Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all 14729 articles
Browse latest View live

Actividades en el Museo Nacional de Colombia por el Mes del Adulto Mayor

$
0
0


Con la visita-taller Viajes, postales y recuerdos, el Museo Nacional de Colombia celebra el Mes del Adulto Mayor.

La actividad, realizada en el marco de la exposición Lorenzo, no como los otros, propone que los participantes se acerquen a la muestra mediante la invitación a contar experiencias de viajes emprendidos y a elaborar telegramas, en los cuales se compartan pensamientos, experiencias, o para que simplemente expresen aquel mensaje que nunca se pronunció.

La visita-taller se llevará a cabo el 11 de agosto, a las 10:00 a.m., y el 25 de agosto, 3:00 p.m. Los interesados pueden inscribirse previamente, marcando al número telefónico 3816470, ext. 2181.


Acerca de Lorenzo, no como los otros


La exposición Lorenzo, no como los otros, resultado de la alianza entre la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Museo Nacional de Colombia, del Ministerio de Cultura, estará a disposición de los públicos a partir de 29 de junio en dos espacios culturales vecinos del centro de Bogotá. El objetivo de la muestra es que los ciudadanos entren en contacto con la obra del artista Lorenzo Jaramillo, olvidado temporalmente de la escena local después de su muerte, en 1992.

Los visitantes de esta muestra podrán acercarse a distintas facetas de la obra de Lorenzo, e identificar aspectos que hicieron su vida y su obra tan singulares: no como las otras.

En la exposición se presentan más de doscientas piezas, entre grabados, pinturas, dibujos y objetos personales del artista, organizadas en cinco secciones: “Cuerpo femenino”, “Ciclo vida-muerte”, “Celebración de la tragedia”, “Los pájaros del alma” y “Contemplación”. Las cuatro primeros grupos se exhiben en el Museo Nacional y el quinto, en el Museo de Artes Visuales (MAV).

Con la propuesta museográfica que se hace en el Museo Nacional de Colombia se busca internar al espectador en el mundo intrincado –algunas veces oscuro, y otras veces luminoso y colorido– de las décadas de los setenta y ochenta, para lanzarlo tras las bambalinas de un escenario o encerrarlo entre andamios y rejas, en un recorrido laberíntico y no lineal.

En el Museo de Artes Visuales el espectador estará rodeado de silencio, lo que le permitirá observar meditativamente la manera en que la serie de los yacentes lo llevan por una ruta rítmica, sostenida y sosegada.


Museo Nacional de Colombia

www.museonacional.gov.co

Twitter: @museonacionalco


El misterio del artista soviético

$
0
0


Por: Sergio Kiernan / Tomado de Pagina12


En su nueva novela, El ruido del tiempo, Julian Barnes abordó la figura del compositor ruso Dmitri Shostakovich más atento al personaje y los dilemas morales que le plantearon los enfrentamientos y purgas del stalinismo a los artistas soviéticos, que al rigor histórico. Una novela con atractivas y duras escenas y también algunos baches compositivos.

Si fuera por la industria editorial y por las obsesiones de los escritores, se podría caer en una teoría de los dos demonios de difícil pronóstico. Hasta contando a Harry Potter y sin olvidar fiebres como el centenario de la Primera Guerra Mundial, que nos taparon, los dos grandes monstruos de Hitler y Stalin siguen obsesionando de un modo tan duradero que ya parece eterno. Que dos personajes nacidos en el siglo 19 y muertos a mediados del 20 sigan provocando tanta tinta se explica por la inaudita crueldad de uno y por el duradero sentimiento de traición que genera el otro. Hitler fue demoníaco, pero Stalin era el heredero de Lenin, el que siempre hizo y dijo en nombre de la revolución, el que supuestamente movía la historia en una dirección mejor.

Para más tinta, está la dolorosa historia de los artistas de todo tipo bajo el stalinismo, las tragedias de Mandelstam, Akhmatova y tantos otros, el exilio de Nabokov, las agachadas obligatorias de Pasternak, la simple desaparición de cualquier idea de vanguardia en las artes. Todo esto ocurrió a lo largo de décadas, fue de la violencia del tiro en la nuca al desgaste de acomodarse, e implicó a mentes brillantes que dejaron obras brillantes, por no hablar del misterio de cómo hizo un país así tratado para seguir produciendo artistas.

Con lo que no extraña que la nueva novela de Julian Barnes se concentre en la vida del compositor Dmitri Dmitrovich Shostakovich, que era un nene durante la revolución y murió, según el creíble relato del inglés, cargado de honores, cagado de miedo y humillado en mucho más que su honor. Shostakovich es simplemente otro avatar del misterio moral del artista soviético, el que enfrenta a cualquiera que vea de cerca esta historia a la pregunta sobre qué hubiera hecho uno. Y a la sospecha de que uno, en fin, no se hubiera lucido tampoco.

Quien espere un libro sobre música o una biografía, aunque sea novelada, de un gran músico va a tener un problema con El ruido del tiempo. Barnes no se pierde en fugas y corcheas más de lo necesario, aunque saca bien el ambiente competitivo, chusma y sin perdones de la música clásica, donde un tempo mal mantenido te condena entre colegas, sin fecha de vencimiento. Novelista al fin, Barnes toma y deja el rigor histórico de acuerdo a sus conveniencias, alterando cronologías y saltando de un tema a otro. El mes pasado, el historiador Orlando Figes, un especialista en Rusia y un recontra erudito en la era estalinista, marcó bien la cancha en una reseña para el New York Review of Books en la que marcó las interminables imprecisiones técnicas del relato. Barnes hasta le contestó con una amable carta repitiendo que no era una biografía pero que se había basado en varios relatos autobiográficos de Shostakovich. Figes retrucó, con igual amabilidad, que Shostakovich contaba la misma anécdota con finales diferentes, de acuerdo al público, con lo que había que tomarlo con más que una pizca de sal. O sea, excelente material para la ficción.

Más allá de esto, El ruido del tiempo tiene imágenes poderosas, difíciles de borrar. Una es la de Shostakovich bajando de un tren parado en medio de la nada, con un amigo, una botella de vodka y tres vasos, para atajar a un mendigo que vuela por el andén en un carrito de rulemanes. Es el peor momento de la guerra, el mendigo perdió las piernas en combate y su manera de mendigar es cantar a los gritos canciones de una grosería cuartelera. Sin una palabra, Shostakovich sirve los tres vasos, le pasa uno al linyera, otro al amigo y brinda sin palabras. El mendigo saborea, traga, lo mira, se calma porque alguien lo trata como una persona completa. El compositor está pero no está presente, porque tiene una psiquis medio extraña: cuando ve algo fuerte, lo “escucha”, como traduciendo todo a una melodía.

Otra imagen fuerte es la de Shostakovich parado toda la noche en el hall de su departamento, de traje y sobretodo, con un maletín a los pies y en el maletín cigarrillos, un cepillo de dientes, una muda de ropa interior. Es 1937, el pico de las grandes purgas, y ni siquiera la enorme fama del compositor puede protegerlo de los desastres que lo rodean. El problema había empezado dos años antes, cuando Stalin en persona fue a ver el éxito del momento, su ópera Lady Macbeth de Mtsensk. Al gran líder no le gustó en absoluto lo que vio y lo que escuchó, y unos días después pasó lo que nunca: Pravda tronó desde un editorial que la pieza era “formalista”, un “ruido” ajeno a la vida obrera. Barnes, de boca de su personaje, explica que en la Rusia de la época a los escritores se los condenaba en la tapa y a los músicos en la página tres, una suerte de jerarquía de las artes. Que te criticaran en un editorial significaba la pluma de Stalin en persona, señal que todo el mundo entendía.

Como la Unión Soviética era absolutamente estatista, todo el mundo trabajaba literalmente para el estado, con lo que una condena en Pravda significaba que te echaran de todos lados. Shostakovich pierde sus cátedras, ve que todos los teatros retiran sus piezas del repertorio, pasa a malvivir de los discos que todavía se vendían y de los royalties de alguna banda de sonido de películas que se pasaban igual. Son dos años de invierno moral, bancándose que lo usaran de ejemplo de “formalismo” en todas las publicaciones del país. Shostakovich se compra un album y empieza a pegar los recortes de las críticas.



Finalmente, le llega la citación ante “el Poder”, aunque no de noche y con un arresto. Amablemente, lo invitan un viernes a un interrogatorio en un cuartel y ahí entiende por qué no lo encarcelaban. El truco es que lo quieren como testigo en el juicio contra el mariscal Tukhachevski, el Héroe con mayúsculas de la Guerra Civil, que ahora paga su popularidad. El mariscal fue un personaje peculiar, cultísimo, amigo de artistas, protector de talentos como el de Shostakovich. Al caer, el músico cae también, a menos que acepte ser testigo de que el militar complotaba para asesinar a Stalin. Shostakovich niega, se hace el artista distraído, el que no entiende. Le dan hasta el lunes al mediodía para pensarlo y venir listo a firmar una declaración que, serviciales, le tendrán preparada.

Y ahí pasa algo inesperable, que ese lunes al mediodía el interrogador no está porque en el fin de semana lo arrestaron a él también... un milagrito que salva al músico. Poco después llega la guerra, el olvido de tanta purga, el trabajo a destajo para todos, hasta para los compositores. En 1948 suena el teléfono y es Stalin, la rehabilitación total, el confort material, la humillación de venderse, de aceptar viajes y medallas, la venta del alma a personas como Khruschev que implica cosas como criticar al adorado, adorado Igor Stravinsky.

En fin, un gran material que no termina, sin embargo, de ser una gran novela. Barnes elige una técnica de relato muy curiosa, bastante inexplicable, la de crear una suerte de discurso interno, un flujo de la memoria y el pensamiento de su personaje, pero contado en tercera persona. Al comienzo resulta desconcertante, porque no se sabe si se está escuchando a Shostakovich pensando, o se están leyendo las minutas de Barnes escuchando al ruso. Para peor, la estructura es de fragmentos que raramente superan una página, con un constante ir y venir de épocas y lugares. Como para terminar de complicar las cosas, hay parates didácticos en los que se hace un esfuerzo para explicar cosas a un lector tal vez inocente de qué es una purga política, qué es un Kremlin. Es una preocupación lícita, pero en este caso manejada con literalidad, sin mucha cintura.

Y es un problema curioso viniendo de un novelista muy aficionado a crear personalísimas fantasías históricas con Flaubert, con Conan Doyle, perfectamente creíbles, literarias y fluidas. Hay que suponer que, como dicen, nadie es perfecto.

Shifu, harías cualquier cosa por divertirte

$
0
0


Por: Gustavo Enrique Ortiz


Me acerco a una segunda lectura del escritor chino y empiezo a ver constantes que no deben ser gratuitas y pertenecen a la necesidad de unidad regional desde la que habla, no la de un país, sino de una región de su país, en este caso Gaomi.

La explicación de su seudónimo, huele a transgresión, a la realidad, a ese afuera, que no debía ser descrito, "pero en el instante en que estaba rodeado de gente, las palabras afloraban desde mi interior, como ratas saliendo de la ratonera. A eso normalmente le seguía un sentimiento de remordimiento y la terrible seguridad de que había vuelto a fallar a mi madre. Ese fue el motivo por el que elegí Mo Yan como seudónimo.

Después de pasar por su novela Rana, la constante del hambre y haber mordido carbón de niño - yo comía hojas camino a mi colegio - o en su cuento más potente, “Niña abandonada”, aludir al personaje de tía, que estaba en la novela, un hipotexto, "Me senté en la misma silla en la que me había sentado el año anterior, justo enfrente de mi tía- Un libro de obstetricia con la cubierta de plástico yacía en la mesa- -¿Qué haces aquí de nuevo? - dijo ella sin mucha energía -¡Después de venir a verme el año pasado te fuiste y escribiste un libro en el que parezco una especie de demonio!"

Shifu, harías cualquier cosa por divertirte es un cuento que discute con la realidad económica china, donde la moral del antiguo, Shifu, es imposible de asumir, en un ahora y la tragedia aparente que sufre como capitalista, no puede reseñarse en la historia como cierta. Juego del estrés del personaje, quizá.

Al perder su empleo, la solidaridad naufraga inevitable, "Observó a sus compañeros, con la mirada de un niño que busca su madre. Pero todo lo que vio fue un mar de caras idénticas, grises y apagadas."

Niño de hierro es un texto que merece alistarse a un cortometraje, del hambre y la infancia y la soledad intrínseca.



PaZcífico Sinfónico estará presente en el Festival Petronio Álvarez

$
0
0


La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, con el apoyo del Ministerio de Cultura, presenta PaZcífico Sinfónico, en el marco de los 20 años del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el próximo sábado 13 de agosto a las 6:00 p.m. en la Unidad Deportiva Alberto Galindo Herrera de Cali. Más de 100 artistas harán un homenaje a Germán Patiño, fundador de este certamen, como también a los artistas, compositores y la diversidad musical que caracteriza esta región.


La vamo’ a tumbá, Mi Buenaventura, Amanecé, Te vengo a cantar, La caderona y Kilele, son algunos de los 18 temas insignia del Pacífico con arreglos sinfónicos que serán interpretados por la Orquesta bajo la dirección del colombo-belga Paul Dury junto a la marimba de Hugo Candelario González, especialista en la música del Pacífico, marimbero y Director del Grupo Bahía. Las voces estarán a cargo de Clarisol Martínez, “Markitos” Micolta, Nidia Góngora y Alex Torres, quienes han puesto en alto el nombre su región y de Colombia a nivel internacional.

Con esta iniciativa, además de difundir la música del Pacífico, se busca reconocer la enorme riqueza cultural de esta región que continuará haciendo frente a sus innumerables desafíos con la fuerza, la alegría de sus gentes y la diversidad de todas sus manifestaciones culturales y artísticas.

Por la geografía de esta región, los ríos Cauca, Atrato, San Juan y toda la cuenca del Pacífico colombiano, suenan marimbas, cununos, guasás y los cantos tradicionales de sus gentes, llenos de sabor, rituales, historias y memoria que inspiraron PaZcífico Sinfónico.


Hugo Candelario González, especialista en la música del Pacífico, marimbero y Director del Grupo Bahía, junto a Hardinson Castrillón, Carlos Andrés Bonilla, Juan Andrés Otálora, Juan Camilo Arboleda y Nicolás Sorín, fueron los arreglistas sinfónicos de esta selección de canciones del Pacífico colombiano logrando realizar arreglos tanto clásicos como de vanguardia, sin perder los orígenes autóctonos de la música de esta región.

Este concierto invita a los asistentes del Festival Petronio Álvarez a viajar por el sabor y la alegría del Pacífico al ritmo, entre otros, de currulaos, abozaos, aguabajos y jugas. Además podrán visitar el stand de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia para adquirir esta producción discográfica.


Recuerde:

Fecha: sábado 13 de agosto

Hora: 6:00 p.m.

Lugar: Unidad Deportiva Alberto Galindo Herrera de Cali.

Los poetas se movilizan en Europa por la paz de Colombia

$
0
0

Por: Arturo Prado Lima


Desde que el pasado mayo, cuando una veintena de poetas de Alemania, otros tantos de España y Latinoamérica, desde el sur de Chila hasta Méjico, se dieron cita en la capital alemana para dar cumplimiento a la XX Cita de la Poesía Latinoamericana – Alemana, bajo los auspicios de la Universidad Humboldt; la iniciativa de celebrar recitales poéticos y artísticos en toda Europa para apoyar el Proceso de Paz en Colombia no ha parado. En Berlín se constató el fervor de los poetas que dieron su respaldo incondicional y abogaron por una paz justa y con justicia social.

El Ayuntamiento de Tres Cantos, Madrid, conjuntamente con la sección de Amnistía Internacional local, acogió el recital y una exposición de fotografía sobre el conflicto colombiano.

El Ayuntamiento de Toledo también se sumó a esta iniciativa de la organización internacional POETAP (Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía), durante la pasada Feria del Libro de Toledo.

Este sábado 13 de agosto de 2016, el Ateneo de Madrid acoge el recital, al que se unen los poetas de España y de los países del Sur y Centro América como de Vietnam y Alemania.

EL recital es posible gracias al apoyo decidido de Victoria Caro Bernal, responsable de la Sala Chaterreros del Ateneo de Madrid, Antonio Ruiz Pascual y Antonio Ros, de POETAP, y claro está, de los poetas y cantautores cuya generosidad no tiene límites. Los recitales por la paz de Colombia se han llevado a cabo en diferentes partes de Europa, y es la aportación de los poetas a esta gesta colombina que podría poner fin a más de 50 años de guerra. Los poetas y los artistas no son indiferentes ante el dolor y el sufrimiento de los pueblos, como es el caso de Colombia, donde han muerto unas 250 mil personas, 120 mil han desaparecido, 5 millones de personas han sido desplazadas internamente, muchas obligadas al exilio y han quedado cientos de miles de huérfanos, viudas y presos políticos.

Los poetas Ulrich Grasnick, Jurgen Polinske y una veintena más de poetas alemanes dieron su apoyo incondicional al proceso de paz colombiano al firmar el manifiesto de adhesión y confiaron en que esta vez se concrete definitivamente un acuerdo que ponga fin a las calamidades de la guerra.

Antonio Ros, responsable de organización de POETAP España, alberga la esperanza de que en un futuro próximo se pueda realizar un gran Encuentro Mundial en Colombia en un clima de paz y esperanza, no solo para el pueblo colombiano sino para el continente y el mundo. Arturo Prado Lima, autor de este artículo, está trabajando en una antología que recogerá la memoria de estos recitales y que se publicará próximamente con el nombre de “Poemas para después de la Guerra”.

El próximo recital se situará en París o Barcelona, donde haya condiciones favorables, han señalado los responsables de estos eventos.


¿Cómo la poesía y la música se unen por la Paz en Colombia?

Poetas: Andrés del Collado, Antonio Ruiz Pascual, Arturo Prado Lima, Debora Pol, Gledy Medina, Jaime de la Gracia, Leticia Quemada, Maribel Alonso, Paco Dacal,Sagrario Núñez, Mohamed Doggui, Antonia Cerrato, Dragos Cosmin y Estrella Cuadrado

Cantautores: David Enríquez, José María Alfaya, Juan Carlos Cristiano y Magali Revollar

Países de l@s Artistas: Colombia, México, España, Perú, Túnez y Rumanía

Presenta: Victoria Caro Bernal del Ateneo de Madrid

Tertulia de las Tres Tertulias. Reflexiones sobre el Ser - Tertulia de El Ser Artístico

Sábado, 13 de agosto de 2016 // 18:00 - 19:30

Sala de La Cacharrería - Ateneo de Madrid - Calle del Prado, 21

Danza urbana en el Teatro Colón con Proyecto Recital Colombia

$
0
0


Bogotá.


El viernes 12 a las 7:30 p.m. y el sábado 13 de agosto a las 5:00 p.m., se presenta en el Teatro Colón la versión colombiana del reconocido montaje coreográfico Recital, con jóvenes bailarines de hip-hop bajo la dirección del francés Mourad Merzouki.

Este montaje coreográfico busca el reconocimiento al gran talento de los jóvenes bailarines de break dance y de street dance, que a diario revitalizan el sector de la danza en nuestro país. Bajo la dirección coreográfica de Mourad Merzouki, bailarín y coreógrafo de danza contemporánea y hip-hop, se recrea en Colombia esta pieza mítica de la compañía francesa Käfig.

Con audiciones en las ciudades de Bogotá, Cali y Cartagena, se seleccionó a un total de 12 bailarines en 2015 que realizaron este montaje, cuyo estreno se realizó en el marco de la Bienal Internacional de Danza de Cali. La obra original Recital fue creada por Mourad Merzouki en 1998 para la Compañía Käfig y significó en su momento una nueva mirada al universo de las danzas urbanas en Europa, desde entonces esta pieza ha sido representada en centenares de escenarios en todo el mundo.

Esta es una obra impactante que crea una fusión entre la música clásica y el universo hip- hop; 12 bailarines en escena recrean, a manera de concierto, una batalla de break dance donde los movimiento propios de las danzas actuales se mezclan con el universo clásico, creando un equilibrio donde prima el talento de los intérpretes.

''En Colombia he encontrado un nivel muy alto y los bailarines son muy buenos; han logrado incorporar un lenguaje mucho más contemporáneo a sus respectivas interpretaciones. Los veo muy motivados e interesados en esta nueva etapa de su búsqueda al pasar de la etapa de demostración a la de creación artística'', explica Merzouki, quien a partir del primero de septiembre de 2009 asumió la dirección del Centro Coreográfico Nacional de Créteil, convirtiéndose en el segundo coreógrafo de hip-hop (junto con Kader Attou) a la cabeza de un CCN en Francia.

Gracias a la calidad interpretativa de los bailarines de hip-hop colombianos, el valor de Recital como obra ícono de la danza urbana y la gestión del Ministerio de Cultura, La II Bienal Internacional de Danza de Cali y el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, la obra continúa su proceso en 2016 abriendo nuevas puertas para su circulación.



La boletería para Proyecto Recital Colombia tiene un costo de $30.000 y se puede conseguir a través de www.tuboleta.com, en puntos TuBoleta a nivel nacional y en las taquillas del Teatro Colón.

Sergio Ocampo y Pedro Badrán, entre otros escritores, llegan a las bibliotecas públicas del país

$
0
0
No. 7497 Bogotá, Martes 9 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra


Bogotá.


Dando continuidad al programa “Los escritores colombianos visitan las bibliotecas públicas”, en el mes de agosto Alfredo Molano, Sergio Ocampo, Pedro Badrán, Pilar Lozano, Hugo Jamioy y Juan David Correa visitarán las bibliotecas públicas de los municipios de La Jagua de Ibirico (Cesar), Fusagasugá (Cundinamarca), Caucasia y Nueva Colonia (Antioquia), San Vicente del Caguán (Caquetá) y Toca (Boyacá).

Durante estos encuentros los escritores compartirán con los habitantes de los diferentes municipios jornadas de lectura, talleres y conversaciones acerca de su experiencia y hábitos lectores. También realizarán un recorrido por la colección bibliográfica de cada biblioteca pública con el fin de aportar a su promoción, divulgación y uso.

El objetivo del programa es fomentar el interés por la lectura, impulsar la literatura colombiana y promover el acceso a los servicios que ofrecen las bibliotecas públicas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

“Desde el Ministerio de Cultura y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas reconocemos que los autores nacionales son actores esenciales para hacer de Colombia un país de lectores. Por esta razón pretendemos que diferentes escritores puedan acercarse a los lectores de municipios, corregimientos y veredas del país y de viva voz, entablen un dialogo con los habitantes acerca del proceso creativo, la manera de leer y sus hábitos lectores”, señaló Consuelo Gaitán, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Con estas visitas se completan once de las veintidós visitas que están programadas a diferentes municipios de 17 departamentos del país, la mayoría ubicadas en zonas que han sido afectadas por el conflicto armado. Los recorridos iniciaron el pasado mes de julio y finalizarán en octubre.

Para el mes de julio, el programa visitó las bibliotecas públicas de municipios como: Buenos Aires (Cauca); Tadó (Chocó); Maicao (La Guajira) y Miranda en el departamento del Cauca. A estas Bibliotecas y municipios se desplazaron autores como Jose Zuleta, Claudia Rueda, Alberto Salcedo Ramos y Alfredo Vanín, respectivamente.

Este programa hace parte del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’, que busca aumentar los índices de lectura en el país de 1.9 a 3.2 libros leídos al año por los colombianos en 2018. Para lograrlo, el Ministerio de Cultura se propone construir bibliotecas públicas en los lugares más vulnerables de Colombia y que han sido víctimas de la violencia, aumentar la oferta y el acceso a los libros e incrementar y mantener actualizadas las colecciones en las bibliotecas públicas y conectarlas de manera eficiente a internet.


Programación de agosto 2016

Jueves 11

Escritor invitado: Sergio Ocampo

Biblioteca Pública Manuel María Aya Díaz

Fusagasugá, Cundinamarca

Hora: 11:00 a.m. y 2:00 p.m.


Viernes 19

Escritor invitado: Pedro Badrán

Biblioteca Reinaldo González Guevara

Caucasia, Antioquia

Hora: 9:00 y 11:00 a.m.


Martes 23

Escritora invitada: Pilar Lozano

Biblioteca Pública Nueva Colonia

Nueva Colonia, Turbo, Antioquia

Hora: 11:00 a.m. y 2:00 p.m.


Miércoles 24 y jueves 25

Escritor invitado: Hugo Jamioy

Biblioteca Pública Municipal Clara Inés Campos Perdomo

San Vicente del Caguán,

Hora: 5:30 p.m. y 10:00 a.m


Martes 30

Escritor invitado: Juan David Correa

Biblioteca Pública Municipal De Toca

Toca, Boyacá

Hora: 11:00 a.m. y 4:00 p.m.

Una nueva edición ilustrada de ‘Las aventuras de Huckleberry Finn’, de Mark Twain

$
0
0


Por: Pedro M. Domene / Tomado de Zas Madrid


El año pasado, la colección Sexto Piso Ilustrado editaba Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain, en traducción de Mariano Peyrou e ilustrado por Pablo Auladell, y anunciaba para el presente 2016, repitiendo autor, traductor e ilustrador, la edición de Las aventuras de Huckleberry Finn, que acaba de aparecer. Ambos textos completan la visión de la sociedad sureña del clásico estadounidense, y nos devuelven la tierna sonrisa de nuestra infancia, alejándonos de un mundo de adultos empobrecido por esa visión de claroscuros que significan nuestras preocupaciones, o las obligaciones cotidianas, sin olvidar que aquel tiempo fue tan vasto como misterioso, aunque tan ajeno como puro para una visión contemporánea.


Cómo eran los años de juventud


Cuando Mark Twain publicó Tom Sawyer en 1875 quiso que los lectores mayores trataran de recordar cómo habían sido sus años de juventud. En el libro encontramos numerosas aventuras y anécdotas vividas personalmente por el autor durante sus viajes por el mundo. La obra lo consagró de manera rotunda y duradera como escritor. Animado por la entusiástica acogida de Tom Sawyer, se puso afanosamente a escribir la que con el paso del tiempo muchos consideraron su obra cumbre: Las aventuras de Huckeberry Finn. Pero ocupado en otros proyectos, no dudó en dejar a un lado el manuscrito, convencido de que no tenía maduro todavía el tema. Hasta el año 1884 no volvió a trabajar en él, y eso después de un viaje por el Mississippi, para refrescar los recuerdos y los paisajes de su niñez y juventud, y así dejar ambientada definitivamente la obra. Por fin, y a lo largo de ese mismo, 1884, terminó de escribir Las aventuras de Huckleberry Finn, que se publicaría al año siguiente. La novela desarrolla el viaje del personaje, Huck, que ya aparecía en Tom Sawyer, acompañado por el esclavo prófugo Jim. Ambos tratan de llegar a Ohio, el primero huye de su malvado padre y el segundo busca la libertad soñada. Realizan el viaje en una pequeña balsa y en su peligrosa huida viven un sinfín de aventuras juntos hasta que llegan al inesperado y sorprendente final en el que reaparece el mismísimo Tom Sawyer.

Esta obra es un punto de inflexión en la literatura de Twain, marca el inicio de una etapa en la que el pesimismo existencial del autor se ve reflejado en todas las obras que le seguirán. Con todo, esta historia sureña de racismo, superstición y amistad redondea la filosofía y el costumbrismo innatos en el paisaje de Twain y refleja una época y un mundo que, pareciéndonos tan lejano en pleno siglo XXI, estremece porque aun consideramos que esté cercana en el tiempo.




Humor, inteligencia, denuncia y acción


Un libro como Las aventuras de Huckleberry Finn se convierte en ese tipo de lectura divertida que nos asegura cómo la literatura puede aunar humor e inteligencia, denuncia y acción por igual. Esta novela es un canto a la vida y a la libertad, pero sobre todo al ser humano; un himno a la existencia repleto de sorpresas que solamente depara momentos de alegría. Considerada una de las primeras grandes novelas estadounidenses, quizá resulte una visión más oscura y desencantada que la novela anterior de Twain, Las aventuras de Tom Sawyer, y aunque comparte personajes e intercambia protagonistas, en ella se profundiza en temas como el maltrato infantil o la esclavitud; aunque la trama está llena a rebosar de picaresca y de ese sentido del humor que tan bien dominaba Mark Twain. Así, Huckleberry, pese a los denodados intentos de la viuda Douglas por «civilizarlo», sigue siendo ese pequeño canalla entrañable y asalvajado. La aparición final de Tom Sawyer, con sus estrambóticos planes de siempre, pone la guinda al pastel. Huck siempre usará el sentido común y sabe que ciertas cosas son estúpidas pero no cuestiona nunca nada. Y es así como se convierte en una dura crítica a la sociedad del siglo XIX que suscribimos en nuestros días, porque aun sigue implícita esa concepción del bien y del mal, y como Huckleberry se debate entre esos dos conceptos.
Canto a la amistad, la libertad, los sueños y el idealismo, Las aventuras de Huckleberry Finn, se convierte así en una obra inmortal, y en una lectura inolvidable que pasa de generación en generación.


El ilustrador y el autor


De una inigualable fuerza, las ilustraciones de Pablo Auladell multiplican por dos el placer de releer o incluso descubrir este clásico. Pablo Auladell (Alicante, 1972) es un reconocido ilustrador que desarrolla su trabajo en el ámbito editorial. Ganó el Premio del Ministerio de Cultura a las Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles en 2005 y el Premio al Autor Revelación en el Saló del Cómic de Barcelona de 2006 por La Torre Blanca (Ed.de Ponent). Cuenta ya con una larga bibliografía de más de treinta obras. En Sexto Piso había publicado anteriormente El Paraíso perdido (2014) y Las aventuras de Tom Sawyer (2015).
Mark Twain (1835-1910) es uno de los grandes narradores estadounidenses del siglo XIX, y universalmente conocido por novelas como Las aventuras de Tom Sawyer o Las aventuras de Huckleberry Finn. Twain trabajó de cajista, impresor, minero y reportero. A través del periodismo encontró su vocación como escritor. Dotado de un gran ingenio, y con una gran facilidad para el humor, fue también admirado como conferenciante y orador.

Hitlers y letras. El ego nazi en cuatro libros de hoy

$
0
0


Tomado de Notodo.com


Siete décadas de prohibición son muchas. En referencia a cualquier cosa. Pero si hablamos de Mi lucha, aquella falsa autobiografía dogmática en la que el mayor monstruo del siglo XX desplegó sus (literalmente) armas de poder y rastro de influencia para hacer de su imaginación un símbolo del populismo más errado, de adoctrinamiento salvaje y de efectos monstruosamente deshumanizados, tiene sentido.

Pocos nombres propios hay que sólo con mentarlos te estremezcas. Ahora, Alemania levanta la mano, y vuelve a publicar la autobiografía imaginaria y programada de Adolf Hitler. Casualidad o no, hemos visto que el nombre del que fuera Führer del llamado Tercer Reich vuelve a aparecer en librerías con títulos que vuelven a encontrar en Hitler desde el ser más peligrosamente influyente de la historia de la política reciente hasta un icono pop.

Nosotros hemos encontrado cuatro títulos cuyo papel aún huele a tinta fresca que, de alguna manera u otra, abordan al líder nazi.


Mi lucha. La historia del libro que marcó el Siglo XX (Editorial Crtítica)


Sven Felix Kellerhoff ha decidido elaborar una guía indispensable para acercarse al Hitler detrás de aquella simbólica, peligrosa y ahora recuperada obra, Biblia de todos los males de la Europa de mediados del siglo pasado, y que aún hoy paga sus consecuencias.

El historiador y periodista consigue hacer un puntilloso y documentado estudio que demuestra cómo Hitler falsificó su vida para exponer las ideas que pone en común en Mi lucha, un libro que lo haría millonario y del que se imprimirían casi trece millones de ejemplares hasta 1944. Una guía de la muerte para conocer los recovecos de una obra que daría vida al episodio más negro de la historia del mundo tal y como lo conocemos y un material tan sensible e icónico como un ejercicio de nudismo profesional de uno de los cuerpos muertos más ajados y adulterados de la edad contemporánea.




Mercancía del horror. Fascismo y nazismo en la cultura pop (Libros Crudos)


Profundizando en esa curiosa y romántica línea que separa el amor del horror, Jaime Gonzalo ha penetrado en las filias más curiosas de la cultura pop: la del filonazismo y filofascismo. De ahí que un icónico (pero no programado: la portada estaba hecha antes de la muerte del Duque Blanco) Hitler Bowie presida este ensayo del periodista bilbaíno en el que exhibe cómo la reutilización de la simbología fascista en general y nazi en particular ha sido uno de los motores para la agitación y la subversión que han utilizado algunos de los símbolos pop y punk de segunda mitad del siglo XX: desde referentes de calado universal como Brian Jones, Lemmy Kilmister, Lou Reed, los Dead Kennedys o Joy Division hasta símbolos patrios como Ilegales, Juan Pardo, Los Nikis o Esplendor Geométrico, entre muchísimos otros.



Bailando en la oscuridad. Mi lucha: 4 (Anagrama)


Karl Ove Knausgård no tiene nada que ver con Hitler. Espera... ¿Karl Ove Knausgård no tiene nada que ver con Hitler? En principio no, pero la exitosa y autobiográfica saga Mi lucha, parida por uno de los escritores noruegos más exitosos de la última década, ha generado impacto y controversia, a la vez que cada vez que aparece un nuevo volumen de los tomos que conforman esta armazón de seis novelas autobiográficas, se intenta leer en la letra pequeña, dar con algún punto en común.

Tras tres primeros volúmenes, Anagrama publica estos días Bailando en la oscuridad, cuarto ejercicio en el que vuelve a exponer las banalidades y humillaciones de su vida, pero ahora desde su “yo” de los dieciocho años, recién bajado del avión que lo llevará a un minúsculo pueblo del norte de su país, sitio en el que comenzará a trabajar como maestro, buscando tiempo para poder desarrollar su vocación de escritor. La crítica lo considera el episodio más grácil y eléctrico de la saga. Veremos qué tal se menean los siguientes dos.



El mentalista de Hitler. La sorprendente historia de Erik Jan Hanussen (Suma de Letras)


Un individuo misterioso, cientos de versiones en torno a su figura. Hablamos de Erik Jan Hanussen, un mentalista nacido el mismo año que el líder nazi, una figura casi desconocida en nuestro país y olvidada en su Alemania natal, que ejerció como mentalista de Hitler. Ahora, Gervasio Posadas ha convertido su biópica historia, o su biografía oral, en una novela hecha a base de episodios que elegidas por el autor, escogidas más a la forma de ser de Hanussen y al contexto histórico, “sin forzar en ningún momento la realidad”, con prácticamente todos sus personajes reales, a excepción del autor y de algún figurante.

La historia de un hombre que fue una de las grandes estrellas del mundo del espectáculo en la época, multimillonario poseedor de un místico don, el mentalista preferido del gran monstruo del siglo XX y un tipo del que merece la pena conocer más. Ahora tenemos esa oportunidad.



Convocatoria: XI Concurso de Poesía Inédita 2016 Cali

$
0
0


Género: Poesía e infantil y juvenil

Abierto a personas nacidas o residentes en el Municipio de Santiago de Cali

Entidad convocante: Biblioteca del Centenario (Colombia)

Fecha de cierre: 26 de Agosto de 2016


Bases


5 Categorías

1. Niños y niñas de 7 a 12 años

2. Jóvenes de 13 a 17 años

www.escritores.org

3. Adultos con obra publicada de 18 años en adelante

4. Personas privadas de la Libertad

5. Abierta: a escritores


Recepción de Obras


Biblioteca del Centenario

Calle 4a Oeste #1-16 Barrio El Peñón

Centro Cultural de Cali

Carrera 5° Calle 6° (esquina)

Centro Cultural Comuna 20

Carrera 54 Oeste N° 10 - 28

Central Didáctica La Casona

Carrera 27 Nº 103 - 71


Bases del Concurso



1. En todas las categorías podrán participar personas nacidas o residentes en el Municipio de Santiago de Cali, con un poema o una selección de poemas inéditos, de temática libre, que en su conjunto no excedan cinco páginas

2. Las personas que participen en las categorías infantil, juvenil, adultas y privadas de la libertad, no deben haber publicado ni recibido ninguna mención o premio.

3. En la categoría abierta, quienes participen deben tener obra publicada, pero los poemas presentados al concurso deben ser inéditos.

4. El jurado estará integrado por poetas de reconocida trayectoria; su decisión es inapelable y ninguna de las categorías del concurso podrá declararse desierta.

5. El jurado dará a conocer los finalistas y ganadores del concurso el día lunes 19 de septiembre de 2016, en la Noche de Gala del "XVI Festival Internacional de Poesía de Cali", en el Teatro Jorge lsaacs a las 7:00 pm.

6. Los ganadores del concurso, en distintas categorías, serán invitados especiales para leer uno de sus poemas en la Noche de Gala y presentar sus poemas en distintos recitales programados durante el Festival.

7. Los autores de las obras seleccionadas autorizan de antemano la publicación de los poemas ganadores.

8. Los trabajos presentados al concurso no serán devueltos.

9. Todo concursante acepta plenamente las bases de este concurso y se acoge a la Ley de Derechos de Autor.

10. Los datos de quienes participen son confidenciales y serán verificados.

11. Las personas que hacen parte del comité organizador no podrán participar.

Los concursantes deben entregar un sobre de manila marcado con el nombre de la obra y el seudónimo, que contenga tres copias de los poemas a concursar, impresas por un solo lado, a doble espacio, grapadas, en letra Arial 12 puntos y un sobre adicional cerrado marcado solo con el seudónimo, que al interior contenga los datos personales y de contacto del autor.


Premios


Categoría Infantil: - Publicación de la selección de poemas de treinta niños y niñas participantes.

- Entrega de libros para los 30 niños seleccionados.

Categoría Juvenil: Primer lugar Una Tablet 10.1

Segundo lugar Una Tablet 8.0

Tercer lugar Una Tablet 7.0


Categoría personas adultas

Primer lugar $ 1.000.000

Segundo lugar $ 750.000

Tercer lugar $ 500.000


Categoría Personas privadas de libertad

Primer lugar $ 1.000.000

Segundo lugar $ 750.000

Tercer lugar $ 500.000


Categoría abierta

Primer lugar $ 1.000.000

Segundo lugar $ 750.000

Tercer lugar $ 500.000

Cierre del concurso: Viernes 26 de agosto de 2016 3:00 pm

Biblioteca del Centenario Calle 4a Oeste # 1-16 Barrio El Peñón +

Tel: 57(2)8932908 - (2)8932909

festivalinternacionalpoesiacal@gmail.com

Sobre la naturaleza egoísta del hombre

$
0
0


Por: Antonio Acevedo Linares


En la filosofía política de Buchanan, el individuo representativo de su modelo en la sociedad, es el individuo egoísta. En una sociedad del conflicto como lo es la sociedad del libre mercado, la teoría económica de la elección colectiva proporciona una teoría para la reconciliación de los intereses de los individuos a través del mercado del comercio y el intercambio. Se pretende reconciliar los intereses de los individuos para que la sociedad funcione y en esa perspectiva mantener el libre fuego de la oferta y la demanda y la acumulación de capital beneficie a todos los que hacen parte del mercado. Los ideólogos de esta teoría económica fundamentan su teoría sobre la base de un individuo egoísta, que hace que los intereses de los individuos se vean siempre en la búsqueda del beneficio propio. Los individuos son egoístas en la medida que la sociedad fundamenta su racionalidad ideológica o política en esa dirección individualista. La racionalidad que se internaliza en la conciencia de los individuos, no viene de adentro, es decir, no está en la naturaleza humana, viene de fuera, es decir, está mediada por la sociedad.

Los individuos son el resultado de un proceso de socialización de valores y principios que configuran el perfil de su naturaleza humana. Si la economía de una sociedad está fundada sobre presupuestos egoístas, los individuos de esa sociedad serán individuos egoístas. En esa perspectiva, el mito egoísta del hombre en su naturaleza, es exactamente eso, un mito. El mito burgués sobre el que descansa la teoría de la sociedad y del hombre. El hombre no es bueno ni es malo. Ni es justo o es injusto. Ni Rousseau ni Hobbes. El hombre es el resultado de un proceso histórico, de unas circunstancias, de un modelo de organización social, de una época, de unos rasgos propios de la cultura o la civilización. Una concepción humanista del hombre lo situará en otra dimensión. Una sociedad construida desde lo humano en la esfera de lo social donde la utopía de un hombre con verdadero rostro humano sea la utopía de una sociedad con verdadero sentido de la justicia y la solidaridad. Los hombres no son egoístas por naturaleza ni tampoco son buenos por naturaleza. En la medida en que el hombre necesita del otro que su convivencia, creara condiciones sociales para la coexistencia y la supervivencia. En la medida en que al hombre se le racionalice para el egoísmo, las manifestaciones de vida serán manifestaciones egoístas.

La naturaleza humana es muy compleja, contradictoria, irracional pero también la naturaleza humana es racional, humana, sensible. Los hombres son un producto de sí mismos y de las relaciones sociales que determina sus acciones humanas. Son las relaciones del mercado y de la producción, las que están fundadas sobre presupuestos egoístas. La contradicción entre la producción social y la apropiación privada de la sociedad, representa un esquema de las relaciones sociales creadas por los hombres con teorías económicas del mercado y la producción esencialmente egoístas donde predomina el poder y el valor del dinero sobre cualquier otro valor humano. La transformación social egoísta de la sociedad debe pasar por la transformación social egoísta de los individuos. Los hombres no nacen egoístas o altruistas. Son un producto social, histórico y genético. El hombre crea la sociedad y a su vez la sociedad crea al hombre. La sociedad del libre mercado, es una sociedad egoísta por naturaleza y en esa relación social se involucra a la naturaleza humana de los individuos. La naturaleza se forma en esas relaciones sociales egoístas, haciéndose natural específicas acciones humanas como acciones egoístas. La búsqueda del beneficio propio no puede pasar en forma depredadora por encima del beneficio ajeno.

Ahora bien, la búsqueda del beneficio propio no debe definirse como una actitud egoísta de la naturaleza humana. Una actitud egoísta en la naturaleza humana ocurre cuando depredadoramente se devora la búsqueda del beneficio propio del otro. La no equitativa distribución de la riqueza genera en la sociedad prácticas egoístas en los individuos por qué el egoísmo es la avaricia de la riqueza que no se distribuye. Una socialización de los individuos bajo los valores de la solidaridad en una sociedad con una socialización de la economía bajo los valores de una de equitativa redistribución de la riqueza, atenuará el carácter egoísta de los individuos en tanto que la satisfacción de las necesidades de manera equitativa, bajará la intensidad del conflicto de los deseos individuales. En la relación individuo- sociedad, el egoísmo social que genera la sociedad y reproduce como una forma natural de existencia en los individuos como egoísmo en la naturaleza humana, debe resolverse en la socialización de los individuos bajo los valores de la solidaridad donde la solidaridad sea la forma natural de la existencia de los individuos. Una sociedad imaginada bajo estos presupuestos éticos es un sociedad utópica? La utopía es la imaginación del hombre y de la sociedad que aún no ha perdido su capacidad de soñar e idealizar en el corazón de los hombres otras formas de imaginar y organizar la vida.

El supuesto egoísmo originario que estaba en la naturaleza humana no es más que el egoísmo de una sociedad caduca que ha perdido su verdadera esencia humana. En Buchanan como en Hayek, no hay una sociedad de la utopía, sencillamente porque sus limitaciones ideológicas como ideólogos del liberalismo que son, se lo impiden. Ni un sentido de la justicia funda su teoría de la elección colectiva porque el modelo de su sociedad, es el de una sociedad que funciona bajo postulados individualistas, egoístas, donde la suma de todos los egoísmos individuales contribuye a la cooperación social. Los individuos actúan motivados por un cálculo egoísta y el uso instrumental de la razón y orientados por la razón, conduce a la cooperación. Conciben la sociedad a partir de la naturaleza egoísta del hombre sin concebir la naturaleza egoísta del hombre como resultado de la sociedad egoísta que teorizan. Buchanan como Spinoza, teorizan que los individuos al perseguir sus propios intereses, puede generar decisiones sociales de cooperación. La economía, como ciencias social, se ha construido sobre una base egoísta e individualista, así las cosas, el egoísmo no es el estado natural sobre la que gira la existencia y las relaciones sociales. En el estado de naturaleza, no existía ningún estado de egoísmo del hombre con el hombre. La situación libre de egoísmo, era el estado natural del hombre. En otra perspectiva, se plantea que el egoísmo existía en el estado de naturaleza del hombre. En realidad el hombre era en su estado de naturaleza un hombre sin la culpa del egoísmo. Una hipótesis del estado del hombre originario en su estado de naturaleza que la filosofía política debe explorar. El egoísmo pertenece al estado de la pérdida de la verdadera naturaleza humana del hombre, en su origen el hombre en su estado natural estaba libre de egoísmo, porque no existían las relaciones sociales económicas que generaron luego el conflicto de los deseos entre los hombres. El egoísmo no es una aberración humana sino un resultado de las relaciones económicas alienadas y difícilmente podría encontrarse en el estado de inocencia que vivía el hombre.



Bibliografía


1. El cálculo del consenso: fundamentos lógicos de la democracia constitucional. J, Buchanan, G Tullock .Esdasa Calde, Madrid, 1981.

2. Nuevos estudios en filosofía política, economía e historia de las ideas. F.A.Hayek. Eudeba, Buenos Aires, 1981.

Abierta convocatoria para emprendedores culturales

$
0
0


Ministerio de Cultura de Colombia informa que están abiertas las inscripciones al Directorio de Industrias Culturales y Creativas, habilitado para todos los empresarios y agentes del sector que deseen participar en MICSUR 2016, a realizarse en octubre, en Bogotá.

Luego de la exitosa convocatoria para participar en la delegación oficial de los 10 países y ante el creciente interés de emprendedores, artistas y gestores culturales, por ser parte activa del mercado, MICSUR y el Ministerio de Cultura de Colombia -país anfitrión de esta edición-, anuncian las inscripciones abiertas al Directorio de Industrias Culturales y Creativas, habilitado para todos los empresarios y agentes del sector a nivel internacional, que deseen asistir a la plataforma.

La inscripción, que tendrá un valor de $240.000 o de 80 dólares americanos, no sólo incluye el ingreso al Pabellón MICSUR de Corferias, ésta además permitirá que los acreditados hagan parte del Directorio de Industria generando la oportunidad de contactar a otros empresarios inscritos en el mercado, organizar citas y participar de las diferentes actividades programadas en el pabellón de MICSUR. Este directorio tendrá la información de todos los participantes seleccionados por convocatoria de los diez países, los empresarios inscritos como industria a nivel internacional, showcases y actividades académicas.


Paso a paso para la inscripción


-Para garantizar el aforo especializado, MICSUR ha habilitado un portal de inscripción http://directorio.micsur.org/public/​. Una vez el participante complete y llene el formulario, se le direccionará a un sitio de pagos seguros en línea para el pago con tarjeta de crédito y otros medios electrónicos. Sólo hasta completar el pago, quedará inscrito en MICSUR.

-Las inscripciones que se hagan después del 10 se septiembre, no serán tenidas en cuenta para la edición en libro impreso del Directorio de Industria de MICSUR 2016. Quienes se inscriban entre el 10 de septiembre y el 1 de octubre, figurarán únicamente en el directorio online (versión digital), al cual tendrán acceso todos los asistentes mediante el correo y contraseña.


Sobre MICSUR


Un total de 10 países invitados, 800 compradores y vendedores de América del Sur, 80 compradores internacionales de España, Japón, Finlandia, Reino Unido, EE.UU y China; 500 citas en Ruedas de Negocios, 50 actividades entre Foros, Conferencias, Talleres y Charlas sectoriales, 30 presentaciones en vivo (showcases) y 8 reuniones institucionales de organismos culturales de América Latina; consolidan al Mercado de Industrias Culturales del Sur, MICSUR, como la principal plataforma para el conocimiento, difusión, promoción, circulación y comercialización de bienes y servicios generados por las industrias culturales y creativas de la región.

Jesús, coproducción de Burning Blue, en el Festival de Cine de San Sebastián

$
0
0


El segundo largometraje de ficción del chileno Fernando Guzzoni, Jesús, una coproducción de Rampante Films (Chile), JBA Production (Francia), Unafilm (Alemania), Graal Films (Grecia) y la empresa colombiana Burning Blue, participa en la Sección Oficial de la 64 edición del Festival de Cine de San Sebastián que se celebrará del 16 al 24 de septiembre.

Luego de participar durante cinco años consecutivos en el Festival de Cine de Cannes y traer el mayor reconocimiento para la cinematografía colombiana con La tierra y la sombra de César Acevedo, merecedora de la Cámara de Oro, Burning Blue está presente en el Festival de Cine de San Sebastián con la coproducción entre Francia, Chile, Alemania, Grecia y Colombia, Jesús de Fernando Guzzoni.

La película, rodada en Santiago de Chile, narra la historia de Jesús (18 años), quien va en busca de su identidad. Baila con un grupo de pop coreano y le gusta pasar el rato con sus amigos en los parques públicos. No estudia ni tiene trabajo. Desde que murió su madre vive con su padre, Héctor (53 años), en un apartamento en el que la televisión compensa su incapacidad para comunicarse. Una noche Jesús se abre a su padre y le confiesa su implicación en un acontecimiento irreversible. Esta información compartida les obliga a unirse por primera vez.


Una película entre grandes


Jesús, que participó en 2013 en el Foro de Coproducción de Europa – América Latina del Certamen Donostiarra, compite en la Sección Oficial del Festival con destacados directores como Bertrand Bonello que presenta su película Nocturama, luego de participar durante varios años en el Festival de Cine de Cannes con sus tres últimas producciones; Arnaud des Pallières que llega con Orpheline, y quien ha participado en años anteriores en el Festival de Cine de Venecia; y Hong Sang-soo, considerado el Woody Allen coreano quien presenta su última película, Yourself and Yours, entre otros. En esta nueva edición del festival, los directores compiten por la Concha de Oro, una de las mayores distinciones en la industria cinematográfica.

Siendo su segundo largometraje, el guionista, productor y director Fernando Guzzoni, participa nuevamente en San Sebastián luego de recibir en 2012, el Premio Kutxa-Nuevos Directores con su ópera prima Carne de Perro¸ ganadora en festivales como Göteborg, Valdivia y Toulouse. Con Jesús, el director busca indagar la relación entre un padre y su hijo mientras se vivencia la vida chilena en dos generaciones.


Un nuevo logro para el cine colombiano


Burning Blue, empresa productora conformada por Diana Bustamante, Jorge Forero y Paola Pérez, se ha destacado por liderar la presencia del cine colombiano alrededor del mundo. Algunas de sus otras participaciones internacionales han sido con Los Pasos del Agua, cortometraje de César Acevedo en Cannes 2016, Violencia de Jorge Forero en el Festival de Cine de Berlín en 2015, en la Quincena de Realizadores de Cannes en 2014 con la producción Refugiado del argentino Diego Lerman y en 2013 con el cortometraje de Óscar Ruiz Navia, Solecito. Asimismo, en 2012, La Sirga de William Vega estuvo en la misma sección, mientras que La Playa D.C. de Juan Andrés Arango participó en Una cierta Mirada del mismo Festival.


Estar presente en el Festival de Cine de San Sebastián de la mano de Burning Blue, se suma a la gran acogida que ha recibido el cine colombiano en festivales internacionales de destacado reconocimiento y el importante crecimiento de esta industria cinematográfica.

Relanzamiento Escenario móvil en Bogotá

$
0
0
No. 7498 Bogotá, Miércoles 10 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra




En torno a la celebración de los 478 años de Bogotá uno de los escenarios culturales sobre ruedas más importantes de la capital hace homenaje a Armando de la Torre con su relanzamiento.

La Subdirección de Equipamientos Culturales del Instituto Distrital de las Artes IDARTES, invita a toda la ciudadanía a continuar con la celebración de los 478 años de Bogotá, que inicio el pasado 6 de agosto con una serie de actividades artísticas para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Para continuar con la fiesta en la segunda semana del mes de los vientos, el Escenario Móvil del Instituto Distrital de las Artes IDARTES se une a todo el acontecer cultural de la ciudad, el cual se ha caracterizado por recorrer durante años la ciudad de Bogotá llevando a diferentes localidades toda una oferta cultural instando no solamente al goce de los eventos que allí se realizan, también ofreciendo una alternativa diferente a cientos de ciudadanos que no pueden tener en su agenda semanal una alternativa diferente al trabajo.

Hoy podemos decir que contamos con un escenario que en su baúl rodante sigue apilando anécdotas, un diario que se sigue escribiendo con el pasar de los años y que en sus páginas conserva toda reseña como lo cuenta Carlos Alberto Pinzón, asesor de dirección de Idartes y Diana Carolina Avella, coordinadora del Escenario Móvil de Idartes:

“En las últimas décadas, Bogotá se ha convertido en un epicentro de creaciones artísticas. En ella confluyen identidades culturales tradicionales con otras que se redefinen constantemente y adoptan nuevas formas, lo cual ha resultado en una expresión capitalina cambiante, viva, dinámica y, por qué no decirlo, perturbadora para algunos.

Como aporte a esa nueva puesta en escena ciudadana, hace más de tres lustros, el desaparecido Instituto Distrital de Cultura y Turismo, puso a disposición de la ciudad un escenario móvil con el fin de hacer presencia en diversas localidades y zonas cuya oferta de infraestructura cultural era deficiente. En solo treinta minutos, este camión, que parece insignificante, se convierte en una tarima de 8 x 4 metros con un techo de 6 metros de altura, que invita y convoca multitudes ansiosas por el disfrute artístico.

Uno de los impulsores y gestores de esta idea, convertida en realidad, fue Armando de la Torre, a quien de manera póstuma queremos rendirle un pequeño pero significativo homenaje desde el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá, Idartes. Este escenario móvil, que ha recibido a artistas de diversas trayectorias y orígenes, llevará su nombre de ahora en adelante: Escenario Móvil Armando de la Torre.

Así le rendimos tributo también, a cientos de miles de gestores de la ciudad, quienes como Armando, creen firmemente en el poder transformador de las artes como espacio para crear, comunicar, confluir y generar dinámicas socioeconómicas y alternativas viables de construcción de la sociedad.

Armando se destacó como un eficaz funcionario público del orden distrital y nacional. Sin embargo, no permaneció en esas instancias mucho tiempo, pues sabía que la gran capacidad creadora y de cambio de la cultura brota de la sociedad civil. Desde allí luchó, a partir de diversos emprendimientos, para tender puentes entre la gestión publica y la privada, siempre con el ánimo de facilitar y hacer más expeditos y eficientes los diversos procesos culturales.

Pero todo esto fue posible gracias a su enorme calidad humana, esa que le permitió hacer amistades entrañables y de los más diversos orígenes, entendiendo, como lo hace una gran persona y un verdadero gestor, la enorme riqueza que se descubre y comparte desde la diversidad cultural. Lamentablemente, el destino truncó, de manera inesperada, ese aporte vital que, sin duda, sigue vivo en su familia, sus amigos cercanos y en las iniciativas en las que participó.

Hoy agradecemos la labor de Armando, le rendimos homenaje a su vida y legado y le recordamos a nuestra querida Bogotá que por sus calles rueda la memoria viva del poder de la cultura para transformar su entorno”.El relanzamiento del Escenario Móvil en homenaje a Armando de la Torre, estará acompañado de presentaciones artísticas musicales en el Planetario Distrital desde las 9:00 a.m. hasta las 11:00 a.m.

VI Encuentro de Investigaciones Emergentes

$
0
0


Pedagogías nómadas: Arte, cuerpo y territorio


*Entrada libre con previa inscripción en este formulario:http://bit.ly/2a9DUKL

¿Puede el arte y la potencia de lo sensible propiciar otras dinámicas de relación, otras experiencias de configuración simbólica de los territorios y comunidades y por tanto una pedagogía más pertinente y con más sentido?

¿Cómo se generan procesos formativos desde la expresión creadora de colectivos y comunidades?

¿Qué recursos y figuras del pensamiento artístico pueden potenciar un decir otro, una expresividad que abra nuevas figuras de lo posible?

En el VI Encuentro de Investigaciones Emergentes se pretende explorar e indagar en las diversas modalidades de estas pedagogías nómadas cargadas de fuerza estética que emergen en las regiones, en calles, barrios, en las culturas vivas y en el accionar de algunas instituciones atentas a estas mutaciones.

La actividad, organizada por la Gerencia de Artes Plásticas del Idartes y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se desarrollará con entrada libre, previa inscripción, los días 25, 26 y 27 de agosto de 2016, en el Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Cra. 4 N. 22 - 40 P. 2 Edificio Biblioteca).

Cupo limitado: Docentes o estudiantes en formación de artes o ciencias sociales de colegios con conocimientos y prácticas mínimas en temas audiovisuales.

Requisitos: Los asistentes al taller deben tener celulares con cámaras de buena calidad, cámaras fotográficas con memorias de video o video cámara pequeña de bajo costo.Informes: formacionartesplasticas@idartes.gov.co



Un librero se forma con trabajo, con vocación y con amor a los libros: Salomón Lerner

$
0
0
Salomón Lerner
Salomón Lerner


Fuente: Cámara Colombiana del Libro


Hace 20 años no pisaba suelo colombiano y sin embargo su legado se mantiene intacto, cada vez que hace memoria de cómo llegó a Colombia hace más de 65 años, se le iluminan los ojos y empieza a contar sin tropiezos la historia de una de las librerías más emblemáticas de Colombia, que lleva su apellido. Don Salomón Lerner es un hombre optimista y comprometido, considera que el libro nunca va a desaparecer, porque su instinto, el que siempre lo ha guiado, le dice que el libro no puede morir, sencillamente porque es sublime.

Don Salomón afirma que es un buen momento para Colombia y que las librerías deben renovarse para no desaparecer, por eso regresó, a reencontrarse con los viejos amigos, pero sobre todo a darle un regalo más al país que le brindó grandes oportunidades en su vida. La nueva librería Lerner ubicada en el norte de la ciudad.

Hablamos con él acerca del significado del libro en su vida, su formación como librero y editor, esto fue lo que nos contó.


-¿Qué era el mundo del libro, hace 60 años?

-Yo empecé vendiendo libros jurídicos, hace más o menos 65 años, en realidad yo era un vendedor aristócrata, porque estaba tratando de imponer una editorial argentina, que tenía libros muy valiosos e interesantes, como la enciclopedia jurídica, entonces solo veía a los rectores, a los profesores.

A Dios gracias hice eso, me sirvió para tener contacto con los principales juristas colombianos quienes empezaron a entregarme sus textos, que en realidad eran los apuntes y anotaciones de sus estudiantes. Ellos le dieron forma, y así puede hacer la colección de Grandes Juristas Colombianos, que con el tiempo se convirtió en un libro de texto obligatorio en las universidades.

El mundo del libro hace 65 años era sublime, porque yo estaba acostumbrado a Buenos Aires, un tratadista cuyo libro es de texto, es una niña mimada, tiene un cheque importante, porque sabe que sus libros se venden seguro. En Colombia, no hubo una sola persona que me pidiera dinero, ellos eran felices con que yo les editara libros y les regalara los ejemplares.

-¿Lo sublime del libro se ha desdibujado?

-Claro, se ha transformado, hace 65 años el concepto de la editorial no existía, la única era Carvajal, pero eran empresas de encargo, no eran editores, editores, eran empresas serias.

Una de las primeras librerías en las que se sirvió café a los clientes, fue la Lerner, en ese tiempo, yo personalmente atendía a la gente, sin saber nada de libros, y fue así durante mucho tiempo, pongamos unos dos o tres años, hasta que me fui enredando en otro tipo de negocios (la imprenta, la edición, otras cosas) entonces ya no tenía tiempo para los libros, ya no tenía idea de lo que era una novedad y no quería ser desagradecido con la gente que confiaba en mi, entonces tomé como norma no volver a la librería, o al menos no cuando estaba abierta.

-¿Porqué seguirle apostando al libro físico?

-Porque yo soy muy bruto, yo soy de otra generación. El instinto, que es el que ha guiado toda mi vida, me dice que el libro no puede morir, puede tener problemas, puede ser otro tipo de libro, tener otro enfoque comercial, pero es imposible que el libro desaparezca. Aunque las nuevas generaciones no saben leer en papel, pero bueno siempre quedaremos los viejos.

-¿Cómo se forma un librero?

-Un librero se forma con trabajo, con vocación y con amor a los libros. El libro en realidad, para mí ha sido maravilloso, porque gracias al libro en mi vida, yo no he encontrado una puerta cerrada, al libro le debo todo, todo lo que pude lograr y hacer, por las conexiones que me daba, por el respeto que me inspira. Por lo maravilloso que es el libro. Pero yo soy un librero desagradecido, espero que mis hijos continúen.

-¿Qué opina de los editores independientes?

-Yo fui el primer editor independiente. Precisamente, lo que va a ser la industria del libro en el futuro, no son las grandes empresas porque corren el riesgo de no ser nada en cualquier momento. El independiente, lo hace con muy pocos recursos, no puede morir nunca, todo lo contrario ¿cuántas empresas grandes en el mundo y de la noche a la mañana, desaparecen?

Un muchacho joven que comience a editar se puede cansar, pero no va a desfallecer. Me acuerdo que en mi juventud, había en Argentina una editorial muy importante, el Ateneo, y sin embargo terminaron vendiéndola por tres pesetas. Yo mismo he tenido talleres gráficos, en donde hacía dos millones de revistas diarias y sin embargo, llega un momento en el que las empresas, por una cosa o por otra, tienden a desaparecer. No creo en los grandes conglomerados, yo creo en los chiquitos.

-¿Qué hace diferente a Lerner?

-Eso se lo tiene que preguntar a Dios, me explico, yo soy un hombre de negocios, cuando cuento que tengo una Librería en Colombia a la que no visito hace 20 años y que aún así subsiste, vive y da utilidades, no tiene explicación. En realidad es gracias a la calidad de gente que hemos tenido, a lo largo de estos años.

¡Adiós…Álvaro Castaño Castillo!

$
0
0
No. 7499 Bogotá, Jueves 11 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra


Pionero de la radio cultural en Colombia.
Desde Libros & Letras lamentamos profundamente su fallecimiento.
A Álvaro Castaño Castillo, una rosa roja en su tumba…

Q.E.P.D.


Álvaro Castaño Castillo
Álvaro Castaño Castillo


Recordamos a Álvaro Castaño Castillo y su encuentro con Borges

$
0
0
Álvaro Castaño Castillo
Álvaro Castaño Castillo


Por: Juan Camilo Rincón / Bogotá.


En 1960 Jorge Luis Borges era ya uno de los escritores más reconocidos de América; para entonces había publicado dos grandes obras, El Aleph y Ficciones, y nacía El Hacedor, fundamento del pensamiento borgiano. Entonces recibió una carta del escritor nortesantandereano Jorge Gaitán Durán -fundador y director de la revista Mito-, quien le pedía hacer parte de su revista y, de paso, visitar nuestro país.

Tras recibir una respuesta afirmativa por parte de Borges, se hizo una edición especial sobre el autor para noviembre de 1961, números 39 y 40. En la introducción, una carta del escritor argentino del 10 de mayo, dirigida a Gaitán Durán, y una página del manuscrito de Historia de la eternidad, en la que fue reconocido como parte del comité patrocinador. También fueron publicadas reseñas sobre su obra por parte de grandes pensadores como Rafael Gutiérrez Girardot y Pedro Gómez Valderrama. Esto acercó a Borges a la cultura colombiana y lo motivó a venir.

Visitó Colombia por primera vez en diciembre de 1963. Departió con varios intelectuales, recibió el grado honoris causa otorgado por la Universidad de los Andes, y atendió cordialmente a la prensa nacional. Entre las entrevistas que concedió cabe resaltar la de César Esquivias de El Tiempo, publicada bajo el título “Lo que más admiro de Colombia es que aquí la literatura se toma en serio”, citando a Borges.

Cabe recordar que en 1999 la emisora HJCK hizo una grabación especial para celebrar los cien años del natalicio del escritor, en la que fueron recopilados algunos poemas, una conferencia sobre Leopoldo Lugones y una entrevista grabadas en esta visita. En ellas Borges dijo: "El primer nombre que me llega y he sido censurado por haberlo mencionado, es el nombre de Caro (Miguel Antonio Caro, expresidente de Colombia) y ello bien puede explicarse porque yo conocí la versión española antes del original latino, tanto así que, cuando en 1914 emprendí el estudio del latín, tuve la impresión de estar leyendo una versión latina de una obra suramericana (…) Hay un poeta, o por lo menos hay una composición de un poeta, que siempre ha sido parte de mi vida”. Se refería a José Asunción Silva, recordando el “Nocturno”, uno de los poemas que su madre, Leonor Acevedo de Borges, le declamaba de memoria.

Regresando a 1963, el 14 de diciembre la HJCK inauguró nuevos equipos de transmisión. Para celebrarlo, los dueños de la emisora, Álvaro Castaño Castillo y su esposa Gloria Valencia de Castaño, llevaron a Borges, su madre, Guillermo Tejeiro, Ramón de Zubiría, Martha Traba y Chavela Vargas a pasar una tarde en su finca en la sabana de Bogotá. En la mitad de la celebración, la mexicana comenzó a cantar, siendo acompañada por los anfitriones y los demás invitados. Resulta hermoso pensar en la maravillosa tarde que pasaron y las conversaciones que se tejieron allí.

Durante esta visita el porteño escribió un poema que sería incluido en su libro El otro, el mismo, de 1969. En el texto “Elegía” expresaba:

Oh destino de Borges,
haber navegado por los diversos mares del mundo
o por el único y solitario mar de nombres diversos,
haber sido una parte de Edimburgo, de Zurich, de las dos Córdobas,
de Colombia y de Texas.

Fervor de Bogotá


Borges regresó a Colombia el 7 de julio de 1965 para inaugurar en Bogotá el mes colombo-argentino como parte de un conjunto de actos culturales, artísticos y deportivos. Al bajar del avión, dijo a los reporteros: “Todo me gusta de Colombia” y habló de la importancia de la relación entre Argentina y Colombia como países hermanos.

Casi una estrella de rock


Aunque pasaron casi trece años para que Borges volviera a Colombia, su relación con nuestro país mantuvo su fuerza. La tercera visita tuvo lugar cuando el alcalde de Bogotá Bernardo Gaitán Mahecha expidió un decreto en diciembre de 1977 otorgándole la Orden Civil al Mérito “Ciudad de Bogotá”. Borges pudo viajar solo seis meses después, en noviembre de 1978, siendo recibido por el nuevo alcalde, Durán Dussán. El periodista Gonzalo Silva Rivas destacó en El Espectador las palabras de Borges: “Para mí es un gran honor el título de Ciudadano Emérito que me ha concedido esta cariñosa y cordial ciudad” y luego afirmó: “La prueba de su cariño por Colombia era su más reciente publicación en prosa El libro de Arena, que compila un cuento llamado `Ulrica´, cuyo protagonista es un profesor nacido acá”.

Lindos homenajes fueron hechos al escritor el 14 de noviembre por El Tiempo y El Espectador, que comentaron sobre lo sobrio del acontecimiento en el que Borges fue laureado. En el artículo “Un maestro de la paz”, Gonzalo Silva Rivas citó al autor: “A mí esta condecoración con la que me honra la hermosa Bogotá significa todo lo que he podido vivir. Lo que humildemente he llegado a ser”. Luego el periodista Rodolfo Rodríguez comentó: “Afirma que tiene muy buenos recuerdos de Colombia y en especial de Bogotá donde el frío quema sus narices y le hace sentir nuevas sensaciones de vida”. (Vea Borges, nuestro profesor)

En su visita a Bogotá pronunció conferencias en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana, sobre el arte de escribir y la creación de lo fantástico, y en la Biblioteca Nacional. Juan Gustavo Cobo Borda, subdirector de esta última, recuerda: “Pude así recibir a Jorge Luis Borges en la Biblioteca Nacional de Colombia en ese mismo año, en una noche feliz en que los jóvenes impacientes rompieron las grandes puertas de madera que dan a la calle 24 y detuvieron mudos su atropellado tropel ante la airosa figura del poeta ciego, del hacedor por excelencia”. Por otra parte, la conferencia que ofreció el autor en la Universidad de los Andes, motivó allí la creación de la cátedra sobre Borges.

La segunda ciudad que visitó fue Medellín, donde fue acogido por Jairo Osorio Gómez y Carlos Bueno Osorio, quienes luego escribieron un magnífico libro sobre cómo el escritor argentino recibió las llaves de la capital antioqueña. En la ceremonia, el alcalde Jorge Valencia Jaramillo dio un sentido discurso, lleno de elogios para el autor. Luego vinieron las palabras del porteño, emocionado: “Estoy muy conmovido. Me entregan estas llaves que no abren ninguna puerta, o mejor dicho, que abren todas las puertas ya que no abren ninguna, y que para mí será el símbolo de la nostalgia que yo siento, porque de algún modo yo estoy en Buenos Aires y estoy añorando esta tarde en que estoy con ustedes, en que me siento en tierra de Colombia; en donde me siento rodeado por la cóncava hospitalidad y generosidad de todos ustedes. No puedo hablar… Estoy muy conmovido… Discúlpenme”.

El siguiente paso del viaje fue registrado por el periodista Gustavo Tatis Guerra en una carta publicada en la revista Número en 1999. En ella contó cómo conoció Borges a Cartagena de Indias: Félix Turbay, un poeta que había ganado el Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus, le entregó en Bogotá los pasajes al escritor, dicéndole: “Allá lo esperan. Tiene usted una familia de lectores en Cartagena. No se lo imagina”.

Tatis Guerra lo recordaría así: “Félix hizo de segundo lazarillo de Borges rumbo al aeropuerto El Dorado. Le dijo que ya todo estaba coordinado en Cartagena, y que tan sólo tendría que dirigirse a la comunidad universitaria e intelectual de Cartagena de Indias. ´Hablaré de Leopoldo Lugones´, dijo Borges”. La plática comenzó con una rememoración sobre José Eustasio Rivera y La Vorágine: “Repitió para sí: `se los tragó la selva´”. Regresó a Leopoldo Lugones, poeta que ya había analizado en 1963 y que retomaría constantemente en sus textos. “Borges se aferró al brazo de María Kodama (…) y le preguntó qué color tenía el mar de Cartagena bajo la luz del atardecer. Kodama lo vio gris a través de sus gafas, y decidió mirarlo de frente en la playa de Bocagrande: ´Es casi gris´”.

A pesar de ser su último viaje a nuestro país, ese y todos los encuentros facilitaron la relación con destacados intelectuales colombianos, lo que se reflejó en constantes visitas a la casa de Maipú 994. Varias generaciones de letrados se unieron en aquel momento alrededor de Borges; escritores como Fernando Charry Lara y Danilo Cruz Vélez ocuparon el mismo espacio con nuevos autores como Manuel Hernández y Juan Gustavo Cobo Borda. El final de la década de los 70 y comienzos de los 80 representó un giro en la producción académica y de los espacios culturales, lo que permitió la consolidación de grandes creadores en la actualidad. El punto de convergencia, sin importar su posición política o su producción artística fue, sin lugar a dudas, Jorge Luis Borges.

JUAN CAMILO RINCÓN

*JUAN CAMILO RINCÓN.

Periodista y escritor. Publicó Manuales, métodos y regresos (2007, Arango Editores). Ser colombiano es un acto de fe. Historias de Jorge Luis Borges y Colombia (2014, Libros & Letras), Viaje al corazón de Cortázar. El cronopio, sus amigos y otras pachangas espasmódicas (2015, Libros & Letras). Leer más AQUÍ
Sígalo en Twitter: @JuanCamiloRinc2 Facebook: JuanCamiloRinconBInstagram: cronopio49



Fragmentos de amor: La mejor campaña de YoTube en Colombia

$
0
0


Bogotá.


El pasado martes 2 de agosto “Fragmentos de amor” se tomó el home de Youtube, siendo la primera película colombiana en utilizar esta estrategia, el tráiler logró romper el récord con más de 530.000 visualizaciones y 9 millones de usuarios alcanzados, El promedio de resultados obtenidos con el Masthead de esta plataforma audiovisual en Colombia era de 350.000 vistas. El masthead, es un anuncio publicitario que se puede personalizar y se publica en la página principal de YouTube por un plazo de 24 horas.

La película cuenta la apasionante historia de Susana (Angélica Blandón) y Rodrigo (José Ángel Bichir), quienes se encuentran envueltos en una narración llena de amantes pasados y secretos por contar, esto los arrastra a un mundo de celos, donde Rodrigo termina por despertar una inseguridad generada por las historias que ella le cuenta.

La cinta basada en el libro Fragmentos de amor furtivo del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince es producida por Diego F. Ramírez de 64-A Films (Colombia) y Laura Duque de One Film Corporation (Puerto Rico). Recibió los estímulos para las etapas de Desarrollo y Producción del Programa Ibermedia y cuenta con el apoyo de la Corporación de Cine de Puerto Rico.

“Fragmentos de amor”, una cinta que estará a partir del próximo 18 de agosto en las salas de cine del país.


Trailer: http://clicks.aweber.com/y/ct/?l=OChif&m=3eym5ovzx1LPGIl&b=4fG2DCzvxvUCvCQNjJstyg

Un Punto de convergencia para toda forma de literatura

$
0
0


Por: Liz Roncancio.


El pasado 22 de julio se cumplió el Punto de Convergencia No 100, con la asistencia masiva de escritores de Argentina, Bolivia, Chipre, España, Grecia y Colombia. No podía ser otro el lugar designado para realizar estos encuentros literarios, que el edificio donde funcionó hace unos años la emblemática librería Buchholz, que a partir de la década de los 50, por culpa de su propietario, un librero berlinés refugiado en Colombia, la convirtió en epicentro de la intelectualidad bogotana; llegó a esta capital para continuar con el movimiento literario y editorial que lo sacó de Alemania en tiempos de la era Nazi. Karl Buchholz, fue además por muchos años editor de la Revista Eco y una figura social indiscutible del mundo de los libros; desde ese edificio de la Avenida Jiménez con octava construyó una corriente de amantes de los libros. Allí en pleno centro de Bogotá, la librería aparecía como una torre de babel llena de magia y una atracción sin igual ejercida por los arrumes de libros que se veían a través de sus ventanales. Esta es la magia que un grupo de intelectuales quiso recoger para crear un movimiento literario rico y restaurador.

Punto de Convergencia, nació hace tres años de la mano del Editor Mario Torres Duarte, con el respaldo del abogado Francisco Leal administrador del Edificio Punto Theca, un cómplice perfecto para esta aventura. Y ha venido creciendo en audiencia y calidad. Ha sido escenario de escritores, -consagrados o aficionados- narradores, cuentistas, ensayistas o poetas de talla nacional e internacional (Juan Meneguin de Argentina, Malena Martinic de Chile, Margarito Cuellar de México, los colombianos Santiago Mutis, José Luis Díaz-Granados, Luis Darío Bernal, Walter Broderick, entre muchos otros, se han contagiado de ese encanto), que saben que compartir su producción y vivencias del mundo de las letras, hace parte de la magia y el arte de escribir. Acaso por locura, -escribió el escritor y compositor Fernando Linero en una semblanza sobre este espacio-; “Foucault nos dice, en ese libro envidiable de título “las palabras y las cosas”: las utopías permiten las fábulas, y los discursos se encuentran en el filo recto del lenguaje, eso lo sabe Mario, entiende que si un escritor no logra encontrar esos ámbitos, es probable que sus poemas y cuentos nazcan muertos”.

Por ello, cada viernes, con invitados diversos, en el piso 5º de este edificio que aún conserva aromas de bibliófilo, se enciende el entusiasmo que genera compartir el trasegar, el vivir, y el imaginar para escribir. Punto de Convergencia mantiene sus anclas elevadas para todos los escritores que quieran viajar por este espacio cálido y personal, en un edificio que guarda el asombro de los libros, los únicos que no nos permiten sucumbir ante el tiempo y la nostalgia.

Viewing all 14729 articles
Browse latest View live




Latest Images