En el marco de la 27ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, llegan al Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede del Fondo de Cultura Económica, Filial Colombia, dos exposiciones de fotografía de Perú, país invitado de honor. Las exposiciones se inauguran este miércoles 30 de abril a las 7:00 p.m. en la Sala de Exposiciones Débora Arango y contarán con la presencia de la antropóloga peruana Gisela Cánepa, quien además realizará una visita guiada para los asistentes.
“El desborde Popular: El Perú moderno de José Matos Mar”.
José Matos Mar es uno de los científicos sociales más importantes del Perú. Con su texto fundamental Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década del 80, ayudó a comprender el proceso de transformación que había vivido el país producto de las migraciones que empezaron con fuerza en los años 50.
Desde entonces, el Perú dejó de ser un país rural y se convirtió en un país urbano. Pero no solo esto: esta transformación fue producto del peruano de las provincias, aquel a quien hoy llamamos emergente. El Perú cambió de rostro y su transformación no sólo fue política y económica sino social. De pronto, el Perú aún virreinal pasó a tener el rostro diverso que hoy reconoce con orgullo.
Matos Mar registró este proceso en palabras, en sesudos análisis y, también, en imágenes. Este registro es el que hoy podemos ver en la muestra “El desborde popular: El Perú moderno de José Matos Mar”, que incluye fotografías del autor, de sus colaboradores y de talentosos reporteros gráficos como Carlos ‘Chino’ Domínguez.
“Son un testimonio del mundo rural predominante en el Perú en la década de 1940 y siguientes, y de lo que eran las comunidades indígenas, una supervivencia de los primitivos aillus de hace más de diez mil años, que vivían concentradas por los conquistadores españoles en las llamadas comunidades campesinas. En la muestra hay fotografías de los migrantes que desde 1946 crearon la primera barriada en San Cosme y que tomé al dedicarme desde entonces a lo que en 1984 llamé el Desborde Popular y el surgimiento de la nueva Lima y del Perú moderno”, explica José Matos Mar sobre su trabajo.
“Del cerro al Centro: un recorrido con Daniel Pajuelo".
Daniel Pajuelo: Archivo Fotográfico TAFOS.
Daniel Pajuelo: Archivo Fotográfico TAFOS.
“La Calle es el Cielo” se titula la muestra que recoge el archivo fotográfico del fallecido Daniel Pajuelo, uno de los representantes contemporáneos más reconocidos de la fotografía popular peruana. Pajuelo, con una mirada periodística y documentalista, registró de manera constante la vida en nuestra capital durante los años 80 y 90.
En ese sentido, la construcción de la memoria gráfica del Perú y principalmente de Lima, tiene en la fotografía de Daniel Pajuelo uno de sus principales referentes. Pajuelo era consciente del proceso de crecimiento convulsionado que vivía Lima. Por ello su empeño en registrar repetidamente a la cada vez más expandida y creciente ciudad, tanto en el aspecto de infraestructura: sus pueblos jóvenes, urbanizaciones en laderas de cerros, casas a medio construir; como en el aspecto social: una Lima poblada de migrantes andinos empeñados en reformular su espacio y afianzar sus tradiciones y costumbres a partir de las fiestas religiosas; lo que en el medio es ampliamente conocido como “cultura chicha”.
Para Susana Pastor, una de sus curadoras, "hay mucha gente que no se reconoce y esta exposición es la gran oportunidad de poder vernos a nosotros mismos a través de las imágenes de Daniel".