Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all 14725 articles
Browse latest View live

Bogotá celebra su cumpleaños con un gran concierto en el Parque Simón Bolívar

$
0
0


El reconocido salsero César Mora, la agrupación de rock Los Petit Fellas en compañía de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y las Orquestas Juveniles, el dúo Profetas, Pedrina y Río y el espectáculo de Hip Hop Recital Colombia participarán en el gran concierto que la Alcaldía Mayor y la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte ofrecerán a los bogotanos este sábado 6 de agosto entre las 6 de la tarde y las 10 de la noche en el Parque Metropolitano Simón Bolívar con el fin de celebrar el aniversario 478 de la Capital.

La presentación no sólo será un homenaje a la capital en su cumpleaños, sino una manifestación de la diversidad y la riqueza cultural que caracterizan a la ciudad.

A las 6 de la tarde Los Petit Fellas abrirán el Gran Concierto en compañía de más de 100 músicos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y las Orquestas Juveniles. Los Fellas es una banda conformada por seis jóvenes bogotanos que crearon un sonido particular que se nutre del jazz, el funk, el hip-hop, el soul, el blues, lo que los ha convertido en una de las agrupaciones más destacadas en la escena alternativa de la ciudad, especialmente a partir de 2014, cuando editaron su primer álbum, “Historias mínimas”.
Posteriormente, el escenario recibirá al dueto Profetas, integrado por Pablo Fortaleza, originario de Puerto Tejada, en el Cauca, y Antombo Lagangui, nacida en la República Centroafricana de madre cesarense. Se conocieron hace 16 años y desde entonces han trabajado para crear un sonido mezcla de hip-hop, rhytm and blues, funk y reggae que consolidaron cuando ambos se radicaron en Bogotá y que han mostrado con orgullo en más de una docena de festivales alrededor del mundo.

En el espectáculo también participará el colectivo Recital Colombia, un grupo derivado del trabajo del coreógrafo francés Mourad Merzouki, quien con su compañía Kafig, creó una obra llamada Recital que posteriormente desarrolló en Bogotá con la participación de artistas de hip-hop originarios de diferentes regiones el país. La pieza, que contó con el apoyo del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, fue estrenada en la Bienal de Danza de Cali el año anterior.

Posteriormente se presentarán Pedrina y Río, una de las agrupaciones más destacadas del pop colombiano en la actualidad. Comenzaron hace ya dos años como alumna y profesor y se dieron cuenta de que se identificaban con una música sencilla, sin pretensiones pero llena de referencias. Han participado en algunos de los festivales más importantes de la ciudad y en el 2015 lanzaron su primer disco, “Canciones sin ropa”.

Y para cerrar con broche de oro, y como un homenaje a los salseros bogotanos, se presentará el músico y actor César Mora. Nacido en Cali, Mora ha sido actor de cine, teatro y televisión, pero también un destacado intérprete y compositor, que, después de participar en varias orquestas, creó su propio proyecto en 1992 llamado María Canela, que se ha convertido en un referente de la salsa en el país.

Se espera que unas 10.000 personas se reúnan en el Gran Concierto para cantarle a la ciudad en su aniversario.


XII Premio Santillana de Experiencias Educativas 2016

$
0
0


El Premio Santillana de Experiencias Educativas convoca a todos aquellos líderes de la comunidad educativa comprometidos con el desarrollo de procesos novedosos y activos de promoción de la lectura y de la escritura, como procesos de vida, más allá de su concepción instrumental.


Requisitos:


1. La convocatoria está dirigida a establecimientos públicos y privados de educación formal de los niveles de preescolar, básica y media de todo el país, que hayan desarrollado e implementado en sus comunidades educativas, experiencias específicamente relacionadas con el tema del año 2016.

2. Solo se podrá presentar una experiencia por institución.

3. Podrán participar experiencias ya realizadas o que estén en curso, siempre que cuenten con resultados demostrables

4. Las experiencias deben ser desarrolladas o haber sido desarrolladas como estrategias integradas al diseño curricular institucional, estar sólidamente estructuradas y ser notables por su carácter innovador.

5. Podrán participar experiencias de aula o experiencias institucionales, que vinculen a la comunidad educativa, estudiantes, maestros, directivos, empleados, padres de familia.

6. Los trabajos pueden ser cargados en la página del Premio hasta el 13 de septiembre de 2016 a las 4:00 p. m.


¿Cómo se seleccionarán las experiencias ganadoras?

1. Selección de finalistas: El equipo evaluador verificará el contenido del documento de presentación de cada experiencia y lo valorará según los siguientes criterios:.

a. ¿Se ajusta a la temática “Leer para escribir: educación y vida”?

b. ¿La estructura de la experiencia refleja solidez pedagógica y conceptual?

c. ¿Es coherente la propuesta?

d. ¿La experiencia expresa la posibilidad de ser replicada?

e. ¿Demuestra tener impacto en la comunidad educativa?

f. ¿Cuál es el nivel de logro de los objetivos?

g. ¿La experiencia es innovadora?

h. ¿La experiencia está integrada al diseño curricular de la institución?


2. Selección de ganadores: El Jurado analizará las experiencias de los finalistas y deliberará para determinar las cinco experiencias ganadoras.

Premiación:

El acto de premiación se desarrollará el 20 de octubre de 2016 en Bogotá. El plan de premios establecido es:

-Primer puesto: $ 7.000.000 (Siete millones de pesos) para los autores. + Una (1) beca del 100% para cursar Maestría en Didáctica de la Lengua de la Universidad de La Rioja (UNIR)


-Segundo puesto: $ 4.000.000 (Cuatro millones de pesos) para los autores.+ Un (1) cupo para participar en el Programa de Maestros Sobresalientes de la Fundación Carolina Colombia, en el marco del Programa Internacional de Visitantes (PIV).


-Tercer puesto: $ 2.000.000 (Dos millones de pesos) para los autores.


-Cuarto y quinto puesto: $ 1.000.000 (Un millón de pesos) para los autores.


Las instituciones educativas a las cuales pertenecen los cinco ganadores seleccionados por el Jurado y el ganador de la mención especial en redes sociales recibirán una biblioteca escolar por un valor estimado de 20 millones de pesos cada una, donada por Editorial Santillana S. A. S. y Richmond S. A.

Conozca más de la convocatoria en http://www.premiosantillana.com.co/

El libro de Milton Arrieta aborda el papel que debe ejercer la masonería en el mundo actual

$
0
0

Bogotá.


Los masones en el mundo. Geopolítica Masónica, es el más reciente libro del colombiano Milton Arrieta, quien fue iniciado en la francmasonería en la ciudad de Barranquilla el 24 de marzo del año 2000, y recibió el Grado 33 y último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Francmasonería en la ciudad de Bogotá.

Se trata de un ensayo que aporta una visión de conjunto, extremadamente original e inédita, acerca del papel que debe ejercer la masonería en el mundo en que vivimos. Así, propone, entre otras cosas, una mayor libertad en la vinculación y concienciación cultural, moral y conductual de las distintas instituciones que agrupan a esta institución.

Comprender la pluralidad y el diálogo integrador entre diferentes dentro de la masonería es para este autor esencial, sin menoscabar que la Masonería, al igual que cualquier patrimonio intangible de la Humanidad, contiene tradiciones y memorias activas adquiridas de sus antecesores.

“Mucha agua ha corrido bajo los puentes de la masonería desde que Grasse Tilly, a principios del siglo XIX, fundara los primeros siete Supremos Consejos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Desde entonces nada ha sido estático y muchas cosas han cambiado. Hoy, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado exige masones que sean interlocutores idóneos de la sociología del siglo XXI”, comenta el autor.

Para Milton Arrieta un componente que determina la permanencia y la calidad de vida en la Orden se basa en estas tesis anteriormente defendidas, ya que los masones y masonas de hoy están realizando grandes esfuerzos para transmitir el verdadero mensaje de la tradición inclusiva del Rito a un mundo cada vez más sabedor de su pluralidad, por lo que, en consecuencia, las verdades oficiales y el pensamiento único deberán afrontar nuevos retos.

Sobre el autor

Milton Arrieta (Barranquilla, Colombia, 1977). Abogado de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia) y Licenciado en Estudios Interreligiosos de The Home Temple School of Sacred Studies (Aromas, California). Ha realizado posgrados en Derecho Privado Económico y en Dirección y Administración de Negocios en las Universidades Nacional de Colombia y Camilo José Cela de Madrid.

Es autor de artículos jurídicos, de historia y de francmasonería que han sido publicados por diferentes medios y revistas, así como de diversas obras literarias. Ha ejercido la docencia universitaria como Catedrático de Lógica Jurídica y Filosofía del Derecho. Ha vivido extensos periodos de tiempo entre Venezuela, Uruguay, y Estados Unidos, y recibido reconocimientos de la Ciudad de Barranquilla por su servicio comunitario



Pasos de Héroe, la ópera prima de Henry Rincón, llega al Festival Internacional de Cine de Santander

$
0
0


Tras años de trabajo en la realización del proyecto, tanto de escritura de la historia, como montaje para dar inicio al proyecto; y ganar el premio a desarrollo de guion para largometraje en las Becas a la Creación Artística y Cultural de la Alcaldía de Medellín en el 2011, la ópera prima del director colombiano, Henry Rincón, “Pasos de Héroe”, llega al Festival Internacional de Cine de Santander.

En el marco de este evento que se desarrolla en la ciudad de Bucaramanga, se hará proyección de la película, la cual confirmó su premier el próximo 22 de septiembre. Los espectadores, además de disfrutrar de la proyección de la cinta, serán los primeros en ver el trailer oficial que tendrá su lanzamiento en este evento. Quienes vean la cinta, podrán contagiarse de la alegría y las ganas de luchar de los héroes protagonistas de la historia.

Como parte de las nuevas formas de hacer cine en nuestro país, Pasos de Héroe es una propuesta que busca abordar la temática de la discapacidad desde una perspectiva diferente. Los protagonistas de la película son niños que se encuentran en dicha condición y que a través del deporte y la cultura encuentran un espacio de participación en el que demuestran que la condición de discapacidad no les impide ser como cualquier otro niño.

En la pasada edición del BAM - Bogotá Audiovisual Market, el filme estuvo presente en la sección de screenings, sin duda un impulso y apoyo de parte del mercado audiovisual más importante del país a las nuevas manufacturas audiovisuales que apuestan por hacer producciones de corte social, sin caer en excesos al hablar sobre temas como la violencia, las problemáticas sociales y la discapacidad como un tema excluyente.

La película además, aborda el tema de la violencia y de las minas en Colombia, sin caer en el drama y la victimización; el largometraje logra demostrar de qué manera el cine se puede convertir en un medio de transformación social y más aún cómo sirve de garante para el proceso de reconciliación y reparación que estamos viviendo en este momento en el país.

Trailer “Pasos de héroe”: http://clicks.aweber.com/y/ct/?l=7Rw4f&m=3cf9_fV8N1LPGIl&b=2LDcP0UiFeEumivgmRDItg




Las guerras terminan

$
0
0
No. 7494 Bogotá, Sábado 6 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra


Por: Rodolfo Quintero Romero*


Sí, las guerras terminan, no son eternas. Acaban, concluyen. Unas con acuerdos entre los contendores otras por rendición de una de las partes. Pero cesan, finalizan. No son indefinidas. Los enemigos se reconcilian.

En 1820, Morillo se reunió con Bolívar en Santa Ana de Trujillo, Venezuela. No importó que el criollo les hubiera declarado la guerra a muerte y el otro fuera el asesino de la intelectualidad granadina y el terror de Cartagena. Hablaron, se pusieron de acuerdo, firmaron un armisticio y la regularización de la guerra.

Antiguos contendientes acérrimos suelen construir confianza, hacer negocios y acuerdos políticos. Francia y Alemania libraron dos guerras mundiales y hoy son aliadas a pesar del uso de armas químicas, bombardeos inmisericordes y crímenes atroces que sazonaron sus batallas.

Aunque en 1945 Japón no representaba ningún peligro militar para los Aliados, los gringos le tiraron no una sino dos bombas atómicas. Después firmaron la paz y hoy son socios confiables.

En casi 15 años de guerra cayeron sobre territorio vietnamita más bombas que las lanzadas en la segunda guerra mundial. No obstante, Estados Unidos y Vietnam comparten embajadas e inversiones, intentan una relación pacífica.

Mandela fue catalogado como terrorista y encarcelado 28 años. Su pueblo padeció el apartheid. Esto no impidió que blancos y negros se reconciliaran. El IRA firmó la paz con Inglaterra. Hoy sus líderes hacen parte del gobierno de Irlanda del Norte y son invitados a Buckingham Palace por la reina.

Incluso en Colombia las guerras civiles terminaron en la mesa de negociación. La última, después de 300 mil muertos, cortes de franela, violaciones y machetazos terminó con un acuerdo: el Frente Nacional y desde entonces godos y liberales comen mermelada en paz.

Nuestras confrontaciones armadas han culminado con altos grados de impunidad. ¿Cuántos años de cárcel pagó Uribe Uribe y los generales conservadores? ¿Cuántos Laureano y su hijo Álvaro Gómez, López Pumarejo y Carlos Lleras, instigadores y promotores de “La Violencia”? Ni un solo día.

No nos dividen pugnas religiosas, étnicas, raciales o separatistas. Y es claro que las causas que originaron el conflicto armado hubieran podido superarse con voluntad reformista sin necesidad de que corriera tanta sangre entre hermanos durante seis largas décadas.

Aquí Uribe y Santos no pueden reunirse porque sus mezquinos intereses están por encima del interés nacional. Y, cuando en Valledupar familiares de Simón Trinidad y Jorge 40 toman distancia de su hermano y padre, no faltan quienes minimicen el acto simbólico. Qué pequeñez. Qué mezquindad. Ya dijo Gaitán: el pueblo es superior a sus dirigentes.

Por supuesto que todos tenemos un motivo para cobrar una cuenta pendiente en esta larga guerra, pero hay que renunciar a ello. Abrámosle un espacio a la paz. Hagamos un segundo tiempo con juego limpio. ¿Sin conflictos? No. Con conflictos, pero solucionándolos de manera pacífica, civilizada.

*Tomado de http://www.panoramacultural.com.co/

Libros recomendados

$
0
0


En defensa del altruismo / Matthieu Ricard / Crecimiento personal / Ediciones Urano


Tras el éxito de El arte de la meditación y En defensa de la felicidad, vuelve Matthieu Ricard con una de las obras más urgentes de nuestro tiempo: un completo tratado del altruismo como solución a la crisis personal y social que asola al individuo occidental. Ricard, asesor personal del Dalai Lama y uno de los pensadores más influyentes de nuestro tiempo, no tiene dudas: el ser humano posee un enorme potencial de bondad y felicidad. Una obra optimista y generosa, indispensable para superar el desaliento que se impone hoy en nuestra sociedad.




Cuaderno de París / Pablo Montoya / Pablo Montoya / Ediciones B


“Cuaderno de París es una intrépida correría espiritual, una excavación dentro de la ruindad de la condición humana y, al tiempo, una exaltación de su esplendor. Es un texto impío y feroz. El leitmotiv parece ser el desarraigo en su amarga versión colombiana: el desplazamiento. Un desplazamiento que no tiene cura y que necesita, para quienes lo han vivido en el exilio, exorcismos tan valerosos como los de esta obra”. Esteban Carlos Mejía.




¡Por todos los dioses...! / Ramón Garcia Domínguez / Editorial Norma


En la mitología clásica se relatan algunas de las aventuras más grandes de todos los tiempos. En ella aparecen dioses, héroes, monstruos, ninfas, sirenas, gigantes y otros seres extraordinarios. En ¡Por todos los dioses...! Homero, transportado a nuestra época y en fascinante diálogo con un niño contemporáneo, narra una vez más las fantásticas hazañas de sus protagonistas favoritos. Recomendado para niños a partir de los 11 años.




Breve historia del saber / Charles Van Doren / Editorial Booket


Cada día es más difícil conseguir una visión de conjunto del conocimiento humano. Sin embargo, gracias a una vida dedicada al estudio, Charles Van Doren nos proporciona eta magistral síntesis de lo que hay que saber de historia, filosofía, arte, música, literatura, ciencia o religión, desde la sabiduría de los antiguos (Mesopotamia, Grecia, Roma...) hasta la actualidad, e incluso nos ofrece una proyección de los posibles avances de los próximos cien años.

Una obra irrepetible para todos los que tienen inquietudes intelectuales pero carecen del tiempo necesario para adquirir los conocimientos reservados a los que dedican su vida al estudio de la cultura.


Mi abuela rusa y su aspiradora americana / Meir Shalev / Editorial Ático de los libros


Un libro entrañable, lleno de vivencias divertidas; recuerdos de la vida familiar. Y el retrato de un personaje incomparable: la abuela y su profunda sabiduría. Un mezcla admirable de ficción y memorias. Un libro para todos. Que nos volverá a la edad dorada de la infancia.




Rafael Yockteng: Lo que yo hago es narrar con los dibujos

$
0
0


Por: Pedro Escribano / La República / Perú.


El dibujante e ilustrador de cuentos para niños Rafael Yockteng es peruano (Lima, 1976), pero vino como miembro de la delegación de escritores colombianos a la Feria Internacional del Libro de Lima. Por su talento, ha ilustrado en editoriales como Alfaguara, FCE, Groundwood books y Norma.


-¿Cómo fue esa migración a Bogotá?

-Mi padre estaba trabajando en Lima en una empresa, y la empresa le dijo que le podían enviar a Caracas o Bogotá. Él eligió Bogotá. En 1980 vinimos todos, mis padres y hermanos.

-Un trasplante amable.

-Mi núcleo familiar llegó acá.

-¿Cuándo descubres tu vocación de ilustrador?

-En el colegio lo mío eran las ciencias, las matemáticas, la física, por eso decidí estudiar ingeniería mecánica. Después de tres semestres, empecé a dibujar, escribir. Dejé la carrera para estudiar diseño gráfico. A mí me gustaban los cómics, por ahí salió mi vocación, pero nunca creí que dibujar me daría sustento.

-Ahora existe un auge de la literatura infantil, ¿terreno propicio para la ilustración?

-Claro que sí, además hay más libertades. Hay temas que no se tratan en otros países que se empiezan a tocar en Latinoamérica, en Colombia en particular. Abre puertas a una experimentación y a desarrollar un lenguaje propio de nuestras regiones.

-¿Dibujar es también una forma de narrar?

-Sí, justamente creo que por eso me llaman como ilustrador. Soy un gran narrador. Yo no soy un gran dibujante, un gran técnico del asunto, he ido aprendiendo y me gusta mucho la técnica y el dibujo, siempre me esfuerzo para mejorar. Pero creo que lo que me caracteriza es lo que estás diciendo: cómo narrar con imágenes, darle al libro un interés visual.

-En Lima, Juan Acevedo creó un personaje, el Cuy, un personaje cotidiano que se involucra hasta en política. Tú has publicado Eloísa y los bichos y Camino a casa...

-Esos son libros en los cuales los personajes son muy importantes, en ambos libros los protagonistas son humanos. Son libros que tratan situaciones cotidianas y muy difíciles. En el caso de Eloísa y los bichos trata más o menos lo que me pasó a mí, que es llegar a una ciudad y sentirse como un bicho raro. Y Camino a casa es un libro que habla sobre desapariciones. Es una niña que pierde a su padre y se narra un día de ella. Al final del cuento el lector se entera de qué es lo que pasó con el padre.

-Tremendo drama...

-Es un drama, pero tratamos, con Jairo Buitrago, el autor del cuento, de que tenga poesía, humor y cotidianidad.

-Con gracia para que entienda el niño.

-Para que entienda el niño pero también los adultos. Todo el mundo que termina de leer ese libro termina llorando. Ojalá puedas verlo. Puede ser muy duro lo que hemos tratado de crear, es una narración muy cotidiana de lo que pasa acá, hablar de los problemas también más que tratar de crear un superhéroe o hacer otro tipo de cosas. Son historias muy cotidianas.

-Contarle un poco al niño lo que pasa en el país.

-Exactamente. Es un libro que puede llegar a ser muy agradecido porque violencia y desplazamiento hay en otros países. Alguien, niño o adulto, que ha perdido un ser querido puede identificarse. Este libro no tiene edad en contenido.

-No te han dicho que es apología de la violencia.

-Es que tampoco me pongo en plan de denuncia.

-Solo expones lo que pasó...

-Exactamente. Claro, hay mucho de fantasía. Lo que yo hago son más metáforas de la historia que cuenta.

-Nada ideologizado.

-No, así tenga mi ideología.

-Basta tenerla, se filtra.

-Sí, espero tenerla, siempre.


El dato

El artista. Nació en Lima en 1976. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Jorge Tadeo. Ha ilustrado en las mejores editoriales libros como Eloísa y los bichos y Camino a casa. También a textos de García Márquez.

III Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2016

$
0
0


Este tercer Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (III PBNC) se convoca con el fin de reconocer y estimular la producción y publicación de obras literarias en Colombia, y como una forma de promocionar la lectura de obras de alta calidad artística en el país.

En el Premio pueden participar obras de ficción -como novelas y libros de cuentos-, pero también las narraciones de periodismo literario publicadas en forma de libro y la narrativa testimonial, biográfica o autobiográfica.


El III PBNC es posible gracias a una alianza entre la Biblioteca de la Universidad EAFIT y dos empresas comprometidas con la cultura: Grupo Familia y Caracol TV. El Premio cuenta con el apoyo institucional de la Universidad EAFIT.


Podrán participar en el premio todos los libros de narrativa de autor colombiano (o extranjero con más de 5 años de residencia en Colombia), publicados en español, que hayan sido impresos en lengua castellana por una editorial formalmente constituida. Los libros electrónicos serán tenidos en cuenta solo si fueron publicados por un editor acreditado de lengua española con un catálogo de al menos 15 libros electrónicos a su haber. Se aceptarán libros de autores colombianos, traducidos al español, que hayan sido publicados originalmente en otra lengua.
En esta tercera edición, tanto las novelas, como los libros de cuento o en general de narrativa literaria que se presenten al PBNC, deberán haber sido publicados por primera vez entre el 1 de diciembre del año 2015 y el 30 de noviembre del año 2016. Así se hará en los años siguientes: libros publicados desde el primero de diciembre hasta el 30 de noviembre del año sucesivo.
Para participar en el premio, los libros serán enviados a la Biblioteca por los editores o escritores, o en enlaces libres para computador o lector de libros electrónicos. Los miembros del jurado podrán proponer otras obras adicionales a las que lleguen a la sede del premio, y la Biblioteca se encargará de pedirlas a los editores.
Se solicita a los editores enviar los libros a lo largo de todo el año, a medida que se vayan publicando, para facilitar la labor del jurado. Los libros a publicar en el mes de noviembre de 2016 podrán enviarse en formato PDF o en pruebas de impresión.
La composición del jurado de siete miembros se hará de la siguiente manera: 1 y 2. Dos escritores, poetas o periodistas de reconocida trayectoria. 3. Un bibliotecario. 4. Un empresario lector. 5. Un crítico, académico o ensayista internacional. 6. Un editor. Y 7. Un representante de la Biblioteca EAFIT, que coordinará las reuniones y tendrá voz, pero no voto, en las discusiones finales.
La selección de los tres finalistas se hará en la primera reunión virtual o presencial del jurado. Estos tres finalistas serán anunciados públicamente en el mes de diciembre y serán invitados a la ceremonia de premiación. En caso de que ninguno de los libros cuente con mayoría de votos del jurado, o en caso de empate entre varios, el representante de la Biblioteca EAFIT podrá votar, en este caso exce​​​pcional, y bastará una mayoría simple de votos para decidir el ganador. El premio no podrá ser declarado desierto. El envío de los libros al Concurso implica la aceptación de sus bases.​


​​Premiación


El escritor ganador del premio recibirá un diploma, una escultura del escultor colombiano Hugo Zapata y la suma de 40 millones de pesos. Los otros dos escritores finalistas recibirán cada uno un diploma y la suma de 5 millones de pesos. La ceremonia de entrega se hará en el marco del Hay Festival, en Medellín, en Cartagena, o en ambas ciudades.​​



​Requisito adicional


Para hacer efectiva la condición de finalista o ganador es indispensable la aceptación escrita y el viaje a Medellín o Cartagena de los galardonados, con tiquetes y alojamiento proporcionados por los organizadores, para recibir personalmente el premio y participar en la ceremonia y demás eventos asociados a la premiación, excepto causa mayor debidamente acreditada que será evaluada por los organizadores​ del premio. Es posible la participación de obras póstumas de escritores colombianos; en este caso los autores fallecidos serán representados en la ceremonia por el editor o por uno de sus herederos legítimos​​.


​Recepción de libros


Enviar tres ejemplares del libro a la siguiente dirección:

Universidad EAFIT

Carrera 49 N° 7 Sur - 50

Bloque 32 Biblioteca

Medellín - Colombia​

Más información: http://www.eafit.edu.co/biblioteca/promocion-de-lectura/Paginas/premio-biblioteca-narrativa-colombiana.aspx


Los oficios terrestres

$
0
0



Por Guillermo Saccomanno / Tomado de Pagina 12


Nacido en Canadá en 1934 y fallecido en Nueva York en 2014, Mark Strand fue uno de los poetas mayores de la literatura norteamericana. Estuvo en Italia, México y España, donde residió sus últimos años. Supo traducir a Neruda, Lorca y Drummond de Andrade. Autor de una obra vasta, varios de sus libros empezaron a circular en nuestro país. Ahora la editorial cordobesa Alción presenta Historias de nuestras vidas en una traducción cuidadosa de María Guillermina Nicolini Llosa. Radar anticipa su poesía y comenta los artículos de Sobre nada y otros escritos (Turner), donde Strand condensó en gran medida su credo en el oficio de poeta.


El joven soldado del Ejército Rojo guardaba un cuadernito de poemas en un bolsillo de pecho. Una bala alemana le atravesó el cuadernito y el corazón. Debería pasar mucho tiempo, una complicada historia familiar, para que la madre del soldado, una búlgara, confiara a una vecina amiga los papeles de su hijo. A su vez, la vecina le entregará a su hija, estudiante de literatura en Chicago, esta herencia íntima. La joven acude a su profesor de literatura. El hombre imagina que la joven quiere consultarlo por alguna inquietud relacionada con el estudio, una asignatura, un trabajo de largo plazo. Pero no. Como el profesor es poeta y tiene cierta fama, la alumna lo quiere consultar a ver si es posible rescatar del olvido los versos de aquel muchacho muerto en combate. Le entrega una traducción de sus fragmentos autobiográficos. Y más tarde el cuadernito de poemas agujereado por la bala con sus hojas pegoteadas por la sangre seca. Al profesor le tienta meterse en los vericuetos de la reconstrucción de los textos. Como poeta, le interesa por el lado del y el misterio que encierra una escritura que lo obliga a sumergirse en el enigma de esas páginas pegadas por sangre seca, con un agujero de bala en el centro. Hay un matiz de culpa en su encargarse de reconstruir esa poesía. La alumna lo ha hecho responsable de la existencia de un presunto gran poeta. Por otro lado, innegable, esta trama comparte bastante el aire de una historia encontrada en una botella. (Acá cerca tuvimos el memorable “Iosl Rakover habla a Dios”, de Zvi Kolitz, atribuído a un resistente en el ghetto de Varsovia y publicado en 1946 en el Diario Israelita). En una página de diario del joven lee: “Llevo toda mi vida intentando superar mi nacimiento”. Y se pregunta acerca de la necesidad de restaurar lo que falta, lo que se fue por ese agujero de bala, si es posible recomponer y traducir ese vacío. El profesor se acuerda de uno de sus propios poemas: “Donde sea que esté, yo soy lo que falta”. Y también se acuerda de unos versos de Wallace Stevens que refieren la nada, “la nada que hay”. El hueco se convierte en un espejo, un espejo en el que no ve nada. Piensa que el joven poeta muerto es su doble. O, también: él deviene doble del muerto. Sostiene una página contra la ventana. Le fascina la fragilidad de todo. Se pregunta por qué encumbrar aquello que había fracasado. Agarra una hoja, mira a través del agujero. Una ráfaga de viento sacude las hojas de los árboles.

Esta historia se habría perdido si el mismísimo profesor, el poeta Mark Strand, no la hubiera narrado en un hermoso texto, “Desde los anales de la traducción”, que forma parte de la colección de colaboraciones en diversas revistas recopilada bajo el título Sobre nada y otros escritos. Si un mérito tiene este pequeño libro es que no se limita a tratar la poesía sólo como una escritura sino también como una conexión con el infinito. Para empezar, Strand abre con “Abecedario de un poeta”, una enumeración asociativa de gustos y también de poetas. De Dante subraya que “nos dice que somos mortales. Y se pregunta: “¿Qué significado tendría nada fuera del tiempo?”. De Kafka, a quien cita más de una vez, lo que le importa es la falta, aquello que nunca se termina de descubrir y, por esa misma razón deviene revelación. De Rilke: “Siento que lo indecible ha hallado un lugar en el que ha sido dicho”. Y, a propósito de Virgilio, señala: “Acabamos lamentando la pérdida de algo que nunca llegamos a poseer”. Estos subrayados, como para empezar a pensar, insinúa tácitamente Strand. Desde ellos pide ser leído. Con un tono nada acartonado, todo el tiempo entre el asombro y la confidencia, comparte con el lector justamente la sorpresa del hallazgo y su transmisión en voz baja, Strand trata asuntos como “El paisaje y la poesía del yo”, y arrancando del análisis de un poema de William Wordsworth, lo conecta con Robert Lowell y John Berryman. Si en el primero la oscuridad es un medio para encontrar la luz en la naturaleza, espacio en el que se siente parte desde sus primeros versos, los otros dos, ya en el siglo XX, sus contemporáneos, a Strand le resultan ejemplos de poetas, más cerrados, confesionales: no soportan estar solos y necesitan fijar su intimidad nombrando seres y lugares, porque nombrar, ya fuera de la naturaleza, es una forma de poseer, algo que en Wordsworth se resolvía simplemente en no poseer. “Uno no viaja en un paisaje con pertenencias”, indica Strand. “El paisaje es un modo de encontrar otro yo, un yo más ancho, más general y probablemente más elemental”. No obstante, las tres voces tienen un eco en común, la referencia al padre como figura crucial que imprime su marca y, ocurrida su ausencia, se vuelve indeleble.



“Soy un poeta más preocupado por la escritura que por la propia imagen, y más aún por la vida que por la repercusión pública”, dijo alguna vez. “Soy un tipo que escribe poesía y no la va de exquisito”. Nunca tuvo reparos cuando le pidieron opinión sobre la política de su país. Que no había aprendido de Vietnam, dijo. Reacio a las estridencias emocionales, más bien elíptico, su poesía es un paradigma de sutileza. “Puede que la nada haya sido la principal influencia de mi obra”, ha escrito.

En estos artículos no quedan afuera sus intereses por los problemas estilísticos: “La forma tiene que ver con la estructura o el aspecto exterior de algo, pero también con su esencia. En los debates sobre poesía, la palabra forma es poderosa justo por eso: la estructura y la esencia parecen juntarse, al igual que la disposición de las palabras y su significado”. En este punto, Strand recurre a Wallace Stevens: “Uno tiene que saber de alguna manera que tal sonido es el sonido exacto: y de hecho ya lo sabe, sin saber cómo”. Strand cita una y otra vez a su venerado Stevens (por cierto, fue galardonado con el premio que lleva evoca a su maestro). Pero también recuerda a Brodsky, Neruda y Drummond de Andrade (implacable la crónica autocrítica de su traducción fallida de un poema de Drummond cuando, de joven, Strand era becario Fullbright en Río). Se detiene además en las diferencias entre poesía y narración, la relación con la fotografía, el parnaso americano, el realismo. Quien ha leído a Strand encontrará en este volumen claves de composición de su obra. Y quien no accede a una serie de reflexiones que bien pueden operar como pequeño gran tratado poético que es, a un tiempo, un credo personal y un esbozo de estrategia creadora.

Pero importa volver a la cuestión del padre, tema no sólo arraigado en los citados Lowell y Berryman, sino también, como constante, en buena parte de la narrativa estadounidense. En 1973, cuando tenía cuarenta años, Strand escribe a la muerte de su padre una elegía conmovedora seguida de un conjunto de poemas: “Historia de nuestras vidas”. Su propósito es conversar y ajustar cuentas con el difunto. Este Strand no es todavía el poeta consagrado, pero en su tono desgarrado que no decae, puede intuirse que su arte ha sido siempre un oficio constante en el que la voluntad y la perspicacia de decir y significar estuvieron unidas. Como se dijo hace unos años en este mismo espacio, Strand es un poeta apartado que registra en la subjetividad más pura el efecto de las catástrofes exteriores, catástrofes que no son necesariamente ni sociales ni climáticas: puede tratarse del adiós a una historia, de la conciencia de la edad o el fin de una época. Con la publicación de Historia de nuestras vidas viene a completarse ahora la visión genealógica de una obra que refiere la dicha de crear, a pesar de todo, en este mundo.

La poeta Fermina Ponce presentará su libro Al desnudo en México y Chicago

$
0
0


Después de su exitosa participación en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá, la poeta colombiana Fermina Ponce presentará su poemario Al desnudo en el Campus de Guanajuato, División de Arquitectura, Artes y Diseño el próximo 31 de Agosto a las 4:30 p.m. en compañía de Carlos García Ruiz, prologuista.

El 26 de septiembre ofrecerá una charla en la Biblioteca de la ciudad de Cicero, sobre poesía y la importancia de la lectura. Luego realizará la presentación de su poemario y firmará libros.

Posteriormente, Al desnudo también será presentado en el Instituto Cervantes de Chicago, el 16 de noviembre a las 6:00 p.m.


Al desnudo


Editorial Oveja Negra

En Al desnudo, Fermina plantea la “desnudez”, no sólo física, sino de pensamiento, de sentimiento y de experiencias propias, ajenas, contadas, prestadas y encontradas en las calles. Habla de quitarse las máscaras por un instante e invitarse a uno mismo a mirarse al espejo, tan cual, como decimos en Colombia “a calzón quitao”, sin tabú, desde el erotismo, desde el amor, desde la sensualidad, desde el deseo, pero también desde nuestra realidad dual y compleja, contradictoria como seres humanos.

La obra es una conversación con mujeres, hombres, con personas acerca de sus hilos más finos, esos que se mueven al unísono dentro del corazón y crean melodías, muchas veces desafinadas, pero acopladas y en cadencia.

Literalmente la autora se desnudó a través de la poesía para intentar que el lector, como ella misma lo hizo, exorcizara sus demonios y permitiera encontrarse y reconciliarse con la belleza imperfecta, de su propia desnudez.


“Hay algo del espíritu de Gabriela Mistral en estos poemas: la mujer que, sin abandonar su espíritu mujer, se levanta por encima de la simpleza de géneros. Es decir: la mujer que se vuelve ser humano, íntegro y cabal. La "mujer universal", de la que hablaba Simone de Beauvoir”, Juan Gossaín.



El niño que desayunaba de noche de Jacqueline Goldberg

$
0
0
No. 7495 Bogotá, Domingo 7 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra


Bogotá.


Panamericana Editorial presenta la más reciente colaboración de Jacqueline Goldberg, El niño que desayunaba de noche, parte de la colección OA Infantil, un libro preciso a la hora de mostrar a los más pequeños algunas de las transiciones que vivirán mientras crecen, y también, un camino inspirador para que los adultos recuerden esas peripecias vividas en el trayecto hacia la madurez.

Además de ofrecer una historia sensible para guiar a los niños en el desarrollo de su personalidad, este relato ilustrado por Andrés Rodriguez, tienta a nuestro niño interior recordándole la vitalidad de su compañía en aras de la felicidad. “Dejar fluir a ese niño es confesar que estamos vivos, que somos flexibles ante la realidad”, admite Goldberg.

Esta historia surgió a partir de las experiencias infantiles de la autora, quien desde los 9 años encontró en la pluma una gran aliada para manifestar sus inquietudes. Ahora como madre, ha aprendido que la personalidad de un niño exige un profundo respeto.

“No se trata de ser complaciente per se, pero sí de estar atentos a que pequeños giros de la cotidianidad —que a nadie hacen daño— pueden ser una gran diferencia a la hora de establecer la comunicación en la familia”.


Sobre la autora


Nació en Maracaibo, Venezuela. Sus días transcurren entre la poesía, el periodismo y la gastronomía. Todos sus libros de poesía publicados hasta 2006 fueron recogidos en Verbos predadores, poesía reunida 2006-1986 (2007). Luego aparecieron Postales negras (2011); Limones en almíbar (2014) y Nosotros, los salvados (2015).

Ha publicado anteriormente los libros-álbum para niños: Qué ves cuando te ven (2015); El filósofo saltamontes (2006 y 2016); La casa sin sombrero (2001 y 2016); Don Beceverio, el guardián del dinero (2000); Plegarias en voz baja (1999 y 2000). En 2013 publicó en Caracas su primera novela, Las horas claras, que ha obtenido numerosos premios en su tierra natal Su poesía ha logrado importantes reconocimientos en su país y ha participado en antologías en España, Italia, Reino Unido, Rumania, Corea del Sur, Puerto Rico, Estados Unidos, Perú, México, Chile, Colombia, Argentina y Venezuela.

Cinco editoriales que abren librería

$
0
0


Por: Estandarte


Nuevos proyectos de Blackie, Gadir, Siltolá, Malpaso o La uÑa RoTa.


En el ranking de los negocios ruinosos —o al menos aquellos en los que importan poco los números, y que sufren con dureza todo tipo de crisis— se sitúan al mismo nivel las editoriales y las librerías. Por eso nos parece valiente por partida doble la decisión de editores que abren librerías; no se trata de una novedad —ahí perviven la barcelonesa Taifa, la sevillana Renacimiento (ahora centrada en libro antiguo) o Hiperión, Marcial Pons o Visor en Madrid—, pero sí de una feliz coincidencia en los últimos meses. Cinco editoriales han abierto librerías en toda España. ¿Has visitado alguna de ellas? ¿Nos recomiendas alguna que nos haya pasado desapercibida?


Lino, la microlibrería mutante de Blackie Books


A Blackie Books solo le faltaba la librería. Después de publicar obras para adultos con una óptica diversa —en su catálogo hay espacio para —, tras lanzarse a los libros con espíritu más jocoso —su serie de cuadernos de vacaciones, las agendas o el método de ahorro Kakebo— y situarse con firmeza en el ámbito de la literatura infantil gracias a Blackie Little Books, sus responsables abren Lino. Nombrada en homenaje al «editor jefe» —la mascota de la editorial, heredera en cierto modo de la perrita Blackie—, no se trata de una librería al uso, eso sí, sino de una «librería mutante». Un espacio similar a un amplio armario en la entrada del hotel barcelonés Casa Bonay (Gran Via de les Corts Catalanes, 700), y en el que los encargados de Lino han decidido recomendar libros especiales: títulos que, una vez vendido, no se repondrán. Su catálogo incluirá libros publicados por Blackie Books, por supuesto, con atención especial a títulos que han pasado desapercibidos o que ya no pueden encontrarse con facilidad en otras librerías. Pero en las estanterías de Lino destacarán los libros de segunda mano, los títulos que merecen la pena y que no se han distribuido en nuestro país...


Librería Gadir, en Madrid


Desde su fundación en 2004, y en apenas doce años, Gadir ha obtenido el Premio Nacional por su labor editorial —lo consiguió en 2009, compartido con Marcial Pons— y ha abierto un espacio junto al Parque del Retiro, ¡en pleno mes de julio! La editorial Gadir bifurca su actividad como librería Gadir (Plaza del Niño Jesús, 4), con una doble atención: por una parte pone a disposición de los lectores todo su fondo editorial —centrado en la recuperación de clásicos que han pasado desapercibidos, así como al descubrimiento de voces en español, pasadas o presentes—, y por otra subraya la importancia de la literatura infantil y juvenil. Hay libros por los que no pasa el tiempo para lectores que empiezan, y libros que se convertirán en parte de la memoria de quienes los descubran; libros ilustrados con mimo, para disfrutar en casa o para bregar en el colegio. También ofrecen ficción del siglo XX, literatura de viajes, novela negra, poesía y teatro, además de un apartado de libros extranjeros para quienes deseen practicar idiomas además de disfrutar de la literatura.


La isla de Siltolá Libros & Vinos

Uno de los proyectos editoriales más atractivos y firmes de los últimos años, también más callado por su condición periférica —la industria editorial de Andalucía no ha terminado de plantar cara a la de Cataluña y Madrid—, es el de La isla de Siltolá. Comenzó editando poesía, que sigue constituyendo su apuesta más firme, pero su catálogo se ha terminado abriendo al aforismo, el diario, la nouvelle o la novela. El último sueño que le quedaba por cumplir al editor Javier Sánchez Menéndez —o quizá penúltimo, quién sabe— era el de abrir una librería centrada en el género del verso: lo hizo algunos meses atrás, allá por primavera, en el sevillano barrio de San Bernardo (c/San Bernardo, 24), donde no existía ningún espacio similar. ¿Su lema? «Leer es hacer bailar el pensamiento». Con un fuerte protagonismo de su interesante catálogo, y mucha atención a las actuales editoriales independientes de poesía, La isla de Siltolá justifica su “apellido”, «Libros & Vinos»: también vende vinos, en efecto, y acoge clubes de lectura, cuentacuentos, presentaciones y talleres. Una aventura que comparte con su editorial-madre la voluntad de ser «cultural y libre», de «impulsar a pensar, a leer».

Librería Malpaso


Hablando de lemas, el de la editorial Malpaso se transforma con el tiempo. Primero confesaban aspirar a generar y animar conversaciones, y en ello siguen; ahora reivindican la diferencia de los amantes de los libros por encima del resto de los mortales. Lo hacen publicando libros, pero también con otros proyectos bien curiosos: al restaurante Malpaso (c/Girona, 59), de comida mexicana, sumarán a la vuelta del verano la librería Malpaso, en un local situado a pocos metros. La noticia se hacía pública coincidiendo con la compra de la editorial Los libros del lince, como primer paso a la creación de un grupo editorial, a la que se suma la fundación del sello El hombre del tr3s, centrado en el ensayo. Por el momento, poco más sabemos sobre está librería que, a buen seguro, se nutrirá de su propio fondo. Entre sus novedades para otoño destacan las memorias de Andrés Iniesta, las nuevas novelas de Jordi Soler y Yann Martel, un libro de viajes por España —con Lou Reed como banda sonora— a cargo de Manuel Vilas, o las autobiografías de los músicos Chrissie Hynde y Morrissey.


La uÑa RoTa 


Ojo, hay trampa en la inclusión de la última editorial que abre librería de este listado: en La uÑa RoTa —una de las editoriales que tratan con mayor rigor y seriedad el salto del teatro español de las tablas al papel— nada tiene que ver con lo convencional. Por eso no han abierto una librería sin más, sino un espacio multidisciplinar (c/Seminario, 2) cuyos visitantes encontrarán libros, y mucho más. El local de La uÑa RoTa en Segovia acoge lecturas de poesía, presentaciones, talleres y hasta microconciertos, además de ofrecer los títulos que han visto la luz en sus veinte años de trayectoria: Rodrigo García, Juan Mayorga o Angélica Liddell destacan en un catálogo cómodo en la rareza. Sus responsables conciben este espacio como una herramienta de animación y agitación, programando de manera independiente pero también aportando actividades a las grandes citas que se desarrollan en la ciudad (La Noche en Blanco, Feria del Libro, etcétera). Quienes se acerquen a Segovia pueden añadir otra visita más allá del acueducto.

Autor nicaragüense de novela negra mostrará trucos en Feria del Libro en Panamá

$
0
0


Por: Metro Libre.


EFE | Una de las "grandes dificultades de escribir novelas es que nadie te lo enseña", por esta razón, la XII Feria Internacional del Libro de Panamá ofrecerá un taller sobre "novela negra", dijo hoy el escritor nicaragüense Arquímedes González, quien estará a cargo de la capacitación. González es conocido como uno de los mayores representantes de la novela negra en la región, con obras como "La muerte de Acuario", "El fabuloso Blackwell", y la trilogía "Abril hace lo que quiere" ("Rosas negras, infierno blanco", "Sueño con dragones" y "El Juicio final"). También "Tengo un mal presentimiento" y "Dos hombres y una pierna", esta última ganadora del Premio Centroamericano de Novela Rogelio Sinán de Panamá 2012.

"Voy a impartir ese taller" en el marco de la Feria del Libro de Panamá, del 16 al 21 de este agosto, "dando herramientas del periodismo para poder escribir un libro: la primera es la constatación de datos, verificar, para darle verosimilitud al relato, el gran reto es convertir el dato en relato", dijo a Acan-Efe González, periodista de profesión. Entre los trucos del autor de "Clases de natación" está el arte de escuchar y mostrar a la audiencia que "la novela negra no solamente es el crimen, también pueden ser relatos de economía, sociales, podés poner una serie de elementos en este género".

Para muestra, González presentará su obra "Tengo un mal presentimiento", una serie de los 52 cuentos de suspenso que ha ganado 14 premios literarios y ha sido traducida al alemán, inglés, francés y ruso, además de ser el 2007 finalista del Premio Centroamericano de Cuento Rogelio Sinán. La obra presenta los más diversos relatos de suspenso que no necesariamente están relacionados con crímenes.

González, de 42 años y escritor de "Conduciendo a la salvaje Mercedes", afirmó estar "feliz" por compartir sus conocimientos con escritores y jóvenes en Panamá, ya que "esto de la novela negra en la región es reciente, no se ha experimentado mucho y es una rama de la literatura muy interesante". El escritor nicaragüense ha sido finalista y ganador de diversos premios en América y Europa, entre ellos IV Premio Internacional Sexto Continente de Relato Negro en España 2011.

Recomendación del idioma: solo se logra algo deseado

$
0
0


Por: Fudéu


Se recomienda reservar los verbos lograr, alcanzar, conseguir y obtener para referirse a la consecución de algo que se desea, no para un resultado negativo.

En los medios es frecuente encontrar frases como «Ha logrado una derrota enorme en las elecciones», «La izquierda ha logrado la pérdida de apoyos en Europa» o «Los estudiantes han logrado suspender la mayoría de los exámenes».

Lograr, al igual que otros verbos, como obtener y alcanzar, significa ‘conseguir lo que se intenta o desea’, por lo que no es coherente emplearlo con resultados que frustran ese deseo, si no es de forma irónica, como en «He logrado suspender en todas las asignaturas».

Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Ha sufrido una derrota enorme en las elecciones», «La izquierda ha perdido apoyos en Europa» y «Los estudiantes han suspendido la mayoría de los exámenes».

Dos cámaras, una pareja

$
0
0


Taschen.


Helmut Newton y Alice Springs retratan su amor y su vida social

Us and Them (Nosotros y ellos) es una oda a las relaciones de pareja y al arte. Publicado por primera vez en 1999, incluye fotografías de Helmut Newton y de su esposa, la actriz y fotógrafa June Newton, que trabajó bajo el seudónimo de Alice Springs. Esta recopilación está organizada en cinco capítulos, que alternan la visión del tierno e íntimo mundo de Newton y Springs en Us con el glamour de su entorno social y profesional en Them.

Los apartados Us del libro ofrecen retratos individuales y en pareja de los artistas inmersos tanto en asombrosos momentos de vulnerabilidad como en contagiosos episodios de alegría. Los vemos pensativos, fatigados o riendo a carcajadas. Alice fotografía a Helmut en el estudio con sus modelos, en la ducha y con zapatos de tacón. Helmut capta a Alice en la cocina, en traje de baño y tendiendo la colada desnuda. Una recopilación de imágenes que advierte sobre las debilidades e intimidades propias de una larga relación y coexisten con el potente glamour por el que Newton es reconocido. La fuerza tan poderosa de las fotografías reside tanto en el magnetismo y la belleza que destilan las escenas del compañero envejecido o enfermo (Helmut en el hospital, Alice colocándose bien las gafas...) como en los físicos impecables de las sesiones de moda de Newton.

En el capítulo final, Them, Newton y Springs giran sus cámaras hacia los mismos modelos, por lo general personajes famosos, entre los que se cuentan Catherine Deneuve, Charlotte Rampling, David Hockney, Dennis Hopper, Karl Lagerfeld y Timothy Leary. Mientras que Newton les aporta encanto escultural, su sello distintivo, Springs recurre a un enfoque más suave en busca de un aspecto más sugerente, delicado o juguetón.

En palabras de Newton, desde la "verdad y simplicidad" hasta el "artificio editorial", a través de la juventud y la vejez, el amor y el sexo, la esfera pública y la privada, Us and Them ofrece no sólo un elegante ejemplo de visiones personales y artísticas independientes dentro de una vida compartida sino que es una tierna e inspiradora crónica del amor a través del tiempo.




Premio de Poesía Ramiro Lagos en Estados Unidos

$
0
0



Por: Antonio Guijaro Donadios / Profesor de la Universidad De Worcester, Massachussets


El Departamento de Lenguas del Mundo de la Universidad de Worcester State, junto al College of the Holy Cross, la Universidad de Connecticut y otras universidades de Nueva Inglaterra, se complace en anunciar el Premio de Poesía Ramiro Lagos cuya primera edición tendrá lugar durante la primavera del 2017.

-El Premio tiene el propósito de estimular, apoyar, promover y dar a conocer la creación de obras poéticas de alta calidad por estudiantes de español de las universidades colaboradoras. Podrán participar del premio aquellos poemas en lengua castellana, originales, inéditos, no publicados y cuya temática gire en torno a la obra poética de Ramiro Lagos.

-Los poemas deberán estar en papel tamaño carta o A4, escritos a computadora con un tamaño de letra 12, a doble espacio y de un solo lado de la hoja. No deberán exceder de 5 páginas.

-Deberán entregarse 4 originales. Cada original deberá presentarse bajo seudónimo. En un sobre cerrado aparte, se incluirán el seudónimo y el título de la obra. Dentro del sobre se incluirá una nota donde se consignarán los datos personales del autor/autora (nombre, dirección, teléfono y correo electrónico), y una declaración firmada garantizando que la obra no se encuentra pendiente de un fallo de otro certamen y que el autor/la autora posee su libre disponibilidad. La declaración firmada deberá incluir además la afirmación de que la obra no viola ninguna propiedad intelectual existente y que no posee ningún tipo de contenido que pudiera dar lugar a una acción o reclamo judicial.Se seleccionará un solo premio al que se le otorgarán una cantidad todavía por determinar y la publicación de los poemas en la revista Fósforo, a cargo del College of the Holy Cross.

-El/la ganador/a se compromete a acudir a la Universidad de Worcester State para recibir su premio. Los originales podrán enviarse por correo a la siguiente dirección hasta el 31 de marzo de 2017 valiendo como comprobante el sello postal:

Dr. Antonio Guijarro-Donadiós

I Premio de Poesía Ramiro Lagos

Office 303C

World Languages Department

Worcester State University

486 Chandler Street

Worcester, MA 01602-2597 (Para más información, cualquier duda o consulta puede ser dirigida a Antonio Guijarro

Una misteriosa entrevista a García Márquez

$
0
0


(Historia de la primera visita de Gabo a Medellín en 1954)

Por: Reinaldo Spitaletta


La primera entrevista a Gabriel García Márquez se la hicieron, en Medellín, dos redactores del diario El Colombiano, en julio de 1954, fascinados por los cuentos que hasta ese momento el joven escritor había publicado en periódicos y suplementos literarios. Hasta ahí no habría nada de raro sino fuera porque la entrevista, por razones aún desconocidas, jamás se publicó, pero él la recuerda con nitidez en su libro de memorias Vivir para contarla.

García Márquez llegó por primera vez a Medellín en ese mes a reconstruir la tragedia de Media Luna, en la carretera a Rionegro, ocurrida el 12 de julio, en la que perecieron la madre del ciclista Ramón Hoyos Vallejo y 74 personas más.

El reportero de El Espectador, de 27 años, arribó a esta ciudad dos semanas después del mortal alud. “Se sabía que el 12 de julio en la mañana había habido un derrumbe de tierras en La Media Luna, un lugar abrupto al norte de Medellín, pero el escándalo de la prensa, el desorden de las autoridades y el pánico de los damnificados habían causado unos embrollos administrativos y humanitarios que no dejaban ver la realidad”, recuerda García Márquez en sus memorias (pág. 526), con un notorio error de punto cardinal. Media Luna todavía está al oriente.

Se hospedó en el hotel Nutibara “con ropa para dos días y una corbata de emergencia”. Hasta entonces —dice él— lo único que el “mundo entero sabía de Medellín era que allí había muerto Carlos Gardel, carbonizado en una catástrofe aérea”.

A la segunda noche de su estada en Medellín lo esperaban en el hotel dos redactores de El Colombiano, “tan jóvenes que lo eran más que yo”, evoca el Nobel, “con el ánimo resuelto de hacerme una entrevista por mis cuentos publicados hasta entonces” (pág. 531).

El caso es que a ambos les costó trabajo convencerlo, “porque desde entonces tenía y sigo teniendo un prejuicio tal vez injusto contra las entrevistas…”. Al fin de cuentas, sin embargo, concedió aquella primera entrevista, que fue, según él, “de una sinceridad suicida”.

El memorioso García Márquez añade que hasta hoy han sido incontables las entrevistas “de que he sido víctima a lo largo de cincuenta años y en medio mundo, y todavía no he logrado convencerme de la eficacia del género, ni de ida ni de vuelta”.

Pero, a su vez, considera que la mayoría de las que no ha podido evitar sobre cualquier tema “deberán considerarse como parte importante de mis obras de ficción, porque sólo son eso: fantasías sobre mi vida”. Las memorias, de 580 páginas, tienen el epígrafe “La vida no es lo que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla”.

Casi un año después, en junio de 1955, García Márquez retornó a Medellín, otra vez como reportero de El Espectador, con una diferencia: ya brillaba nacionalmente por su célebre reportaje al marino Luis Alejandro Velasco, publicado por entregas en ese diario, y por su primera novela, La Hojarasca. Llegó para escribir un reportaje seriado con el campeón ciclístico Ramón Hoyos.

El 26 de junio de 1955 apareció en El ColombianoLiterario una extensa entrevista a Gabo, realizada por Alonso Ángel Restrepo, en Medellín, en la que se mezclan ambientes y declaraciones, resumen de dos horas de conversación en el Nutibara.

Y mientras García Márquez se tomaba una Coca-Cola, le dijo al entrevistador: “Yo no tomo licor sino cada siete años”, sentencia que podría considerarse una de las tantas fantasías del inventivo escritor de Aracataca.

En la nota habló de la creación y peripecias de La Hojarasca. La había enviado a la Editorial Losada, de Buenos Aires, y ocho meses después se la devolvieron con una misiva “en la que se me comunicaba que mi obra exigía un gran esfuerzo de los lectores para comprenderla y que ese esfuerzo no se compadecía con la calidad literaria de la novela”. En sus memorias, sin embargo, García Márquez dice que jamás le devolvieron el original, porque esa no era política de la citada editorial.

“¿Cuál es el novelista de su predilección?”, le preguntó Alonso Ángel a Gabo: “Sófocles, bien pueda anotarlo. Y algo más: Edipo Rey es, a mi juicio, la mejor novela policial de todos los tiempos”, contestó García Márquez, al agregar que el de este diario era el mejor suplemento literario que había entonces en Colombia. Lo dirigía Eddy Torres.

Tras una minuciosa pesquisa en los archivos de El Colombiano, no se encontró la primera entrevista que Gabo dice le hicieron en su vida, y que él registra en sus memorias, evocando avalanchas y sinceridades suicidas. Ah, tampoco se supo quiénes fueron los dos jóvenes reporteros. Se los tragó la dantesca selva del olvido.



(Nota publicada en octubre 4 de 2002 con motivo de la aparición de las memorias de García Márquez)

Nace ECCA, Editores Cinematográficos Colombianos Asociados

$
0
0


Por: Proimágenes Colombia.


Los editores cinematográficos del país se unieron para conformar la agremiación Editores Cinematográficos Colombianos Asociados – ECCA.

En la más reciente edición del Bogotá Audiovisual Market – BAM, que finalizó el pasado el 15 de julio, se realizó la firma del acta de constitución de una nueva agremiación, integrada por y para miembros del sector cinematográfico. Se trata de Editores Cinematográficos Colombianos Asociados –ECCA-, agrupación conformada por algunos de los editores más reconocidos del país.

Los objetivos y propósitos de esta nueva agremiación están ligados al desarrollo, capacitación e investigación en la técnica y el arte de la profesión de edición, al igual que poner en alianza a los editores que desean aportar a la consolidación y prestigio de la profesión en Colombia, además de reconocer y enfrentar los conflictos propios del oficio, asesorar y acompañar a los asociados.

La junta directiva de ECCA está conformada por Andrés Porras, quien ha realizado el montaje de numerosas películas como Parador húngaro (2014), 180 segundos (2012) y Todos tus muertos (2011), entre otras, en el cargo de presidente; Sebastián Hernández, editor de La sangre y la lluvia (2009), El páramo (2011) y Violencia (2015), entre otras, como vicepresidente; y Carlos Cordero, editor de Karen llora en un bus (2011) y Dos mujeres y una vaca (2015), como suplente.

Junto a ellos, en el acto de constitución de ECCA durante el BAM y quienes también son miembros, participaron Víctor Manuel Ruiz, Esteban Muñoz (El resquicio, 2012); Felipe Guerrero, director de Corta (2014) y Oscuro animal (2016), así como editor de Los hongos (2014) y La playa d.c. (2012); Andrés López; María Alejandra Briganti (El valle sin sombras, 2015); Gustavo Vasco (Tierra en la lengua, 2014) y Todo comenzó por el fin (2015); Etienne Boussac, reconocido por su trabajo en El abrazo de la serpiente (2015), y quien además ha participado en Gallows Hill (2013) y Las tetas de mi madre (2015); el editor del corto Los pasos del agua (2016), Rodrigo Ramos; y Gerson Aguilar, editor de La semilla del silencio (2015).

El grupo de miembros fundadores de ECCA, quienes no estuvieron presentes en el acto inaugural, se cierra con Ximena Franco, editora de La eterna noche de las doce lunas (2013); el montajista del corto Painted Parakeets (2014), Juan Soto; Mauricio Vergara, editor de Chocó (2012); y Santiago Palau, editor de Perro come perro (2008) y Paisaje indeleble (2015).

El Premio Lápiz de Acero anuncia sus ganadores

$
0
0
No. 7496 Bogotá, Lunes 8 de Agosto de 2016 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra



Bogotá.


900 personas asistieron a la ceremonia de premiación del XIX Premio Lápiz de Acero 2016, que se llevó a cabo el viernes 5 de agosto en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Salitre. A la cita, acudieron los participantes inscritos en el premio así como nominados, e importantes figuras del Diseño y la arquitectura colombiana. El evento, organizado por la revista proyecto Diseño, contó con la presentación en vivo de los Dj Fenix on Fire y Ri-Go.

El proceso de evaluación inició tres semanas después del cierre de inscripciones de proyectos, once jurados dedicaron una semana entera de trabajo a evaluar los proyectos, tras la cual presentaron una preselección de 84 nominados. Posteriormente, en una segunda fase de evaluación, el Colegio de Jurados del Premio Lápiz de Acero, CoPLA, votó y eligió los ganadores.

El proyecto ganador del Lápiz de Acero Azul – Cementos Tequendama, premio al mejor proyecto del año fue Uva tanques Epm, un conjunto de tanques de agua que se construyeron entre 1910 y 1950 en la periferia del Valle de Aburrá y que convirtieron progresivamente en lugares aislados y subutilzados en medio de los barrios. Como respuesta a la carencia de espacios públicos, este proyecto derribó los muros de los tanques y planteó una serie diversificada de áreas para el encuentro ciudadano, recreación y cultura.

Por su compromiso ambiental, el ganador del Lápiz de Acero Verde fue el Teatro Primero de Mayo -Andagoya, Chocó. El trasfondo de este proyecto se remonta al inicio del siglo XX, cuando la empresa norteamericana Chocó Pacific se instaló en la selva chocoana para extraer oro. Allí creó dos asentamientos: Andagoya, donde estaban los extranjeros y Andagoyita, donde residían los afrodescendientes. Este proyecto recupera el espacio para un uso cultural, mejorando las condiciones iniciales y empleando la tipología local de cubiertas a dos aguas, muros en tabla parada, angeos y mallas.

A lo largo de sus dieciocho ediciones anteriores, el Premio Lápiz de Acero ha convocado más de ocho mil proyectos y ha nominado más de mil, generando así un panorama de la evolución del Diseño colombiano en el ámbito nacional e internacional. Este año, el mayor número de nominados se concentró en las áreas Digital (15), Gráfica (20) y Espacio (33). La mayoría son proyectos desarrollados en y para empresas colombianas.

El área Digital, una de las más pequeñas del Premio en sus primeros años, creció en calidad y cantidad de proyectos en animación, desarrollo de aplicaciones y videojuegos; cuyas propuestas sobresalen por la gran prolijidad en la técnica, el Diseño y el desarrollo. El área Espacio demostró la relevancia de proyectos educativos y de impacto social por su buena arquitectura y en este mismo sentido; la categoría Restauración de Patrimonio tuvo por primera vez cinco proyectos nominados, provenientes de ciudades distintas y evocadoras: Andagoya, Abejorral, Barranquilla, Cúcuta y Cartagena.

No deja de ser notable en esta área, la constancia de los proyectos urbanos y sociales provenientes de Medellín; el nivel internacional en todas las propuestas de Diseño de interiores colombiano nominadas; y el homenaje a la arquitectura industrial que es reciclada en distintos proyectos en favor de la ciudad. Se destaca de manera especial este año, la creciente importancia de la arquitectura para la educación, en zonas rurales del país. Sorprendió también Mobiliario (del área producto), en donde los proyectos urbanos y de hogar desplazaron a los de oficina, que solían predominar en esta categoría hasta hace un par de años.

El conjunto de proyectos nominados y ganadores del área Gráfica, se caracterizó por incluir propuestas con un gran nivel de atención a los detalles que procuraron inspirarse en los elementos y referentes más cercanos a sus Clientes y al público objetivo, para presentar proyectos con un trasfondo conceptual fuerte que en muchas ocasiones, desbordó el desarrollo técnico.

En su décimo novena edición, los diseñadores y arquitectos colombianos ganadores del Premio Lápiz de Acero contaron con el patrocinio de las empresas Cementos Tequendama, Air France y KLM Colombia, El Retiro Shopping Center Bogotá, IED Istituto Europeo di Design, Universidad Piloto de Colombia, Zetta Comunicadores, Eternit y LCI Bogotá. Tuvieron el apoyo de Arkos, InterExpo, Cool House y Spradling. Así como el respaldo de Marca Colombia, Marca Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá y el Cluster de Comunicación Gráfica de Bogotá.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena abre su convocatoria para su edición de 2017

$
0
0


La edición 57 del FICCI se llevará a cabo del 1 al 6 de marzo de 2017. Su convocatoria para las secciones oficiales competitivas estará abierta desde el 7 de agosto hasta el 21 de noviembre de 2016. Para esta edición, el Festival contará con premios que, en total, suman más de 100 millones de pesos en sus distintas secciones.

Creado en 1960, el FICCI es el evento cinematográfico más antiguo de Latinoamérica. Desde su creación hasta el día de hoy ha acogido y celebrado el riesgo y la renovación de miradas en la cinematografía de Iberoamérica y el mundo, con una atención especial al desarrollo del cine colombiano y su divulgación internacional.

Las secciones competitivas del FICCI son unas de las principales ventanas para la exhibición y circulación del cine iberoamericano, tanto en la región como fuera de ella. En los últimos años han sido ganadores de nuestras competencias títulos como Boi Neon de Gabriel Mascaro (Brasil, Uruguay), Ixcanul de Jayro Bustamante (Guatemala), La Once de Maite Alberdi (Chile), Tabú de Miguel Gomes (Portugal), El estudiante de Santiago Mitre (Argentina), Post Mortem de Pablo Larraín (Chile), Gigante de Adrián Biniez (Uruguay), por mencionar algunas.

Manteniendo su decidido compromiso con el momento actual del cine nacional, el Festival apoya de múltiples maneras la carrera internacional de las películas colombianas que tienen su premier mundial o latinoamericana en el FICCI, desde la más reciente, Los Nadie de Juan Sebastián Mesa (Venecia, 2016), pasando por Alias María de José Luis Rugeles (Cannes, 2015), Los colores de la montaña de Carlos César Arbeláez (San Sebastián, 2010), Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza (Berlín, 2012), o Roa de Andrés Baiz (Chicago, 2014), que han sido las películas inaugurales de las últimas ediciones.

Además de las competencias de ficción iberoamericana, documental y de largometraje colombiano, el FICCI es uno de los pocos eventos en la región que da la oportunidad a los cortometrajes de acceder a las nominaciones a los Premios Oscar. Esta condición le ha permitido contar con una programación de excelencia en esta competencia, una de las más tradicionales y mejor premiadas del festival.

También, por tercer año consecutivo, se realiza la convocatoria de Puerto Lab – Work in Progress- iniciativa que promueve la terminación de largometrajes de ficción y/o documental de directores iberoamericanos. Esta iniciativa ha contribuido a la finalización de películas como Camino a La Paz, ópera prima del director argentino Francisco Varone (Busan, 2015) y Atentamente de la colombiana Camila Rodríguez (FID Marseille, 2016)

Todos los interesados en inscribir sus películas podrán hacerlo a través de Festhome (www.festhome.com), donde encontrarán los requisitos específicos para cada una de las secciones en competencia:

- Competencia Oficial Ficción

- Competencia Oficial Documental

- Competencia Oficial Cine Colombiano

- Competencia Oficial Cortometrajes

- Competencia Nuevos Creadores

- PuertoLabPara mayor información se puede consultar Aquí.
Viewing all 14725 articles
Browse latest View live




Latest Images