Advierto estimado lector que, antes de hacer este tipo de cosas, (nunca he sabido si esto de escribir es un trabajo, un oficio, un hobby o cualquier otra cosa) fui antes vendedor de Seguros de Vida por teléfono... Sí, Seguros de Vida, y sí: Por teléfono. Y no lo fuí por un mes, ni dos. Fueron varios años... Muchos compraron mis seguros, pero lo que resulta muy curioso es que, nunca pude conocer a alguno de mis clientes; era extraño ganarme la vida, vendiendo un intangible, por medio de un teléfono, a quienes no podía ver. -Era como venderle un intangible, a unos “intangibles”...
Advierto estimado lector que, antes de hacer este tipo de cosas, (nunca he sabido si esto de escribir es un trabajo, un oficio, un hobby o cualquier otra cosa) fui antes vendedor de Seguros de Vida por teléfono... Sí, Seguros de Vida, y sí: Por teléfono. Y no lo fuí por un mes, ni dos. Fueron varios años... Muchos compraron mis seguros, pero lo que resulta muy curioso es que, nunca pude conocer a alguno de mis clientes; era extraño ganarme la vida, vendiendo un intangible, por medio de un teléfono, a quienes no podía ver. -Era como venderle un intangible, a unos “intangibles”...
-¿Existe el destino?
Vamos a suponer de momento que el destino existe, y que es una poderosa fuerza que influye en los hechos que van ocurriendo...
Admito que a través del teléfono, (podría en cada turno hablar con más de trescientas personas), recibía todo tipo de respuestas: Desde respuestas simples, respuestas del orden científico, respuestas agrias, respuestas evasivas, otras, de carácter religioso; una gran cantidad que intentaban acudir a silogismos en un afán por librarse de mí; lo cierto del caso, es que no habían respuestas ni buenas ni malas, después de todo, nadie tiene la verdad cuando hablamos de temas existenciales. En la historia de hoy, cada cual leerá los hechos, y sacará sus propias conclusiones...
De todos modos, muchos años después, en algún punto, algunas de aquellas preguntas sobre la vida, nuestra misión, el futuro, y el destino, vuelven a nuestra mente y muchas veces, de acuerdo al momento de la vida que estemos viviendo, pueden tener diferentes respuestas y es justamente esa pregunta sobre el destino, sobre la cual gira nuestra historia de hoy.

Hablando de destinos, unos días antes de viajar a Miami, para comenzar las grabaciones, tuvo un accidente en su Harley Davidson, y según parece el destino no quería que la historia terminara ahí: Contra todos los pronósticos, salió de ahí caminando….

Contra todo pronóstico, y seguramente burlando el destino, continúan las grabaciones, pero ningún tema funciona. Hay canciones, pero no éxitos que puedan tener una oportunidad en radio. Mellencamp había compuesto Jack & Diane con una guitarra acústica, y cuando él la ensayaba solo, sin la banda, el tema parecía ir bien. Una vez intentaba ensayar la canción con toda la banda, nadie sabía cómo acoplar cada instrumento, y todo salía mal.




Vamos a suponer ahora que el destino no existe, y que no es una poderosa fuerza que influye en los hechos que van ocurriendo…
En medio de una buena partida de billar en el salón de descanso del estudio, mientras Mellencamp y Gehman continuaban encerrados trabajando en la canción, llegan a la conclusión que, si bien, las acciones que se habían tomado, en un intento por salvar la canción, eran acertadas, cuando se llegaba al segundo coro de Jack & Diane, algo faltaba. Era necesario añadir algo. Algo hacía falta en la canción. No podía seguir llevando el mismo ritmo, con una guitarra electrica y acustica, cada una de estas, sonando por un canal diferente, y un simple coro en el medio, diciendo que la vida debe continuar y etc (Life goes on, long after the thrill of living is gone). Mientras John y Don, analizaban esta situación, se oía el ruido de las bolas de billar golpeándose unas con otras. John, tras una corta pausa, da un giro inesperado y le grita al “campeón de billar” que se encuentra jugando, que es hora de trabajar. Es necesario un solo de batería.


Tal vez puede interesarle “El solo de guitarra que al final no era tan solo”
A John Mellencamp se le ocurrió que después del segundo coro de Jack & Diane, debería haber un solo de batería, que diera un giro inesperado a la canción y la llevara a otro nivel. -Ojo! que esta canción es una balada, y estaba siendo preparada para ser reproducida en radio: Resulta que un solo de batería, generalmente está más asociado a una presentación en vivo, en donde el artísta, quiere aprovechar esa energía y entusiasmo en medio de un concierto, y por qué no, darle un giro a una canción, acentuarla, o alargarla, en fin, es un muy útil recurso para mantener la atención del público. En otros casos, también está asociada a quellos temas que componen un album, que no son “comerciales” y por ende, al no tener que ceñirse a unas reglas y pautas tan marcadas, pueden gozar de una mayor libertad creativa. Ya no es esto algo tan normal. Imaginan ustedes un solo de batería en medio de un regueton? De todos modos, en el mundo de la música Pop y Rock, hubo artístas que lo habían intentado: Phil Collins, un año antes, con “In The Air Tonight”. Ahora, Kenny Aronoff, baterísta de John Mellencamp, en medio de las grabaciones de “American Fool” de 1981, estaba a punto de cambiar el destino de Jack & Diane y como ya habíamos dicho, llevarla a otro nivel con un solo de batería en medio de...
Tal vez puede interesarle La disección de “In The Air Tonight” de Phil Collins.
El fenómeno de la hoja en blanco: Yo no sé si a todos les ha ocurrido en algún punto de un proceso creativo, pero debe ser un momento muy difícil cuando, en medio de la grabación de una balada te sientan al frente de la batería, y te dicen que se necesita un solo de batería. Este, debía ser compacto, potente, y sentar un precedente, además de encajar perfectamente con la canción, pero a la vez, debía salirse de lo convencional. Luego, despues de estas instrucciones, todo el mundo se sienta en la sala de mezcla, hacen silencio y comienzan a mirarte con el dedo puesto sobre el botón de grabación...


...no se pudo: Todavía no se lograba. Todavía no había la conexión necesaria para lograrlo. Kenny se levantó de la batería, fue a la sala de mezclas, y todos comenzaron a darle alguna recomendaciones. Dió media vuelta, volvió a entrar rumbo a la sala de grabación en donde estaba su Kit de batería acústica y comprendió que, si no hacía lo correcto, su carrera terminaría ahí. Ese es el negocio de la música: Algo maravilloso, pero a la vez cruel.
De repente, algo, mientras retomaba el ritmo, oyendo la pista, pasó por la cabeza de Aronoff, e incluyó, en medio de su breve solo de batería improvisado, en el que decantaba todas las esperaznzas de su carrera, un elemento inesperado que automáticamente, encajaba y cumplía con toda esa pila de requerimientos que esta interpretación debía lograr, para dar de una vez ese nuevo giro a la canción, después del segundo coro y permitir llevarla hasta donde desde el principio, Mellencamp y Genham, probablemente habían soñado desde el principio, cuando cada uno había visto algo “prometedor” en esta canción. Acto seguido, Mellencamp comenzó a gritar de emoción desde la sala de mezclas, anticipándose por primera vez, a toda esa emoción que que a la postre, “Jack & Diane” generaría incluso casi 40 años después.

Qué más podría decirse a partir de aquí? Jack & Diane llegó al puesto número 1 en los listados de la Revista Billboard, la semana del 2 de octubre de 1982 y estuvo allí por 4 semanas consecutivas, sobre, “Abracadabra” de Steve Miller Band, “Hard to Say i´m Sorry” de Chicago, “Eye of the Tiger” de Survivor y “You Should Hear How She Talks About You” de Melissa Manchester y al final, sería también “American Fool” acreedor a un premio Grammy, y si: Jack & Diane, contra el destino, sonaría en la radio, con todo y solo de batería, le daría a John Mellencamp la independencia que necesitaba para no depender de las amenazas de las casa disqueras. El baterísta, Kenny Aronoff por su lado, entraría al “hall de la Fama” de los bateristas que tocan con los “grandes artístas” y finalmente, en contra del destino, Jack & Diane sería el clásico éxito siempre asociado a John Cougar, John Mellencamp,John Cougar Mellencamp, o, como ustedes prefieran llamarlo.


-existe el destino?
Después de todo ese éxito de Jack & Diane por cuatro semanas consecutivas en el número 1, el 30 de octubre de 1982, cuatro semanas después, el siguiente hit, en los listados Billboard sería, “Who Can It Be Now” de Men At Work, otra revelación, pero… esa, es otra historia…
A propósito de Jack & Diane, ¿Cómo se grabó el cover promocional para esta columna?

Sobre el autor: *JULIÁN FRANCO OCAMPO.
Comunicador Social y Periodista, amante de la música, músico por adopción. Ha trabajado como corrector de estilo, programador, editor de video, locutor y compositor de música corporativa, actualmente se desempeña también como profesor y realizador de contenidos multimedia.Twitter: @julianfranco_o - Facebook: Julián Franco Ocampo Instagram: @julianfrancoocampo - Soundcloud: /julianfrancomusic