Cassel (Cisne negro, El odio) y Léa Seydoux (La vida de Adèle, El gran hotel Budapest), quienes logran darle realismo a esta historia de amor llena de magia y fantasía.

Sobre esta producción


Esta adaptación está a cargo del director francés Christophe Gans, más conocido por su trabajo en películas de terror como Silent Hill (2006). En esta oportunidad quiso asegurarse que su versión de La Bella y la Bestia diera mucho de qué hablar entre los espectadores. "Aunque seré fiel a la narración de este inmortal cuento de hadas, manteniendo el tiempo y los personajes como en el original, sorprenderé al público creando un universo completamente nuevo jamás experimentado antes, con imágenes de una calidad sin precedentes". 

Filmada en Francia y Alemania, La Bella y la Bestia se estrenó en Europa en el año 2014. Ganó el Premio César a mejor diseño de producción y estuvo nominada al premio del público en los Premios del Cine Europeo, con lo que promete que el público colombiano tendrá 112 minutos de diversión, aventura y fantasía.

Sinopsis: La nueva adaptación del clásico cuento de hadas, La Bella y La Bestia. Después de haber perdido sus navíos, un mercader arruinado debe exiliarse al campo con sus seis hijos. Entre ellos se encuentra Bella, la más joven y alegre de sus hijas. Tras un viaje agotador, el mercader descubre el dominio mágico de la Bestia, que le condena a muerte por haberle robado una rosa. Sintiéndose responsable, Bella decide sacrificarse tomando el lugar de su padre en el castillo de la Bestia, en donde vive momentos felices, mágicos y melancólicos. Cuando cae la noche, los sueños de Bella se presentan como fragmentos del pasado de la Bestia, que le revelan una historia trágica. Armada de valor, Bella trata de liberar a la Bestia de su maldición y así descubrir el amor verdadero.

Idioma: Español (doblada)

País: Francia / Alemania

Reparto: Vincent Cassel, Léa Seydoux, André Dussollier

Director: Christophe Gans

Género: Fantasía, Romance

Duración: 112 Minutos

Ganadores XVIII Premio Lápiz de Acero 2015

$
0
0
Bogotá / Carolina Cortés Jiménez. Empresarios, diseñadores, arquitectos y participantes se dieron cita en el Auditorio José Asunción Silva de Corferias para ser testigos de la noche del diseño colombiano. El evento de anuncio de ganadores del Premio Lápiz de Acero, que este año llegó a su versión número 18, dejó como resultado 24 proyectos ganadores en 22 categorías y dos premios especiales: Lápiz de Acero Azul y Lápiz de Acero Verde

El reconocimiento a mejor proyecto del año – Lápiz de Acero Azul Cementos Tequendama – fue para el Parque educativo Saberes ancentrales Vigía del Fuerte, un proyecto promovido por la Gobernación de Antioquia que cuenta con espacios deportivos, aulas y una plaza pública. Por su parte, el premio Lápiz de Acero Verde, que reconoce las características de sostenibilidad y cuidado con el ambiente fue para el proyecto presentado a Concepto de Diseño Industrial BT – Bloque Termodisipador, un bloque de arcilla cocida de forma irregular que protege la pieza y las juntas de la radiación solar y los flujos de calor Los aplausos fueron para IKO Creative Prosthetic System, ganador del Área Concepto, de Carlos Arturo Torres Tovar para LEGO systems A/S (Future Lab), un sistema prostético diseñado para niños en estado de discapacidad cuyo objetivo es incentivar la exploración y el empoderamiento de su prótesis a través del uso de su creatividad de una manera amigable, social, y divertida. En esta edición contó con 401 proyectos participantes provenientes de toda Colombia. Entre los 86 nominados se destaca la participación de las empresas capitalinas con 53 proyectos, seguidas por los 15 participantes de Medellín y 5 proyectos internacionales. Participan además Cali, Armenia, Barranquilla, Cúcuta y El Carmen de Viboral. 

El jurado estuvo compuesto en el Área de Producto por Guillermo Acevedo Beltrán, Ricardo Bohórquez y Rodrigo Torres; en el Área Vestuario por Rocío Arias Hofman y Carolina Obregón; el Área Digital fue evaluada por Carlos Alberto Rosales, Daniel Gutiérrez y Natalia Vivas; en el Área Gráfica Manuel Corradine, Lucho Correa y Oliver Siegenthaler y en el Área Espacio Andrés Gaviria y Lucas Oberlaender.

¿Qué es el Premio Lápiz de Acero -PLA-? El Premio Lápiz de Acero es el reconocimiento más importante al diseño colombiano. Es una convocatoria anual abierta que destaca los mejores proyectos nacionales o internacionales de diseño y arquitectura con intervención de colombianos en su creación. Los resultados son publicados en la Revista proyectodiseño en la edición especial de nominados, un documento que registra el estado del diseño y la arquitectura en Colombia. Así mismo, es un aporte a la construcción como referencia histórica sobre la evolución del diseño en Colombia. Está compuesto por 6 áreas de las cuáles se despliegan 25 categorías abarcando la mayor cantidad de especialidades del diseño y tres reconocimientos especiales: Lápiz de Acero Azul (mejor proyecto del año), Lápiz de Acero Verde (proyecto sostenible) y Lápiz de Acero Vida y Obra.

Proyectos ganadores de las convocatorias de la Biblioteca Nacional

$
0
0
Por: Fredy Ávila Molina / Bogotá. Dos proyectos de Cali y Santander, se hicieron acreedores a las Becas de investigación para la preservación y divulgación del patrimonio bibliográfico y documental del país, que otorga la Biblioteca Nacional de Colombia. Además se seleccionó el proyecto ganador de la Beca para el diseño y desarrollo de servicios de información dirigidos a víctimas del conflicto armado interno.

La Fundación Teatro Experimental de Cali Enrique Buenaventura y el Grupo Archivistas judiciales de la ciudad de Bucaramanga, fueron los ganadores de las Becas de investigación para la preservación y divulgación del patrimonio bibliográfico y documental del país, que otorga anualmente la Biblioteca Nacional de Colombia, en el marco del Programa de Estímulos del Ministerio de Cultura.

Los proyectos seleccionados fueron: “La Guerra de los Mil Días y sus voces olvidadas: digitalización y descripción de un conjunto de expedientes judiciales de procesos abiertos por crímenes cometidos entre 1899 y 1902 en Santander”, presentado por Laura Patricia Rojas Villamizar del Grupo Archivistas judiciales. 

La Fundación Teatro Experimental de Cali Enrique Buenaventura, presentó el proyecto "Análisis, catalogación y digitalización de la obra epistolar y pictórica de Enrique Buenaventura". Cada proyecto recibe un estímulo de 15 millones de pesos para la investigación e implementación de las propuestas. *Ver resolución ganadores.

Las Becas de investigación para la preservación y divulgación del patrimonio bibliográfico y documental regional, premian cada año, dos proyectos de investigación que pueden ser de inventario, identificación, descripción, análisis, catalogación o digitalización de colecciones con valor patrimonial, que tengan como resultado la generación de conocimiento y acceso al patrimonio bibliográfico y documental colombiano. Los proyectos pueden abarcar colecciones relacionadas con temas o autores regionales (colecciones de libros, prensa del siglo XIX y XX).

Ganador Beca para el Diseño y desarrollo de servicios de información dirigidos a víctimas del conflicto armado interno

Por primera vez la Biblioteca Nacional de Colombia, abre esta beca de investigación destinada a apoyar la creación de un servicio de referencia para la recuperación, en diarios, prensa nacional y/o regional, o en otros recursos bibliográficos y documentales, de información necesaria para documentar o demostrar la condición de víctima del conflicto armado interno. 

El proyecto ganador fue "Metabuscador de prensa al servicio de la memoria histórica", presentado por el Centro de Memoria Histórica. El proyecto recibe un estímulo de 20 millones de pesos por parte de la Biblioteca Nacional y será financiado además por la Universidad Javeriana.

XIX Concurso de Álbum Ilustrado "A la Orilla del Viento"

$
0
0
México. Con el propósito de encontrar nuevas voces que impulsen el desarrollo de la creación literaria y plástica de obras para niños y jóvenes en Iberoamérica, el Fondo de Cultura Económica convoca a escritores e ilustradores de todas las latitudes a participar en el XIX Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento, que se ajusta a las siguientes 1. Podrán participar escritores e ilustradores adultos, de cualquier nacionalidad, lugar de origen o residencia, con una o más obras, siempre que su propuesta sea en lengua española. Quedan excluidos los empleados del Fondo de Cultura Económica. 2. Las obras deberán ser inéditas y no participar simultáneamente en otro concurso, y podrán ser presentadas por uno o varios escritores e ilustradores. 3. Podrán participar con tantas obras como quieran siempre que las envíen por separado. 4. La propuesta deberá atender al concepto de álbum; es decir, un libro en el que la historia se cuente a través de imágenes y texto de tal manera que éstos se complementen o estén íntimamente relacionados. (Recomendamos ver los álbumes publicados en nuestra colección Los Especiales de A la Orilla del Viento.) Asimismo, se aceptarán historias narradas sólo con imágenes, pero no se recibirán trabajos sin ilustraciones. Los pop up, las novelas ilustradas o las propuestas para colorear quedarán automáticamente descalificadas. 5. El tema, formato del álbum y la técnica de ilustración son libres. La extensión máxima de la obra deberá ser de 48 páginas, y la mínima de 16. 6. La propuesta del libro deberá presentarse en una maqueta con la versión final de diseño, texto, color e ilustraciones. No es necesario encuadernar la maqueta, un engargolado basta. No se aceptarán maquetas de obras incompletas. 7. La maqueta deberá firmarse con seudónimo y no debe incluir semblanzas ni referencias al nombre de los autores. 8. Los datos personales de los participantes deberán ir en un sobre cerrado que contenga nombre, dirección, teléfono y correo electrónico. En el exterior del sobre deberá escribirse el título de la obra concursante y los seudónimos utilizados para firmarla. 9. En ningún caso se devolverán las maquetas, por lo que no se deberán enviar las ilustraciones originales, sino sólo reproducciones de éstas.

10. Los trabajos deberán remitirse a la siguiente dirección con los datos del concurso: XIX Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento Libros para Niños y Jóvenes Fondo de Cultura Económica Carretera Picacho Ajusco 227, Col. Bosques del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14738, México, D. F. Los concursantes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Centroamérica, Perú y Venezuela podrán entregar su(s) propuesta(s) en las filiales del FCE en estos países, cuya dirección se encuentra al calce de estas bases. Sus trabajos deberán incluir la leyenda XIX Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento. 11. Queda abierta la presente convocatoria a partir de su fecha de publicación y hasta las 18 h del 31 de agosto de 2015. En los envíos por correo se considerará la fecha de remisión. No se recibirán propuestas después de esta fecha. 12. El jurado estará compuesto por personas de reconocido prestigio en el área de la literatura infantil y juvenil. La identidad de sus integrantes se mantendrá en secreto y se dará a conocer en la fecha de publicación de los resultados. Su fallo será inapelable. Asimismo, el premio podrá ser declarado desierto. 13. El premio, único e indivisible, consistirá en $150,000.00 (ciento cincuenta mil pesos mexicanos o su equivalente en dólares estadounidenses) como adelanto de regalías, así como la publicación de la obra en la colección Los Especiales de A la Orilla del Viento. 14. Los resultados del concurso serán publicados el 30 de octubre de 2015 en la página: www.fondodeculturaeconomica.com. La participación en este concurso implica el conocimiento y aceptación de estas bases.

5 consejos para ahorrar dinero en la compra de libros

$
0
0
No. 7.082, Bogotá, Lunes 1 de Junio del 2015



5 consejos para ahorrar dinero en la compra de libros


Tomado de http://queleer.com.ve/ Los libros son un gasto necesario para todos los estudiantes universitarios. Sin embargo, existen algunas estrategias para conseguir el material que el curso demanda sin dejar demasiado dinero en el intento. ¿Quieres incursionar en este mundo? Descubre los siguientes consejos de Universia Perú para ahorrar en la compra de libros.

#1 Compra libros usados

Esta es quizás la forma más simple y popular de ahorrar dinero durante la universidad. La mayoría de las librerías especializadas cuentan con una sección de libros de segunda mano a los que puedes acceder por un monto considerablemente menor que el original. Realiza una primera búsqueda en las librerías de la zona para luego indagar entre aquellas que ofrecen el mismo servicio de forma online.

#2 Comparte los libros de texto

Si estás inscripto con algún amigo en la misma asignatura pero en distintos horarios, ambos pueden comprar un libro que compartan. Esta es una buena estrategia para ahorrar que, además, te incentiva a intercambiar opiniones académicas con quien realizaste la inversión inicial. ¡Asegúrate un compañero de estudios durante toda la carrera!

#3 Compra a otras generaciones

Si realmente tienes mentalidad de ahorro debes saber que cuidar el dinero requiere de otros tiempos, las finanzas necesitan un plan. Comienza a movilizarte con anticipación. Presta atención a las carteleras de estudiantes, luego de finalizar el curso o incluso cuando obtienen el títulomuchos jóvenes ponen a la venta sus propios libros a bajo precio.

#4 Compra ediciones anteriores de los libros

El Grupo de Investigación Público de Estudiantes de California realizó una investigación que arrojó el siguiente resultado: las nuevas ediciones de los libros cuestan un 58% más que las anteriores. Compara costos y ediciones, es probable que no encuentres diferencias pero termines ahorrando una buena cantidad de dinero.

#5 Libros con descuento

Existen tiendas online que ofrecen libros con descuento para los estudiantes que acrediten su calidad de universitarios. Las más populares incluyen además un servicio de envío, de manera que no tengas que desplazarte de tu hogar.

Escríbanos a…

15 Historias para la Feria del Libro

$
0
0
Tomado de El País / España / Blogs Cultura / Por: Tereixa Constenla 

He aquí una selección personal de algunos valiosos títulos de Historia (publicados entre 2014 y 2015) para la Feria del Libro, una iniciativa cultural que comenzó durante la Segunda República. Por ella empezamos.

La Segunda República (Pasado y Presente). Eduardo González Calleja, Ana Martínez Rus, Francisco . Extenso ensayo (casi 1.400 páginas) que aborda ese periodo democrático, comprimido entre dictaduras y una guerra, que se caracterizó por su intento de reformas. La República, proclamada sin sangrientas revoluciones, trajo consigo nuevos derechos y libertades (sufragio femenino, divorcio, matrimonio civil...) y profundos cambios como la separación de la Iglesia y el Estado o la reforma agraria.

Voces de la trinchera (Alianza). James Matthews. El historiador selecciona y edita cartas escritas entre 1937 y 1938 por soldados republicanos del Ejército de Andalucía. Una inmersión en el lado humano de la guerra, donde la carga ideológica queda minimizada por las emociones, las frustraciones, los padecimientos y los miedos. "La única enfermedad que tengo, que tengo mucha hambre y nunca me harto de comer", escribe Ángel Lomas.

El final de la guerra (Debate). Paul Preston. El hispanista reconstruye los días finales de la República, ya en pleno desmoronamiento, donde destaca la figura del presidente del Gobierno, Juan Negrín, frente a las actitudes de otros políticos o militares republicanos como Manuel Azaña o Vicente Rojo. Tampoco sale bien parado el general José Miaja. Nada que ver con la visión que ofrece Fernando Rodríguez Miaja, secretario particular y sobrino del militar, en El final de la guerra civil (Marcial Pons), donde ofrece su relato de los estertores republicanos. Hay un tercer libro sobre estos días cruciales: La agonía de la República (Crítica), escrita por el historiador Francisco Alía Miranda.

40 años con Franco (Crítica). Coordinado por Julián Casanova. Diez autores (entre ellos, Paul Preston, Mary Nash, Ángel Viñas, Enrique Moradiellos o José-Carlos Mainer) analizan la política, la economía, la cultura y la sociedad bajo la dictadura franquista. 

El fotógrafo del horror (RBA). Benito Bermejo. Historia de Francisco Boix, el fotógrafo catalán comunista que logró robar imágenes tomadas por los nazis en el campo de Mauthausen y que sirvieron de prueba en los juicios de Núremberg. En esta reedición se incorporan también fotografías inéditas realizadas por Boix durante la guerra española.

Contra el poder (Comares). Juan Sisinio Pérez Garzón. Una historia desde abajo titula el autor la introducción. El historiador reconstruye los conflictos y los movimientos sociales, desde la Prehistoria hasta el presente, que han afectado a la gente corriente. "Ni están Fernando III "el santo", ni el Gran Capitán ni los tercios de Flandes, y si en algunos capítulos aparecen los grandes hombres es porque desde sus enormes poderes han condicionado o determinado, según las circunstancias, la vida de las colectividades anónimas, de los hombres y mujeres de a pie".

Impostores (Cátedra). Antonio Calvo Maturana. En el siglo de las Luces, un multitud de hombres y mujeres recurrieron a la simulación por diferentes motivos para salvar las rigideces sociales y de clase. Por la obra desfilan desde mujeres disfrazadas de hombre como Enriqueta Favez, que obtuvo el título de cirujano en París en 1811 y se casó años después, o la cordobesa Ana María de Soto, que acabaría de infante de marina en la Armada de Carlos IV, y también falsos inquisidores, espías y conspiradores.

El naufragio de la medusa (Ediciones del Viento). Alexandre Corréard y Jean Baptiste Henri Savigny. Publicado por primera vez en París en 1817, reconstruye la historia de los tripulantes de la fragata Medusa, abandonados a su suerte en una balsa tras el naufragio del navío frente a la costa de Senegal. Durante 13 días se registran episodios terribles, incluidos casos de canibalismo, debido a la desesperación de los náufragos, entre los que se incluían los dos autores de la obra: el cirujano Savigny y el geógrafo Corréard.

Las hermanas Romanov (Taurus). Helen Rappaport. La historiadora reconstruye la historia de las cuatro hijas de los últimos zares de Rusia, asesinadas junto a sus padres y su hermano en el sótano de una casa de Ekaterimburgo el 17 de julio de 1918 por decisión de los revolucionarios bolcheviques. De la mano de los diarios y cartas de Olga, Tatiana, María y Anastasia Romanov repasa las biografías de las princesas, además de adentrarse en los primeros compases de la Rusia revolucionaria. 

La caída de los otomanos (Crítica). Eugene Rogan. Profesor de Historia Moderna de Oriente Próximo en Oxforf, Rogan alcanzó un notable reconocimiento con su ensayo Los árabes, publicado en 2010 en España por Crítica. En esta obra relata acontecimientos de la Gran Guerra, a menudo sepultados por lo ocurrido en el frente más occidental, como el desastre de Galípoli (medio millón de bajas), el genocidio de los armenios (un millón y medio exterminados) o la revuelta árabe que propició la derrota otomana.

Japón 1941 (Galaxia Gutenberg). Eri Hotta. Sorprendente ensayo mediante el que Hotta muestra que la entrada japonesa en la II Guerra Mundial no fue tanto una estrategia premeditada (y meditada) como una concatenacion de funestas circunstancias personales -empezando por la compleja personalidad del ministro de Asuntos Exteriores, Matsuoka Yosuke, "que cortejó tanto a Stalin como a Hitler"- y sociales. "Al mismo tiempo que querían la guerra, trataban de evitarla; al mismo tiempo que querían evitarla, eligen deliberadamente el camino que conducía a ella", escribió el politólogo Maruyama Masao en 1949.

Un espía entre amigos (Crítica). Ben Macintyre. Aclamadísima biografía del archifamoso espía británico Kim Philby, realizada por el editor de The Times, rastreando su relación con su amigo Nicholas Elliott. "Ésta no es otra biografía de Kim Philby, más bien es un intento de describir un tipo específico de amistad que desempeñó un papel importante en la historia. Trata menos de política, ideología y responsabilidad que de personalidad, carácter y una relación muy británica que nunca antes había sido explorada", observa el autor.

Historia del mundo en 12 mapas (Debate). Jerry Brotton. El mapa del mundo más antiguo conocido es babilonio y está datado entre 700 y 500 antes de Cristo. Con él comienza Brotton, catedrático de Estudios Renacentistas, su reconstrucción de la historia del mundo de la mano de la cartografía hasta llegar a las imágenes por satélite más contemporáneas.
Viewing all 14795 articles
Browse latest View live