Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all 14795 articles
Browse latest View live

Hasta marzo participe en la convocatoria de la Fundación para la conservación del patrimonio cultural colombiano

$
0
0


Bogotá. 

La Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Colombiano, interesada en preservar el patrimonio mueble e inmueble considerado bien de interés cultural de la Nación, lanza a partir del 1 de octubre de 2015, la Convocatoria para apoyar acciones tendientes a su conservación y restauración en las siguientes modalidades. 

1.Intervenciones técnicas sobre el Patrimonio Cultural. 

2.Formulación de Planes de Manejo: 

Dependiendo de la disponibilidad de recursos se apoyará total o parcialmente la formulación de Planes de Manejo o planes museológicos para la conservación y sostenibilidad del Patrimonio Cultural inmueble y/o mueble del país. Las propuestas deben tener en cuenta la Ley 1185 de 2008 y el Decreto Reglamentario 763 de 2009 


El apoyo de la Fundación excluye, por no ser ámbito de su competencia, proyectos sobre patrimonio arqueológico. 

Requisitos: 


1. Para la modalidad de Intervención: 

a. Para el caso del Patrimonio Mueble se prefrirá aquellas propuestas que incluyan un plan de manejo que garantice las condiciones técnicas adecuadas para su conservación, una vez se haya realizado la intervención. Se dará prioridad a las obras que se encuentren en exhibición en lugares públicos. 

b. Para el caso de Patrimonio Inmueble se preferirán proyectos enmarcados en un plan de manejo a largo plazo que contemplen su intervención, protección, sostenibilidad y que garanticen su disfrute por parte de las comunidades que lo contienen. 

c. Primeros auxilios: previo concepto en donde se recomiende la intervención. 

2. Para la modalidad a la formulación del Planes Especiales de Manejo y Planes Museológicos: 

a. Para el caso del Patrimonio Mueble, se apoyará la formulación del Planes Especiales de Manejo a las colecciones privadas o públicas o a Monumentos de Espacio Público. 

b. Para el caso del Patrimonio Inmueble, cuando lo requiera el ente territorial al que pertenezca siguiendo las directrices del Decreto 763 de 2009. 

Documentación necesaria para presentar proyectos 

1. Para la modalidad de Intervención: 

a. Título de propiedad de la edificación o certificación de procedencia y derechos de la obra. 

b. Propuesta técnica y económica para adelantar las obras de intervención 

c. Para el caso del Patrimonio Mueble, se debe presentar una propuesta de manejo en el que se especifiquen aspectos que garanticen la conservación a largo plazo de la obra, su seguridad y las condiciones del lugar donde va a ser expuesta. 

d.Para el caso del Patrimonio Inmueble, las propuestas deben estar inscritas en proyectos integrales de restauración y adecuación aprobados por el Ministerio de Cultura o cualquiera de los entes territoriales a los que pertenezca. 

2. Modalidad de apoyo a formulación del PEMP: 

Se debe demostrar la necesidad de elaborar un Plan Especial de Manejo bien sea porque la obra o inmueble se encuentra en riesgo o porque éste sea exigido por la autoridad competente. 

3. Además de los documentos correspondientes a los items 1 o 2, el proponente deberá adjuntar: documento de identidad o certificado de existencia y representación (si es persona natural o jurídica), formulario correspondiente (ver anexo) y fotocopia de la resolución declaratoria del bien de interés cultural. 

Nota: La junta podrá solicitar documentación adicional si lo considera pertinente. 

Adjudicación 

El proyecto será escogido por la Junta Directiva de la Fundación con el apoyo de un equipo técnico en el mes de mayo de 2016 y podrá adjudicar hasta diez financiaciones, siempre y cuando cada propuesta no supere los 100 millones de pesos, adicionalmente, podrá declarar desierta esta Convocatoria o abrir una nueva. El resultado será comunicado por escrito al autor(es) del proyecto(s) favorecido y a los demás concursantes. 

Esta convocatoria se cerrará el 15 de marzo del 2016 a las 3:00 p.m. Los proyectos deben ser enviados a nombre de la Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Colombiano a la Carrera 5 No. 11- 68, Bogotá. Favor remitir original y copia magnética de todos los documentos. 

Informes: 

Para mayor información contáctenos en: rortizen@banrep.gov.co


300 millones de pesos en estímulos al sector museal colombiano

$
0
0


El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Ministerio de Cultura, y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) invita a todas las personas y entidades con iniciativas museológicas en Colombia a participar en la Convocatoria de Estímulos 2016, con la cual se entregarán 300 millones de pesos. 

Para 2016, el PFM ha sumado esfuerzos con el CNMH con el propósito de identificar iniciativas que vinculen a la ciudadanía en procesos de reflexión y debate sobre las causas que desencadenaron el conflicto armado colombiano y su prolongación por varias décadas, por lo cual se invita a personas naturales, grupos constituidos y entidades museales a participar en esta iniciativa. 

Los productos deben contribuir a la reparación, reconocimiento y dignificación de las víctimas, al esclarecimiento y análisis crítico de la violencia contemporánea en Colombia y cumplir una función pedagógica que aporte a la construcción de una cultura de respeto por la diferencia, la diversidad y la pluralidad. 

Los interesados pueden beneficiarse de diez estímulos distribuidos en dos becas del capítulo Proyectos museológicos e iniciativas de memoria: 

- Becas de investigación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: “compromisos sociales del conflicto armado”. 

- Becas de investigación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: “memorias de guerra, resistencia y dignidad”. 

La convocatoria ya se encuentra abierta y cierra el 29 de abril. Consulten los requisitos en www.mincultura.gov.co

Acerca del Programa Fortalecimiento de Museos 


El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) del Museo Nacional de Colombia- Ministerio de Cultura es la instancia encargada de implementar la Política Nacional de Museos en el país y, como tal, es la entidad catalizadora de los procesos que demanda la comunidad museística a partir de los retos que plantea el desarrollo de los museos en la actualidad. 

La creación de un área estratégica, dirigida específicamente al fortalecimiento de los museos colombianos, ha garantizado un mayor acompañamiento del ministerio a estas entidades, por medio de sus líneas de trabajo: organización del sector, gestión del patrimonio de los museos colombianos, formación, apoyo técnico y comunicaciones.

Santiago Trujillo, nuevo director del programa de Cine y TV de Utadeo

$
0
0
Santiago Trujillo
Santiago Trujillo


Bogotá. 

El creador y director, durante cinco años, del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá –IDARTES- asume la dirección del Programa de Cine y TV de Utadeo. Santiago Trujillo es Comunicador Social de la Universidad Javeriana, hizo estudios de violín en la Universidad Nacional y actualmente es candidato Magister en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Javeriana. 

Fue subdirector y asesor de la filarmónica, asesor del IDRD, y mientras se desempeñaba en estas labores, obtuvo tres estímulos del fondo de promoción cinematográfica para hacer cortometrajes y documentales, algunos de ellos ganaron reconocimientos en Colombia y en el exterior. 

“Me he dedicado al fomento público de las artes, del cine, y del mundo audiovisual, y soy violinista además, me desempeñé como violinista de la Orquesta Sinfónica de Colombia y de algunas otras agrupaciones de las que pude ser solista y en las que desarrollé el espacio de la música, entonces tengo esas tres vertientes, la gestión cultural, la escritura audiovisual y la música”. 

IDARTES, una entidad de fomento público de las artes, que en los últimos años, adquirió un papel muy relevante y protagónico en la vida cultural de la ciudad y del país, Santiago Trujillo tiene a su haber, no sólo su creación, sino logros importantes durante su gestión como director de la entidad, “el primer logro fue haber creado un instituto, una nueva entidad pública en la ciudad. Creamos proyectos necesarios para la ciudad como Tejedores de Vida y el Proyecto Clan, el cual consiste en espacios adecuados para el desarrollo de la sensibilidad, el disfrute de la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, en donde dejamos formando a 82 mil niños en artes, de los cuales, unos 9 mil pertenecían a las áreas de producción y creación audiovisual en los barrios más vulnerables de la ciudad de Bogotá. También dejamos en proceso de construcción la Galería Santafé en la Plaza la Concordia, y dejamos totalmente diseñada, financiada y adjudicada la licitación de la construcción de la nueva cinemateca de Bogotá, aquí en la 19 con 3ra, esta ha sido la experiencia que me preside antes de llegar aquí a la Tadeo”, manifestó el nuevo director del Programa de Cine y TV de Utadeo. 

Otro logro fue la creación de “Cinematecas Rodantes”, donde forman a jóvenes que no lograron ingresar a la Universidad, pero que promueven y fomentan el cine comunitario en realización audiovisual, “renovamos y fortalecimos toda la serie de publicaciones de la Cinemateca de Bogotá con la colección de filmotecas locales, todo de la mano con patrimonio fílmico; trabajamos en la recuperación de muchas películas patrimonio audiovisual del país; revivimos el Festival de Cine Rosa, y creamos la Comisión Fílmica de Bogotá”, dice Santiago Trujillo. 

Finalmente manifiesta su felicidad al asumir este nuevo reto como Director en el Programa de Cine y TV de Utadeo, y según sus palabras, “con el deseo de poder aportar y fortalecer el programa, que cuenta con un excelente equipo de profesionales, que ha crecido en número de estudiantes, y que se proyecta como un Programa de Cine y TV que forme los nuevos profesionales que necesita la industria del cine, la tv y el audiovisual en Colombia. Vamos a esforzarnos en perfilar nuestros estudiantes a tono con las necesidades de una industria audiovisual creciente diversificada, con una cadena de valor que adquiere nuevos eslabones, nuevos protagonistas, y que ya no solamente se suman al cine y a la TV sino a otras prácticas de distribución, a otras ventanas, en otros procesos o estrategias de distribución y exhibición de lo audiovisual, y de creación de contenidos audiovisuales que también empezaremos a explorar”. 

“Estoy feliz de integrarme al equipo y de poder dar a la universidad la posibilidad de integrarse cada vez más a un universo cultural, y a ese sector de lo audiovisual, a volverse protagonista de ese sector en el país, y una de las formadoras más importantes de las nuevas generaciones que trabajarán por la construcción de la imagen del país, lo cual significa una responsabilidad social gigantesca, pues serán quienes van a contar nuestra historia, quienes nos van a hacer divertir y reír, quienes van a construir contenidos para nuestros niños, y quienes, a través de imágenes en cine y tv, van a construir nuestra identidad audiovisual, una responsabilidad enorme para una sociedad, y queremos formar profesionales profundamente comprometidos con esta tarea”, concluye Santiago Trujillo.

40 años de imaginación con la Libélula dorada

$
0
0
No. 7314 Bogotá, Lunes 8 de Febrero de 2016 



40 años de imaginación con la Libélula dorada
Entrevista con Iván Álvarez. 


“Hacer un teatro de calidad que perdure en la memoria del espectador siempre será difícil” 


Por: Ileana Bolívar. 



1974, mientras que Alfonso López Michelsen se proclamaba nuevo presidente de Colombia y el grupo guerrillero del M-19 robaba la espada del Libertador Simón Bolívar expuesta en el museo Quinta de Bolívar de Bogotá, dos jóvenes ilusionados con hacer teatro empezaban a dar sus primeros pasos en la creación de un grupo teatral enfocado a los títeres. 

Gracias a que en Colombia se crea la primera escuela de teatro para títeres y pese a que este parecía estar condenado a ser un divertimento propio del mundo de las fiestas infantiles, los hermanos Álvarez, César e Iván, iniciaron su camino hacia la formación de su propio grupo y fue en 1976 que fundaron La libélula dorada, que este año cumple 40 años de labores. 

Durante cuatro décadas, La Libélula ha jugado un destacado papel por dignificar el títere “enalteciendo con fina presencia su rango poético, hasta llegar a ganar importantes espacios en las principales ciudades del país”, afirma Iván. Y es que su clara convicción de constituir un espacio de reflexión en torno a la libertad y los valores a través de la imaginación de obras dirigidas a niños, jóvenes y adultos, han hecho de este grupo teatral un ícono cultural y artístico para la ciudad. 

-Recurramos a la memoria, ¿Cómo fueron los inicios con La Libélula? 

Bajo nuestro puente existencial ya han pasado cuatro décadas vividas con intensidad. Así es que con el paso de los años, recurrir a la memoria es como sumergirse en un pozo profundo que cada vez se torna más oscuro. Pero a la hora de contar y tratar de explicar lo que teje de manera misteriosa la propia vida, podemos decir con trazos breves, que nuestros orígenes nos llevan al Teatro Cultural del Parque Nacional, donde siendo muy jóvenes, en el año 1974, César y yo, ilusionados con la idea de hacer teatro de actores, nos inscribimos en un curso de tres meses dirigido por el grupo de teatro Acto Latino. Dos años más tarde, en ese mismo lugar, el grupo de títeres El Biombo Latino, auspiciados por Colcultura, funda la primera escuela de teatro de títeres del país. Allí en el curso de un año que duraba este proyecto de educación titiritera, adquirimos nuestras primeras herramientas, montamos “Préstame tu sombrero”, nuestra primera obra con cinco integrantes de la escuela y al final, fundamos junto con Manuel Martínez, nuestro grupo La Libélula Dorada .



Nuestras siguientes obras fueron “La Rebelión de los títeres” y “Los héroes que vencieron todo menos el miedo.” A partir de allí el vuelo fue continuo, pero nuestro peregrinar por los lugares de ensayo muy inestable y diverso. En sus inicios lo hicimos en la sala estrecha de nuestra casa, en un salón alterno del auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, en una pequeña alcoba que nos alquiló El Teatro Taller de Colombia, en su primera sede en el barrio la Candelaria, luego, en una casa por nosotros arrendada en la población de Villa de Leyva, en la sede del centro del Teatro libre, en la casa de ensayo del grupo de música indígena Yaky kandru, en un bar llamado “Barroco”, o de nuevo en nuestra casa en el 7 de agosto, hasta que logramos gracias a nuestro trabajo y nuestro propio esfuerzo, conquistar los recursos suficientes, para poder alquilar un apartamento en un tercer piso, muy cerca al Palacio de Nariño y una calle de viejas prostitutas, en donde permanecimos durante una buena suma de años. Hasta que por fin, la buena fortuna y nuestra batallada trayectoria, nos permitieron ser ganadores de los premios de solidaridad de la Fundación Ángel Escobar. Gracias a ello, adquirimos una casa propia en el barrio Alfonso López Norte, donde, hicimos funciones en el patio, o talleres en el garaje y por medio del programa de Salas Concertadas, logramos construir una sala con capacidad para ciento veinte personas. Desde entonces, con más de veinte años de estar abierta, contamos con una programación continua, que enriquece el panorama cultural y alternativo de nuestra ciudad, en diversas expresiones del arte. 

-En cuarenta años las dificultades han tenido que ser bastantes… 

Lo más complicado en el arte como en la vida, no sólo de nosotros, es estar satisfechos. En especial los artistas suelen ser seres insatisfechos. Uno siempre desea lo mejor, pero ese deseo es una lucha permanente, no sólo con el afuera, sino ante todo con el adentro. En cuarenta años, que pueden bien ser media vida, hemos tenido que enfrentarnos a una sociedad donde la ignorancia y la frivolidad, tanto del Estado como de sus ciudadanos, no son el más vivo ejemplo, de sensibilidad artística y crecimiento del espíritu. El subdesarrollo es también un estado del alma. ¿Qué podemos esperar de una sociedad adulta, que todavía condena a muchos de sus niños a morir de hambre, de abandono, o por la violencia, o la indigencia? Los presupuestos más altos aquí, siempre han estado al servicio de la guerra. Nosotros, en contravía, nos hemos ocupado de forjar un espacio para la imaginación, pero no muchas veces nos hemos estrellado contra la indiferencia. Lo que nosotros hacemos nos cuesta y nos pide convicción, constancia y disciplina. Vivimos en un territorio minado por el odio y la codicia. Las relaciones humanas están viciadas. Nos falta mucho desde el punto de vista ético para forjar un mundo de verdad más humano, más allá de la avaricia, la competencia, la desconfianza con el otro, o la ulcerada envidia, que ennegrece corazones. Todo eso sumado, de una u otra forma, visible o invisible, son aspectos de esa dificultad. 

Menos mal hemos sobrevivido y persistido, gracias a que por encima de nuestros desfallecimientos, el entorno cruel y enfermo que nos rodea, o las propias miserias personales, hemos creído que nuestra causa a favor de la imaginación más que necesaria, es imprescindible. 

-¿Cómo ven la evolución del teatro, especialmente el de los títeres? 

No es nada fácil analizar y condensar con pocas palabras, y sobre todo lucidez, tantos años. El mundo y la historia van a una velocidad vertiginosa, tanto, que ya no nos da ni tiempo de detenernos a pensar en lo que pasa. Cuando nosotros aterrizamos en el mundo de los títeres, el teatro de muñecos en nuestro país, era muy precario, apenas asomaba tímidamente la cabeza en nuestra sociedad y permanecía en los márgenes, o a la sombra del teatro de actores. Eran escasos los grupos y las salas de títeres, y si se contaban con los dedos de una mano, sobraban muchos dedos. El títere parecía estar condenado a ser un divertimento propio del mundo de las fiestas infantiles. Sin embargo, poco a poco, se fue perfilando un pequeño movimiento, que fue dignificando al títere y enalteciendo con fina presencia su rango poético, hasta llegar a ganar importantes espacios en las principales ciudades del país. En eso la Libélula, junto a otros grupos, ha jugado un papel destacado. Aún así, no podemos cantar victoria. Todavía la cultura adulta pesa sobre nuestro imaginario y el teatro de títeres, parece ser exclusivo o reducido, al mundo de la infancia. Hace falta minar ese prejuicio y forjar un movimiento de teatro de títeres también para adultos, el cual le permita explorar nuevos caminos, tanto en los contenidos como a nivel de sus formas, que sabemos es amplio, rico e infinito. A su vez, urgen relevos generacionales, fortalecimiento de nuevas generaciones de titiriteros, mejores políticas que favorezcan el crecimiento del sector, tanto en cantidad como en calidad, y que se incentiven los festivales y los espacios de formación, así como un mayor reconocimiento a los grupos de mayor relevancia y esmerada trayectoria.



¿Es más fácil hacer teatro hoy que antes? 

Hacer un teatro de calidad que perdure en la memoria del espectador siempre será difícil. Ese es un privilegio que se tiene que ganar con talento y trabajo. Cada época entraña sus pros y sus contras. En el momento en que nosotros comenzamos el teatro de títeres no tenía mayor reconocimiento, así es que generar público para este arte no era tarea nada fácil. Los que tenemos un público en nuestras salas y una imagen nacional, la hemos forjado a pulso, desafiando todo pronóstico. Soñar con vivir con dignidad del oficio era todo un reto. Hoy en día por parte del Estado hay más estímulos, hay más eventos culturales, hay mayores medios electrónicos que te permiten tener más proyección. Pero también hay más espacios de formación e información para teatro de actores, de tal suerte, que haya ido en notorio aumento la población artística en el país y la competencia se torne cada día más grande y dura. En nuestro país el arte para la gran mayoría sigue siendo un lujo, o algo extraño a su experiencia cotidiana, a pesar de que se hagan más eventos gratuitos. En el campo de las artes en general hay todavía mucho por hacer en la conformación de públicos y hábitos culturales, y eso no forma parte de la cultura política y de las luchas por mejores niveles de vida, donde el derecho a la cultura se vuelva fundamental para el desarrollo de un país. 

-En tiempos en donde se habla de paz, ¿Cómo la labor que ustedes realizan aporta a esta? 

Lo que nosotros hemos hecho forma parte de esa gran utopía que es la paz. Los espacios artísticos siempre son territorios de paz, de confraternidad, de comunión, de cohesión social. El lenguaje del arte invita a la libre confrontación pacifica de las ideas, al debate público. Nosotros desde que comenzamos hemos alentado y sostenido ese espíritu. Nuestras obras sin pretender ser didácticas o moralistas a ultranza, son formativas, fortalecen valores éticos que nutren los lazos de ayuda mutua, el respeto por el otro, la libertad, la justicia y la convivencia no violenta. 

Recientemente, con el auspicio del Instituto de Bienestar Familiar y la fundación Plan, que trabaja por los derechos de las niñas y los niños, realizamos una obra de títeres, en contra del autoritarismo y el maltrato infantil, que es un flagelo de violencia intrafamiliar que crece y se ensaña contra los más vulnerables y los más débiles, en todas las grandes ciudades del país. La cobertura de esa acción cultural fue bastante amplia y gozo de muy buena aceptación por parte de la población afectada. Ese es un ejemplo claro de una pedagogía de la imaginación y de la dramaturgia de los sentimientos y de sus beneficiosos alcances sociales, cuando van acompañadas de arte con calidad y buena voluntad política. 

-El Festival de títeres Manuelucho es uno de los más reconocidos del país, ¿Cómo inicia? 

No podemos afirmar que el de nosotros sea el más reconocido, porque no es el único. Hay otros grupos que hacen esfuerzos semejantes y valiosos en otros lugares del país. Lo loable de todo ello es que hay varias agrupaciones que están creando una cultura del títere en Colombia y ese esfuerzo común, no tiene precedentes en nuestra historia titiritera. Algunos de ellos, incluso, están tratando de crear redes de mutuo apoyo, para favorecer una dinámica de mayor cobertura y circulación de los grupos extranjeros o nacionales. El Festival de Manuelucho nace en el año 2002 como una iniciativa anual del grupo La Libélula Dorada, con el ánimo de fortalecer nuestra programación e impulsar el desarrollo de los títeres en la ciudad, y desde entonces, ha sido impulsado y dirigido por César Santiago Álvarez, con el apoyo logístico de toda nuestra fundación. 

-¿Cómo es la labor de preparar una obra de Títeres? 

En nuestra experiencia es un proceso que va pasando por distintas etapas creativas. Para nosotros es importante tener una buena propuesta dramatúrgica que detone y nos sirva de punto de partida. Esto no quiere decir que el texto sea la parte más determinante. En realidad una obra es una totalidad, una suma de muchos elementos, porque el teatro es el arte de la puesta en escena. La dramaturgia es una construcción de sentido, pero es la puesta en escena, la que al final le proporciona un cuerpo que la vuelve tangible para el espectador. 

Una vez estemos convencidos que el texto escrito nos puede dar herramientas para iniciar una búsqueda, emprendemos un trabajo de estudio de la puesta en escena, para poder traducir en imágenes el universo que queremos realizar. En nuestro caso como titiriteros, esto es, visualizar a través de diversos bocetos el aspecto, el carácter, la forma, el color, o el vestuario, que van a tener, o no, los personajes. Otro componente es imaginar y concretar cuál va ser la dimensión, las atmosferas, la forma, los materiales, las texturas, o los espacios en donde se desarrolla la obra. En algunos montajes todo esto lo hemos hecho nosotros, pero, desde ya varias décadas, preferimos trabajar con ilustradores, diseñadores industriales, modistas, o artistas plásticos, con el fin de enriquecer y diversificar nuestro estilo. Una vez se obtienen esas imágenes estas se convierten en volúmenes. Y para ello, se crea un equipo especial que las elabore en nuestro taller de la mejor manera posible, siguiendo paso a paso, todas nuestras indicaciones generales con las coordenadas propias del mundo titiritero. Entre tanto, los titiriteros hacemos lecturas de interpretación para poder hacer el reparto más ajustado de los personajes, y por último, hacemos un laboratorio de exploración e improvisación, que se va desarrollando con cada ensayo, hasta lograr un esbozo de toda la obra, que se irá puliendo y cualificando en los ensayos generales, con la música, las luces y todos los elementos escenográficos que la compongan. Todo esto es una tarea ardua y cuidadosa que requiere mucha atención, tiempo, recursos, disciplina y esmero, para que los resultados sean óptimos. 

-En términos económicos, ¿Cómo han logrado sostenerse? 

La Libélula Dorada desde sus inicios intento vivir exclusivamente del teatro de títeres a través de una economía solidaria y autogestionada. En sus comienzos nuestra principal fuente de pequeños ingresos se logró gracias al público de los colegios, jardines, fiestas infantiles, o escuelas. Igual mantuvimos una labor sostenida de proyección cultural en reconocidas salas de teatro de la ciudad, en las cuales no existía de manera sistemática una programación infantil. Ese vació lo fuimos llenando nosotros, hasta ir logrando, gracias a la calidad y originalidad de nuestras propuestas, una respuesta cada vez más amplia y satisfactoria del público. Igual hicimos espectáculos de títeres para adultos, que fueron presentados en universidades, salas de teatro, o diversos eventos culturales, políticos, e incluso bares alternativos. 

Más tarde, a la vuelta de los años, nos convertimos en Fundación cultural sin ánimo de lucro, para poder obtener ayudas de carácter privado y oficial. Poco a poco, se fue generando una infraestructura cada vez sólida, con la pretensión de ser autosuficientes. Lo más complicado fue tener mayores recursos para poder alquilar un espacio donde ensayar. Eso tardo en darse, pero una vez lo logramos, gracias a un programa que tuvimos en la televisión infantil, pudimos crear una oficina, un taller permanente y una sala de ensayos. Fuimos a su vez obteniendo premios y reconocimientos importantes, gracias a nuestras obras, las que nos permitieron tener más alcance a nivel nacional e internacional. Reforzamos la parte administrativa y obtuvimos un premio significativo de la Fundación Ángel Escobar. La compra de una casa propia, nos permitió ingresar al programa de salas concertadas, creado por el recién inaugurado Ministerio de la Cultura. Desde entonces, nos convertimos en un centro cultural alternativo para niños, jóvenes y adultos, donde mantenemos una programación diversa y variada. Allí no solo montamos y mantenemos vivo nuestro grupo y nuestro repertorio, sino que a su vez damos cabida a otras expresiones artísticas. En esa lucha estamos y por ahora felizmente permanecemos.

Irma Boom la creadora de la imagen de Holanda en la FILBo 2016

$
0
0


Por: Enrique Patiño* / Bogotá. 


La imagen del país invitado de honor a la FILBo 2016, cargada de significado y sencillez gráfica al mismo tiempo, fue creada por Irma Boom, una diseñadora gráfica de primera línea cuyo trabajo la ha llevado a exponer en el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York). Boom, además, ha sido la ganadora más joven del Premio Gutenberg de Leipzig –en reconocimiento al conjunto de su carrera– y es conocida por su trabajo como tipógrafa, ilustradora y experta en la confección de libros de artista, elaborados con materiales, formatos o diseños muy inusuales. 

Con esto, el Reino de los Países Bajos (un reino de cuatro países: Holanda, Aruba, Curazao y St. Maarten) deja en claro que a la FILBo 2016 llegará con sus mejores y más importantes creadores. 

Su apuesta inicia con la creación de un pabellón de 3.000 metros cuadrados diseñado por la firma de arquitectos MVRDV, conocidos por su innovación y el uso de materiales ecológicos así como por sus diseños contemporáneos que rompen con la estética tradicional, y continúa con la presencia en Colombia de cerca de veinte autores de primera línea, comandados por el favorito al Nobel de Literatura, Cees Nooteboom. 

Otros autores holandeses de gran peso en el viejo continente que se harán presentes serán el artista visual Jan Rothuizen, así como los escritores Tommy Wieringa, el filósofo y escritor Maxim Februari, el autor Mano Bouzamour, el autor e ilustrador Ted van Lieshout, el ilustrador Philip Hopman, la autora de libros infantiles y juveniles Janny van der Molen y Nanette Blitz, autora de Sobreviví al Holocausto, y quien fue compañera de clases de Ana Frank y la única sobreviviente de su familia del holocausto judío. 

Paralelamente, el pabellón del país invitado de honor a la FILBo contará con exhibiciones de literatura contemporánea e infantil, espacios interactivos, una muestra de turismo, una sección dedicada a la vida de Ana Frank, además de música, gastronomía, librería con traducciones del neerlandés, diseño y bicicletas. 

Holanda participará, simultáneamente, en todas las franjas de la FILBo 2016, en la que la más importante será Conversaciones que le cambiarán la vida, Fin y principio: a propósito de la paz, que este año se centrará en el tema de la construcción de paz, la reconciliación y el perdón. La exposición sobre Ana Frank –que recoge la vida de la niña que escribió su diario durante la II Guerra Mundial mientras se escondía con su familia en una casa del casco histórico de Ámsterdam– será crucial en esa reflexión. 

Además del Reino de los Países Bajos como país invitado de honor, la feria contará con autores de todo el mundo, más de 500 expositores, espacios para los jóvenes, niños, gastronomía, música, periodismo, ilustración, homenajes y foros académicos para la industria editorial, así como un salón de derechos y una rueda de negocios para compradores internacionales. 

Irma Boom, a partir de 1993 ha diseñado numerosos sellos postales para TNT Post (el servicio de correos de los Países Bajos). Su obra más ambiciosa y conocida es el libro SHV Think Book 1996-1896. Trabajó durante cinco años en el diseño y edición de este libro de 2.136 páginas encargado por SHV Holdings de Utrecht para celebrar el primer centenario de la fundación de la empresa que da nombre al grupo, Steenkool Handels Vereeniging. El libro se publicó en inglés y chino y es una de las publicaciones de Boom que forman parte de las colecciones del MoMA de Nueva York. Su diseño del libro Weaving as Metaphor, de la artista Sheila Hicks, recibió el premio al Libro más hermoso del mundo en la Feria del Libro de Leipzig. Algunos de sus clientes incluyen el Rijksmuseum en Amsterdam, Chanel, Ferrari y Camper. 

* Editor de contenido y jefe de prensa de la FILBo

Irma Boom
Irma Boom


Colombia en Los Goya

$
0
0


Por: Proimágenes Colombia. 


Los Premios Goya son otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y reconocen lo mejor del ámbito cinematográfico del país vasco en las distintas especialidades técnicas y creativas. Este año llegan a su trigésima edición que se realizará el próximo 6 de febrero en el Auditorio del Hotel Marriott de Madrid. 

En la categoría de Mejor Película Documental participan un total de cuatro producciones entre las que se encuentra Chicas nuevas 24 horas, coproducción entre Colombia, España, Paraguay, Perú y Argentina. La selección de producciones para esta categoría se hizo entre 89 documentales de todos los lugares del mundo. Este documental es la única participación colombiana en estos reconocidos premios. 

Chicas nuevas 24 horas nos muestra paso a paso cómo montar un negocio que mueve 32 mil millones de dólares al año. Un negocio en el que todo son ganancias, pues el cuerpo de una mujer, si es joven y se cuida, puede llegar a venderse en múltiples ocasiones durante el mismo día, incluso contra su voluntad. ¿Quieres aprender este negocio? ¿Quieres formar parte de él? ¿O únicamente quieres mirar? Esta producción no es única por mezclar el falso documental con la investigación a través de cinco países, si no por colocar el punto de vista en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual. 

El documental fue rodado en locaciones de Argentina, Colombia, Paraguay, Perú y España. Es una producción de Mafalda Entertainment en coproducción con Aleph Media, 7Artevita, Hangar Films y Puatarara Films. Cuenta en el guión con Alicia Luna, Susana Fernández y Mabel Lozano, quien también es la directora. Lozano ha dirigido numerosos proyectos documentales que han participado en festivales como Huelva, Guadalajara y Múnich, entre otros, en los que ha recibido un sinfín de premios, entre los que destacan el de Mejor corto ICCL Human Rights Short Film Dublin, (Irlanda) 2011; el Premio del jurado Concurso Iberoamericano de Cortos realizados por Mujeres 2011 (Argentina) y el Premio “Afirmando los derechos de la mujer” Festival de Cine de Málaga 2008, entre muchos otros.La fotografía estuvo a cargo de Rafa Roche; German Roda realizó el montaje y la música es de Jose Ignacio Arrufat. Esta producción ya recibió el Premio Signis al mejor largometraje documental en el Festival Internacional FENAVID en Santa Cruz, Bolivia. En los Goya, se encuentra compitiendo con las producciones I am your father de Marcos Cabotá y Toni Bestard; Sueños de sal de Alfredo Navarro y The propaganda game de Álvaro Longoria.

X Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet”

$
0
0
Ángel Ganivet
Ángel Ganivet


Por Salomé Guadalupe Ingelmo


El Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet”, que contempla modalidades de cuento y poesía proponiendo estos géneros en años alternos, convoca su décima edición, correspondiente a la modalidad de cuento. Las siguientes son las bases que finalmente lo rigen: 

-Pueden participar todas las personas mayores de edad (es decir que hayan cumplido los 18 años) que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que presenten cuentos (una obra por cada concursante) en lengua española, originales e inéditos, no publicados en ningún tipo de formato ni total ni parcialmente (incluido Internet), no premiados o pendientes de fallo en otros concursos, o a la espera de respuesta en un proceso editorial. El incumplimiento de esta primera base descalifica automáticamente al participante. 

-El tema será libre. 

-El original deberá estar mecanografiado a doble espacio, utilizando un tipo Arial, Times New Roman o similares, a 12 puntos. En documento a tamaño A-4, por una sola cara. Respetando unos márgenes no inferiores a los 2,5 cm en cada dirección (laterales y superior e inferior). 

-El original de la obra se presentará únicamente en formato digital. El trabajo deberá ser enviado a la dirección electrónica: concursoliterarioaganivet@gmail.com

-En el asunto del mail se especificará: “Para el X Certamen Ángel Ganivet”. Se enviarán en el mismo correo dos archivos adjuntos en formato Word: 

-En un archivo que será denominado con el título de la obra en mayúsculas (ejemplo: Don Quijote de la mancha), se enviará la misma bajo seudónimo. No se aceptarán como seudónimos los nombres artísticos ni alias tan difundidos, por ejemplo en medios digitales, que permitan identificar al autor. 

-En el inicio de la primera página se colocará el nombre de la obra y en la línea sucesiva el seudónimo, seguido del texto. 

-No se aceptarán envíos que incluyan, dibujos, fotos, links externos o cualquier otro tipo de adorno ajeno al propio texto. 

-En otro archivo que será denominado con el tìtulo de la obra – plica en mayúsculas (ejemplo: Don Quijote de la mancha – plica), se enviarán los siguientes datos personales: Título de la obra, seudónimo, Nombre(s) y apellido(s), año de nacimiento, ciudad y país de origen, dirección de domicilio completa, incluido el país, teléfono(s), correo electrónico, breve currículo literario. Incluido el currículum, los datos personales no deberán sobrepasar una página. 

-Como los datos resultan esenciales, entre más razones, a la hora de informar a los reconocidos por el Concurso, si inicialmente no son enviados completos, no será aceptada esa participación. 

Exigencias formales: La obra tendrá una extensión máxima de 10 páginas. No se aceptará un conjunto de cuentos breves. Las páginas estarán debidamente numeradas. Sin faltas de ortografía. El incumplimiento de estas reglas implicará la automática descalificación. 

-Se adjudicará un único premio al mejor cuento. 

-El premio consistirá en: quinientos euros y diploma. Así mismo, el ganador tendrá el honor de ser retratado por el pintor valenciano Alejandro Cabeza, inmerso en los últimos años en un monumental proyecto que le ha llevado a inmortalizar a más de cuarenta escritores consagrados, entre los cuales doña Ana María Matute, cuyo retrato forma parte de los fondos de la Real Academia de Española. El retrato del ganador del presente certamen, valorado en seis mil euros, será realizado en óleo sobre lienzo. A tal fin, el homenajeado se comprometerá formalmente a enviar el material fotográfico requerido a la mayor brevedad y cumpliendo con las normas que se le facilitarán llegado el momento. 

-El plazo de admisión de originales terminará el 1 de agosto del año 2016 a las 24:00 horas de Finlandia. 

-El fallo será inapelable y se hará público durante la entrega de premios que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Delegación de la Unión Europea en Helsinki, el 24 de noviembre del año 2016 a las 18.00 horas. Si el premiado no puede acudir por sus propios medios, queda autorizado para designar a un representante que asista al Acto de Premiación en su lugar. O será representado, presumiblemente, por un miembro del Cuerpo Diplomático de su país. 

-Los organizadores de este certamen se reservan durante un año, exento de retribución alguna a favor de los autores, el derecho en exclusiva de publicar y difundir por cualquier medio los trabajos premiados y finalistas si así lo considera pertinente. Así mismo, también pasado ese plazo de tiempo, los organizadores de este certamen podrán publicar y difundir por cualquier medio, siempre con el generoso fin de contribuir a la expansión de obras literarias de valía incontestable, los trabajos premiados y finalistas sin obligación de remuneración pecuniaria alguna a sus autores. 

-El ganador del X Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet” deberá tener autorización de los organizadores de este certamen para cualquier acción que involucre a los textos premiados durante un año a partir de la fecha de la Premiación. 

Los premiados se comprometen a mencionar el Concurso cada vez que publiquen el texto por sí mismos, o a garantizarlo cuando autoricen que el texto sea publicado por otros medios. 

-El Comité Organizador de este Concurso y su Jurado no mantendrán comunicación alguna con los participantes respecto a sus textos, ni ofrecerán ninguna información que no sea el propio fallo recogido en el Acta Oficial de Premiación. 

-La composición del Jurado Calificador será dada a conocer al hacerse público el fallo del certamen. 

-El hecho de concurrir al X Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet” implica la total aceptación de estas bases, cuya interpretación se reservan los organizadores de este certamen y su Jurado Calificador. 

Todos los escritores interesados tienen a su disposición nuestra página y nuestro Blog

Cine: La sal de la tierra y El abrazo de la serpiente

$
0
0



Por: Jorge Eliécer Pardo. 


Dos películas, con el encanto de la poética fotográfica en blanco y negro, me sedujeron con recogimiento y regocijo, en 2015: La sal de la tierra y El abrazo de la serpiente. Las dos, dolorosamente depredadoras, donde la naturaleza entrega sus bondades y el hombre las destruye. La primera cuenta la vida y trasegar del fotógrafo Sebastião Salgado, brasilero, dirigido por Wim Wendersy Juliano Ribeiro Salgado y, la otra, las correrías de dos aventureros tras los secretos de nuestra selva, uno alemán y otro norteamericano. Conecté la fiel y lenta lectura que vengo haciendo del libro El río, de Wade Davis. Inevitable entrelazar El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra, con Fizcarraldo y Aguirre la ira de Dios de Werner Herzog. La exuberancia y los fracasos, los sueños y el paisaje abrupto que todo lo da y que todo absorbe en las entrañas no sólo del monstruo sino del nirvana. En momentos pensé en Francis Ford Coppola y su Apocalipsis ahora, y El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, los desvaríos de la guerra en la semioscuridad de los límites de la condición humana. Pude ver los caminos ensombrecidos que, como ellos, transitó Arturo Cova en La Vorágine de José Eustasio Rivera. Quizás el mismo sueño que me habitó cuando Hendrik Pfalzgraf, mi personaje de El pianista que llegó de Hamburgo, buscó entre la manigua las medicinas que lo curaran del amor, lo introdujeran en el olvido y lo guiaran a la desmemoria.



En El abrazo de la serpiente se mezcla el documental con el argumental en un ritmo que transita como los ríos, apacibles, torrentosos, devoradores, refrescantes. Pocos personajes pero mucha sabiduría. La disyuntiva del yo vacío del hombre y la pérdida de la memoria nos proporciona varias enseñanzas, en tiempos existenciales o de guerra. Nos confronta con la cáscara de nuestra historia que necesita ser proveída por contenidos verdaderos. Allí están los vestigios de las atrocidades de los tiempos de la explotación del caucho (llámese ahora minería), la ladinización de nuestros indígenas y la más agresivas de todas: el aniquilamiento de las lenguas aborígenes de toda la amazonia. Cruz, espada, cepo, látigo y religión en las voces de curas y misioneros. No existe un discurso panfletario ni de denuncia como pretensión política ni documental. En el viaje por la selva de nuestra historia y el torrente del argumento, los personajes aparecen y desaparecen como la cadencia de la música. 

Me contagié del silencio de la película. No está plagada de sonidos de animales ni de efectos redundantes. El paisaje, justo, equilibrado, que no se engulle a los personajes sino que los acoge en su majestuosidad. Diferente a mi parecer en Los viajes del viento, del mismo Ciro Guerra, donde la cámara y la fotografía Marlboro cubre y fastidia la falta de dramaturgia. 

Recomiendo a quienes aún gustan del buen cine, donde los efectos técnicos y los trucos cinematográficos no los obnubilan, El abrazo de la serpiente, la madurez del cine colombiano.




Cien años de Dadá

$
0
0
José Luis Díaz-Granados
José Luis Díaz-Granados


Por: José Luis Díaz-Granados 


El 5 de febrero de 1916 nació el Dadaísmo, movimiento de avant-garde, fundado en el Cabaret Voltaire de Zurich, Suiza, por los artistas y poetas Hugo Ball, Emmy Hennings, Tristán Tzará, Marcel Jank, Hans Richter, Jean Arp y Richard Huelsenbeck, entre otros. Nacía una nueva estética en el arte. Un novedoso sistema solar de la poética, sin precedentes en la historia literaria. Al año siguiente se inauguró la Galería Dadá, donde expusieron sus cuadros y leyeron textos Marinetti, Picasso, Apollinaire, Modigliani y Kandinski. 

El rumano Tzará intentó señalar una definición del dadaísmo: 


Coja un periódico 
Coja unas tijeras 
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema 
Recorte el artículo 
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo. 


Dadá fue la antesala del surrealismo, cuyo Manifiesto redactado por André Bretón aparecería ocho años después, en 1924. 


Respecto al nombre, Tristán Tzará escribió: 

Dadá no significa nada. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder su tiempo con una palabra que no significa nada [...] Por los periódicos sabemos que los negros kru llaman dadá al rabo de la vaca sagrada. El cubo y la madre en cierta comarca de Italia reciben el nombre de dadá. Un caballo de madera en francés, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano: dadá… 


Louis Aragon escribió en su primer libro de poemas: 

Yo he hecho el movimiento Dadá, 
Decía el dadaísta. 

Yo he hecho el movimiento Dadá, 
Decía el dadaísta. 

Y en efecto, éste lo había hecho. 


Hace cien años, mientras en Europa se inundaba de sangre, fuego y lágrimas, y le ponía nombre a la infamia, los poetas abrían, una vez más, las puertas de un nuevo amanecer estético. Inauguraban la alegría.

Celebración Día del Periodista

$
0
0


Bogotá. 

Este martes 9 de febrero se celebra en Colombia el Día del Periodista y la agremiación más antigua que agrupa a los comunicadores del país, celebrará este día con varias actividades a partir de las 9:30 de la mañana y finalizará con la entrega del Premio Nacional de Periodismo CPB, el premio de "periodistas para periodistas". 

Las actividades inician con el recital "La paz tiene la palabra" en homenaje a los periodistas asesinados a cargo del poeta Fabio Polanco y de la manizalita Bibiana, con los acordes al piano de Jorge Zapata. Este acto cultural ahonda en la sensibilidad la lírica y la música colombiana, con sentidas estampas que hablan del dolor de la guerra, las viudas y sus huérfanos, víctimas por décadas de este conflicto. 

Su intervención se realizará antes y después del acto litúrgico que continuará la programación a las 10 a.m., en la Catedral Primada de Bogotá, donde se oficiará la ceremonia litúrgica en memoria de los 179 periodistas asesinados en el cumplimiento de su deber durante los últimos 40 años en el país. 

Acto seguido, se ofrecerá un tributo en la Plaza de Bolívar a los colegas caídos y de manera inmediata en el parque de los periodistas y el mausoleo del CPB ubicado en el Cementerio Central de Bogotá, se llevarán a cabo ofrendas florales. 

La ceremonia será transmitida por el canal TeleAmiga Internacional a partir de las 12:30 del medio día y también podrá ser vista en la página www.circulodeperiodistasdebogota.com 

Premio Nacional de Periodismo CPB 


Como antesala a la ceremonia de entrega de galardones, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre, se llevarán a cabo dos exposiciones. En la primera se podrán apreciar las mejores noticias de los últimos 70 años en Colombia, trabajos que han sido reunidos, seleccionados y enviados por el público en general de manera física, virtual y por redes sociales. 

Asimismo, una exposición de portadas de libros escritos por periodistas engalanarán las pantallas de ingreso al evento. Allí, las manifestaciones literarias de los colegas podrán ser observadas por cada uno de los visitantes e invitados. 

Acto seguido, iniciará la transmisión en directo por el Canal Uno y el Canal Universitario Zoom, así como de manera digital por la página web del Círculo de Periodistas de Bogotá www.circulodeperiodistasdebogota.com en la ceremonia que premiará los 21 trabajos seleccionados en las siete categorías que optarán por los siete galardones del Premio (Prensa, radio, televisión, medios digitales, caricatura, fotografía tesis de grado) y también se hará entrega del Premio al Mérito Periodístico a un (a) colega elegido (a) por la junta directiva del CPB.

Concurso de cuento corto y poesía “Por el sí a la Paz”

$
0
0


La Fundación Lidera abre la convocatoria para que los ciudadanos en Colombia participen del concurso nacional de cuento corto y poesía “Por el sí a la Paz”.

Los textos se deben enviar, únicamente, a través de correo electrónico para facilitar la participación de todas las personas que desde su voz artística, su voz literaria, quieran contar y mostrar su posición frente a la temática de la Paz, desde cualquier rincón del país. 

El concurso invita a que la temática de paz tratada desde cualquier ámbito (memoria, reparación, plebiscito de refrendación, diálogos con las guerrillas, vivencias, etc.) cuente con la voz propia de los autores. 

El concurso premiará cuatro textos. Dos en modalidad poesía (uno en categoría general y otro en categoría infantil) y dos en modalidad de cuento corto (uno en categoría general y otro en categoría infantil). Cada premio será de un millón de pesos colombianos. 

Jorge Eliecer Racero Ceballos, director de la Fundación Lidera, asevera que este tipo de concursos invitan a la ciudadanía a sentar su voz por el fortalecimiento de una sociedad en paz y que es compromiso de la Fundación participar y seguir realizando esfuerzos para que las personas se empoderen de los temas nacionales, y lideren los procesos de cambio del futuro del país. 

La convocatoria está abierta hasta el primero de abril de 2016. 

Los interesados pueden descargar las bases en www.fundalidera.org

Dedicamos un espacio para honrar la memoria de cientos de periodistas

$
0
0
No. 7315 Bogotá, Martes 9 de Febrero de 2016 



“Para uno hacer crítica lejos de los intereses del poder 
tiene que tener un desprecio por el poder”. 
Jaime Garzón 



Dedicamos un espacio para honrar la memoria de cientos de periodistas 
asesinados, desaparecidos y exiliados. 
También a un hombre de la radio como 
Alejandro Nieto Molina. 

Q.E.P.D





El rincón del poeta

$
0
0


Desdecir 


Pedro Du Bois 


Absorto. Rezo indistintos espíritos: sofro 
a materialidade do ato no desconsolo 
por estar sozinho. Entrego ao nada o destino 
e o predador avança suas presas. Sou 
presa fácil. Destruo a casa no evitar 
dizer sobre o pai. O pântano interior 
congela a imagem no submerso 
transfigurado em herói. Acordo 
em orações ligeiras: em perigo 
acudo ao dito pelo não dito.

Abiertas las convocatorias para las bibliotecas públicas en Colombia

$
0
0


Bogotá. 

El pasado 1 de febrero el Ministerio de Cultura de Colombia abrió la convocatoria para el Programa Nacional de Estímulos 2016. Para este año la Biblioteca Nacional adjudicará un total de 10 convocatorias a las bibliotecas públicas del país, con el fin de fomentar el desarrollo de servicios y proyectos innovadores que incorporen de manera creativa las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Lo anterior, se enmarca en el objetivo del Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicas que contribuye a que las bibliotecas públicas estatales apropien las TIC para ofrecer servicios que respondan a las necesidades e intereses de las comunidades. 

Además, el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia, en el marco del Programa Nacional de Estímulos 2016, tiene abiertas dos convocatorias para difundir el patrimonio documental musical, la primera es la Beca de investigación y montaje musical dirigida a investigadores y músicos solistas o agrupaciones que vengan desarrollando un proyecto de investigación musical, y la segunda apoya la divulgación de propuestas musicales de diferentes géneros y formatos, mediante la convocatoria anual del ciclo de conciertos “Música con Tempo Colombiano”, un espacio de programación musical que propone fortalecer los procesos de creación, memoria, interpretación y circulación del acervo documental musical colombiano. 

Para este año la Biblioteca Nacional de Colombia entregará un total de $362.000.000 en becas y pasantías para incentivar las bibliotecas públicas a que se conviertan en espacios que aportan al desarrollo social, económico y cultural de sus comunidades, y para divulgar el patrimonio del Centro de Documentación Musical. 

Las bibliotecas públicas y las redes departamentales y locales de bibliotecas públicas tendrán plazo para presentarse a las convocatorias hasta el 1 de abril del presente año. Por su parte, la Beca de investigación y montaje musical y la Convocatoria al ciclo de conciertos “Música con Tempo Colombiano” reciben propuestas hasta el próximo 7 de marzo. 

Para este año la Convocatoria abrió tres becas especiales para las bibliotecas públicas: 

• Becas para el fortalecimiento de servicios innovadores con el uso de las TIC en bibliotecas públicas. 

• Becas para el desarrollo de laboratorios de creación con el uso de las TIC en bibliotecas públicas. 

• Becas de gestión e innovación en redes departamentales y municipales: apoya el desarrollo de proyectos en red que integren el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). 

Por otra parte, estas becas buscan incentivar la participación activa de las comunidades, las instituciones y los agentes culturales en los procesos de difusión, investigación, recuperación y valoración del patrimonio bibliográfico y documental del país: 

• Becas para la implementación de experiencias de apropiación del patrimonio bibliográfico y documental en bibliotecas públicas 

• Becas para el desarrollo y la divulgación de contenidos culturales locales en medios digitales 

• Becas de investigación sobre las colecciones fotográficas de bibliotecas públicas 

• Becas de investigación sobre las colecciones fotográficas de la Biblioteca Nacional 

•Becas para el desarrollo y uso de los contenidos de la Cartografía de Prácticas Musicales, promovidas desde el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional 

•Reconocimientos: Ciclo de Conciertos “Música con Tempo Colombiano. 

• Pasantías en bibliotecas públicas: 


•Becas para el diseño de servicios bibliotecarios dirigidos a víctimas del conflicto armado 

Para conocer todos los detalles de la Convocatoria del Plan Nacional de Estímulos 2016 (Biblioteca Nacional de Colombia), haga clic aquí.

Sandra Meluk, nueva directora de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

$
0
0


Con más de 19 años de experiencia en el campo musical y en la gestión cultural, esta respetada profesional dirigirá la orquesta de música clásica más importante del país. 

La secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, María Claudia López Sorzano, afirma que la nueva directora de la Orquesta Filarmónica de Bogotá es una figura reconocida y respetada en el sector por los aportes que ha hecho desde el campo musical al fomento de la cultura. 
Entre sus metas estará "acercar el repertorio sinfónico al público capitalino, darle continuidad al programa de centros orquestales como herramienta de formación musical y transformación social para los niños y jóvenes de la ciudad, y proyectar a la Orquesta a nivel nacional e internacional”. 
Durante su trayectoria profesional Sandra Meluk se ha desempeñado como Directora de programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Directora ejecutiva de la Fundación Salvi y del Festival Internacional de Música de Cartagena, Coordinadora musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y Directora de la Carrera de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana, entre otros. 

Según Meluk, “entre sus objetivos está determinar la línea artística y administrativa de la Orquesta Filarmónica de Bogotá para los próximos años, así como potenciar su trabajo pedagógico para que los niños, jóvenes y las familias se acerquen a la música sinfónica y al canto lírico. Buscaremos nuevos socios para que la Orquesta se convierta en epicentro de la cultura en la ciudad”, indicó. 

La experiencia de Meluk, quien ha liderado proyectos de gran envergadura en la ciudad como el diseño de la programación y la producción del Festival Internacional de Música de Bogotá: Bogotá es Beethoven y Bogotá es Mozart, además de su compromiso con la academia, auguran un futuro prometedor para la Orquesta. 

La nueva directora de la OFB es músico de la Universidad de los Andes y candidata a Magíster en Dirección Universitaria con énfasis en finanzas. Adelantó estudios de pedagogía del violín en la universidad de Hochshule Fur Musik Und Darstellende Kunst de Viena (Austria) y cuenta con un Diplomado en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Valle. 

El sector opina “Los músicos verán en Sandra a un par, a una persona que también ha hecho carrera en la música y que ha luchado incesantemente por hacer más digna la profesión en Colombia. Estoy seguro que por su experiencia, formación, capacidad de gestión, visión de mediano y largo plazo, capacidad gerencial y de negociación, Sandra será una gran directora de la Filarmónica de Bogotá. En sus manos está el reto de lograr que la Orquesta sea una embajadora de la ciudad en el mundo”. 

Ramiro Osorio, director del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo


“El Profesor Súper- O” llegará a las aulas de clase

$
0
0


Cali / Colombia. 

La serie de televisión animada de carácter educativo, El Profesor Súper O, que se transmite actualmente en los canales públicos (Canal 13 y Señal Colombia) desde el año 2006, será llevada a las aulas de clase con enfoque etnoeducativo del litoral Pacífico a través de la colección ‘El profesor Súper O y los poderes del Pacífico’, elaborada en conjunto con Martín de Francisco, Antonio Guerra, Conexión Creativa y la Editorial Planeta Colombia, con el apoyo del Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 

A través de esta iniciativa se busca fomentar valores asociados a la tolerancia, el respeto, la autoestima, así como la importancia de aceptar las normas y costumbres que benefician a la mayoría, y de rechazar aquellas que causan daño tanto personal como colectivo, en las niños, niñas y jóvenes afrodescendientes de la zona del Pacífico, a través del súper héroe El Profesor Súper O

De esta manera, las historias del Profesor Súper O, destacado referente afrodescendiente, estarán plasmadas en textos didácticos tipo historieta, acompañados de juegos, y textos con mensajes simples, que permitirán trabajar con los niños, niñas y jóvenes vulnerables del Pacífico en la emisión de mensajes positivos y de preservación cultural, como un aporte a la diversidad, el auto reconocimiento de las comunidades étnicas del país y sus destacados logros en Colombia y el mundo. 

Este proyecto contempla la producción de seis historias en 60.000 libros, las cuales se distribuirán quincenalmente a partir del 29 de enero en instituciones educativas, previamente identificadas en Cali, Buenaventura, Guapi y Timbiquí. 

Originalmente, las historias del Profesor Súper O narran la vida de un superhéroe afrodescendiente, cuya misión principal es educar a las personas que cometen errores idiomáticos. A partir del éxito y la aceptación obtenida, la serie ha abordado otras temáticas educativas como la historia de Colombia con “Súper O Histórico”, la educación ecológica en "Súper O recargado", y educar a los ciudadanos colombianos en el uso de las TICs para resolver todo tipo de problemas diarios en “Súper O Gobierno en Línea”. 

El programa del Profesor Súper O cuenta con más de 350 capítulos al aire en televisión y ha sido ganador de múltiples premios y reconocimientos por parte de la industria: Premio India Catalina 2007 por Mejor nuevo Formato en Televisión, Premio India Catalina 2009 por Mejor programa Infantil, nominación Premio India Catalina 2011, mejor programa de humor en TV,Premio India Catalina 2013 mejor programa de humor, finalista premios Kidcom Iberoamérica a mejor programa infantil público de 12 a 15 años. 

La realización de esta cartilla ha sido posible gracias al apoyo de la Editorial Planeta Colombia con quien se trabajó en una página o Landing Page, en la que el usuario de las historietas, es decir los niños y niñas entre 8 y 12 años de Cali, Buenaventura, Guapi y Timbiquí que las recibirán, podrán registrarse e interactuar con ella. 

Niños del Pacífico crearán súper héroes 


Con el Landing Page la idea es que cada niño o niña pueda plasmar en un dibujo de un superhéroe, los valores aprendidos en las 6 revistas. Al tener el dibujo, el objetivo es que a través del landing page, puedan colgar la foto del dibujo y un comentario sobre lo aprendido, para que sean publicados al final de la actividad en el periódico. El usuario podrá interactuar con el Landing page de la siguiente manera: Dejando un mensaje y/o enviando una fotografía o imagen. Esta interacción sólo se dará a través del Landing page, es decir que no contempla la interacción en redes sociales. 

Los 3 dibujos que cumplan esa característica, los autores, junto con un adulto acudiente, se nombrarán influenciadores de las revistas y serán invitados a Cali y/o Bogotá respectivamente para que conozcan a los autores del Profesor Súper O y lleven a cabo actividades culturales.

Cine durante el año en el Fondo de Cultura Económica

$
0
0


Bogotá. 

Los días 12 y 26 de febrero, estarán dedicados al cine con entrevistas abiertas a diferentes personajes distinguidos en el mundo cinematográfico de Colombia. La actividad se llevará a cabo en la Librería FCE en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, y estará dirigida por el gestor cultural Iván Darío Hernández, quien propone descubrir al ser humano detrás del artista imaginado. 

Gente de cine en el FCE, se realizará a lo largo del año con dos charlas mensuales, en el marco de la programación cultural y académica del Centro Cultural Gabriel García Márquez. 

El viernes 12 de febrero, tendremos una entrevista abierta a Jacques Toulemonde, coguionista de la película “El abrazo de la serpiente”, donde conversará con el público sobre su trabajo como director y guionista. 

Jacques Toulemonde, cursó estudios de Ciencias Humanas y posteriormente de Literatura en La Sorbona. Ha sido director, entre otros, del cortometraje Un juego de niños y del largometraje Anna. Entre sus últimos trabajos se destaca el realizado como coguionista de la película de Ciro Guerra El abrazo de la serpiente, ganadora del Art Cinema Award en la Quincena de los Realizadores de Cannes y nominada a los premios Óscar como mejor película extranjera. 

El viernes 26 de febrero, el director, productor, libretista y guionista colombiano Harold Trompetero, sostendrá una entrevista abierta con Iván Darío Hernández, donde conversarán sobre sus películas, galardones y proyectos. 

Harold Trompetero, es uno de los autores más importantes para la historia del cine colombiano y también uno de los más exitosos. Levantador de pasiones. Sus películas provocan amores y odios. Padre de películas tan relevantes para nuestra cinematografía como Diástole y sístole, Dios los junta y ellos se separan y Violeta de mil colores, una propuesta experimental bastante arriesgada sobre las turbulencias de la soledad y el alma. Próximamente estrenará Perros, protagonizada por John Leguízamo. 

Sobre el entrevistador 


Iván Darío Hernández Jaramillo, es en la actualidad gestor cultural, columnista y jefe de prensa. Ha trabajado como jefe de comunicaciones de varias de las campañas cinematográficas más exitosas en el país, tales como El valle sin sombras, Don Ca, Un asunto de tierras, Infierno o Paraíso y un número inmenso de estrenos en Colombia.

Últimos días de la exposición Omar Rayo: geometría vibrante

$
0
0


Hasta el 17 de febrero, el Museo Nacional de Colombia expone 60 pinturas y grabados del artista vallecaucano. 

En tres meses, la muestra ha sido visitada por 40.750 personas. 

La entrada a la exposición es gratuita. 

En esta muestra se exhiben distintos momentos en la carrera de Rayo y el proceso que lo condujo a crear el estilo propio que caracteriza su producción artística. 

La muestra comienza con una selección de la serie Vía Sur, inspirada en ciudades como Lima, Montevideo y Buenos Aires, lugares que Rayo visitó en sus viajes por Suramérica durante la década de los cincuenta. En estas obras, que se caracterizan por composiciones geométricas, el uso de pocos colores y la simplicidad de sus formas, se da cuenta de la incursión de Rayo en la abstracción y se revela el interés del maestro por las formas precolombinas. 

El segundo grupo lo constituyen los Intaglios, grabados en papel, sin color, con impresiones en relieve de objetos cotidianos y diseños geométricos. Estas estampas, desarrolladas principalmente en los años sesenta en México y Nueva York, son fundamentales para entender la gráfica del pop y el arte óptico en esta década. 

En la siguiente sección se exhiben obras de la serie Sin sombra, piezas abstractas, resueltas con colores planos y en composiciones asimétricas. Rayo hizo estas pinturas, en acrílico sobre tela, durante los años en los que vivió en Nueva York. 

La cuarta sección la conforman los Lienzos irregulares. Estas obras, muy representativas de la producción artística de Rayo, se caracterizan por las formas irregulares y tridimensionales que lograba el maestro gracias al ensamblaje de lienzos y la inclusión de objetos en la composición. 

Finalmente, se presenta un grupo de las distintivas Pinturas con sombreados, piezas que se reconocen por las ilusiones ópticas que generan las representaciones de bandas y cintas, que parecen plegadas y entrelazadas. Además, las sombras les dan la impresión de profundidad. 

Omar Rayo: geometría vibrante se presenta en el marco del programa Homenajes Nacionales del Museo Nacional de Colombia, una línea de exposiciones de los grandes maestros del arte colombiano con la que se busca exaltar el trabajo de creadores que han hecho valiosos aportes a la historia del arte nacional. En este sentido, Miguel González, curador de la muestra, se refiere al legado del maestro: 

Omar Rayo creó, indiscutiblemente, una gramática visual y su obra logró destacarse hasta formar parte de la memoria colectiva. Su legado es vasto y casi inabarcable. Él fue también escultor, diseñador, editor, fotógrafo, gestor, pensador y escritor. Su producción visual relacionada con la pintura y la gráfica es seguramente su aspecto más conocido, por lo que esta muestra, en la que se reúnen sesenta obras de distintos periodos, traza una cronología que señala un legado de reflexiones y aportes. 

Esta exposición es una realidad gracias al patrocinio de Itaú BBA, a la alianza con Ecopetrol y al apoyo del Museo Rayo y de la Asociación de Amigos del Museo Nacional.



Los Clubes de Astronomía en el Planetario de Bogotá

$
0
0


El universo y sus misterios, su origen, la materia, las galaxias, los cometas, son temas que inquietan a todos; niños, niñas, jóvenes y adultos, se preguntan el por qué de muchas cosas, su funcionamiento, influencia y las consecuencias de los fenómenos naturales en nuestras vidas. Todos estos enigmas y muchos más, podrán ser resueltos en los Clubes de Astronomía, que te invitan a ser un Astrónomo Planetario y viajar durante este 2016, hacia lo desconocido, entender nuestro universo y tomar conciencia de lo que significa ser parte de este gran cosmos. 

Los clubes de Astrónomos Planetarios inician el 9, 10 13 y 20 de febrero y están dirigidos a todos los niños, niñas y jóvenes entre los 4 y 17 años que buscan un espacio de encuentro con otros y desean desarrollar y potenciar sus habilidades, capacidades y talentos en la Astronomía, la Astronáutica y las Ciencias de la Tierra y el Espacio. Esta es una magnifica oportunidad para compartir experiencias e inquietudes, interactuar con expertos, poner en práctica su espíritu investigador y creativo, desarrollar sus competencias científicas, solucionar problemas trabajando en equipo y participar en proyectos científicos. 

El programa se desarrolla en módulos de cuatro sesiones, donde se trabajan temas como conceptos básicos de astronomía, astronáutica y robótica.

Viaje del tiempo. La revista cultural Aleph cumple 50 años

$
0
0
No. 7316 Bogotá, Miércoles 10 de Febrero de 2016 



Por: Darío Valencia* 


Cuando una revista colombiana de cultura se apresta a cumplir 50 años de continuas ediciones trimestrales, siempre con rigor en los campos del pensamiento, la literatura, las humanidades y las artes, casi habría que calificar el acontecimiento como un milagro editorial. Sobre todo en una época caracterizada por la atonía moral, la frivolidad y la ligereza, la abundancia de información superficial, la cultura como espectáculo y no como estimulante de un nivel superior de conciencia. 

La revista Aleph nace en 1966 en la sede Manizales de la Universidad Nacional de Colombia, caracterizada por congregar expresiones científico-técnicas y humanísticas, al amparo del naciente Departamento de Extensión Cultural de la misma institución. Más adelante, la revista se centra en expresiones humanísticas, con vinculación estrecha al ámbito académico. Como desde temprano dejó de ser órgano institucional, su destino desde entonces quedó bajo la responsabilidad de su fundador y siempre director, así como de quienes por el camino le han brindado sus esfuerzos solidarios. 

Son varios los antecedentes y las circunstancias que favorecieron la fundación de Aleph. Habría que señalar el nuevo clima creado entonces por la modernización y el desarrollo cultural impulsados en la Universidad Nacional por el rector José Félix Patiño y, muy en especial, la brillante gestión directiva del ingeniero y arquitecto Alfonso Carvajal Escobar, un decano que consolidó la sede Manizales y la llevó a ocupar una posición importante en la región y en la propia Universidad. 

También debe destacarse el ambiente propicio creado por los efervescentes años sesenta, una década de intensas transformaciones de diverso orden, bien descritas por 

Álvaro Tirado Mejía en su libro Los años sesenta. Una revolución en la cultura. Y como antecedente local, no debe olvidarse la tradición literaria de Manizales, manifestada en numerosas revistas publicadas a lo largo de la primera mitad del siglo XX, en tanto que como antecedente nacional preciso es mencionar la fuerte influencia de la revista Mito (1955-1962), por cuyas páginas desfilaron grandes de la cultura nacional en literatura, filosofía, ciencias sociales, artes plásticas. 

La revista ha presentado un buen número de ediciones monográficas, como las dedicadas a la cultura en España, Israel, México y Argentina; igualmente, sobre personalidades como Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Fernando Pessoa, Michel de Montaigne, Fernando Charry Lara, Rafael Gutiérrez Girardot, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez; o con respecto a obras como El Quijote; y sobre temáticas como “Los intelectuales y el poder”, “La educación por el arte”, “La Justicia”… 

Del mayor interés ha sido una sección frecuente, denominada “Reportajes de Aleph”, por donde han pasado entrevistas exclusivas del director con, entre otros, Juan Rulfo, Dámaso Alonso, Mario Benedetti, Juan Friede, Ernesto Guhl, José Luis Cuevas, Leopoldo Sédar Senghor, Eduardo Carranza, Germán Arciniegas, Rafael Gutiérrez Girardot, Germán Pardo García, Oswaldo Guayasamín y Emma Reyes. 

Como dice su director “…nunca Aleph se detuvo en lo meramente local o regional; se quiso al principio asumir la “cultura universitaria”, expresión un tanto indefinible, involucrando ciencia, técnica y humanismo. Sin olvidar expresiones de lugar, ha estado desde el origen abierta al mundo y a la historia, sin adhesiones ideológicas.” 

Con ese espíritu, la Universidad Nacional de Colombia creó la “Cátedra Aleph”, y designó regente al director de la revista, para proyectar en nuevas generaciones las experiencias acumuladas en la vida de la publicación. Con la participación de estudiantes de diversos programas académicos, hasta el momento se han realizado 27 versiones sobre literatura, pensamiento y arte. 

Gratitud merece el director Carlos Enrique Ruiz por la meritoria y dilatada contribución que Aleph ha hecho al estímulo y difusión del pensamiento y la cultura. Debe calificarse de hazaña casi insular la publicación continua de 175 números a lo largo de 49 años. Basta analizar el índice de la revista por autores y artículos (ver www.revistaAleph.com.co/indices.html) para darse cuenta de la originalidad y calidad de la publicación. 

*Periódico El Mundo. Medellín, Colombia, 8 de noviembre de 2015



Viewing all 14795 articles
Browse latest View live