- Franz Kafka nació en 1883 en Praga, en el seno de una familia judía de habla alemana. En 1903 se licenció en Derecho, y a partir de 1908 trabajó en el Instituto de Seguros para Accidentes de Trabajo, un empleo que lo obligaría a realizar numerosos viajes a través del viejo imperio austrohúngaro, por entonces en pleno proceso de desmoronamiento. Formó parte de los círculos literarios e intelectuales de su ciudad, pero en vida apenas llegó a publicar algunos de sus escritos, la mayor parte en revistas. En 1922 obtuvo la jubilación anticipada por causa de la tuberculosis, enfermedad que empezó a padecer en 1917 y que le ocasionaría la muerte, ocurrida en 1924 en el sanatorio de Kierling, en las cercanías de Viena.
- Una de las aficiones favoritas del escritor Miguel de Unamuno fue la papiroflexia. No era extraño verle en algún café plegando cuartillas o servilletas de papel y regalando después las papirolas, que es como se llaman estas figuras, a quienes se las solicitaban. Tal destreza alcanzó que inventó un modelo de pajarita con el que lo pintó Gutiérrez Solana en un conocido retrato. Incluso escribió una obrita sobre esta ciencia que tituló Apuntes para un tratado de cocotología. Porque el arte de construir pajaritas de papel se conoce también con ese curioso nombre, cocotología, una palabra que viene del francés cocotte -gallina, ave, pajarita-, en lenguaje infantil y coloquial.
- Morgan Robertson (Oswego, 1861 - Atlantic City, 1915) fue un oficial estadounidense de la marina mercante, además de escritor y posible inventor del periscopio. Popularmente es conocido como el hombre que escribió en 1898 la novela Futilidad o El hundimiento del Titán. Del mismo modo, escribió en 1914 la novela titulada Más allá del espectro, pronóstico de una futura guerra entre EUA y Japón, incluyendo un ataque furtivo de los japoneses. La historia coincide con el enfrentamiento de EUA y Japón en la Segunda Guerra Mundial y el ataque a Pearl Harbor por parte de ese país asiático, hechos ocurridos años después de la publicación del libro. El 24 de marzo de 1915, Robertson fue encontrado muerto en su habitación en el hotel Alamac en Atlantic City, Nueva Jersey. Tenía 53 años de edad. Se cree que murió de una sobredosis de protiodide (yoduro de mercurio).
- 407 horas fue el tiempo que duró la lectura más larga hasta el momento. El evento en el que se leyeron más de 300 obras literarias se realizó en el barrio de Iztapalapa, en Ciudad de México, y congregó a 1.930 lectores que rompieron el récord Guiness de 365 horas con 39 segundos.
- Bram Stoker nació en 1847 en Dublín. Vivió una infancia enfermiza, que dejó atrás al comenzar los años de estudio, en que se convirtió en un destacado atleta. Tras graduarse en matemáticas en el Trinity College, comenzó a trabajar como auditor. No obstante, su pasión por el teatro le llevó a mantener una sección de crítica teatral en la prensa, y a conocer a su admirado Henry Irving, el actor de mayor renombre de la época. En 1878 se casó con la bellísima Florence Blacombe, a la que también pretendía Oscar Wilde. El alejamiento que este hecho produjo entre ambos sería zanjado por Bram Stoker cuando, caído aquel en desgracia, fue a visitarlo a Francia. Los recién casados se mudaron a Londres, donde Henry Irving puso a Stoker al frente de su recientemente adquirido Lyceum Theatre. La vida de Stoker desde entonces fue de absoluta entrega al actor, que no obstante “se olvidó” de él en su testamento. En 1897, tras varios años de investigación, Bram Stoker publicó Drácula, una de las más famosas novelas de la historia de la literatura. Murió el 20 de Abril de 1912, fecha de la que ahora se cumple el centenario.
- “Viajar es conocer idiotas que hablan otros idiomas” Rubem Fonseca.
- En la novela Muerte en la rectoría de Michael Innes hay muchos errores que se les escaparon a los correctores. Veamos algunos: “Esa región está situada casi a mitad de camino”; debió el traductor corregir y escribir: “Esa región, situada casi a”… o Esa región, situada casi a mitad de camino”… Más adelante: “…llegaron a introducir en su interior”...; y más adelante “…luego al antecomedor que está situado”…; “…O bien saliendo al exterior por la puertecilla”…
- El olor de los libros antiguos es el resultado de cientos de compuestos orgánicos volátiles (VOCs, por sus siglas en inglés) liberados desde el papel al aire. Además de inconfundible, este olor puede resultar muy útil para conocer el estado de conservación de los viejos volúmenes, según un estudio que acaba de publicar la revista Analytical Chemistry. “Oliendo” los gases emitidos por 72 documentos antiguos de los siglos XIX y XX con una nueva técnica llamada “degradómica material”, un equipo de científicos británicos y eslovenos ha conseguido identificar 15 moléculas volátiles que podrían ser buenos marcadores para cuantificar a ciencia cierta el riesgo de que se degraden la celulosa, la lignina (el polímero orgánico más abundante en el mundo vegetal, que desprende olor a vainilla), la fibra de madera y otros componentes de los libros. Esta técnica no invasiva podría ayudar a las bibliotecas y los museos a preservar una amplia gama de objetos basados en papel, algunos de los cuales se están deteriorando rápidamente debido a su avanzada edad.
- Charles Dickens empezó a escribir a los 20 años después de haber vivido una infancia extremadamente dura.
- “Mi madre, austriaca; mi padre, medio alemán. Y yo nací y crecí en Dinamarca y, después de los 23, terminados mis estudios en Economía, no he hecho más que moverme por el mundo” (Janne Teller).
- El crítico literario Churton Collins según Alfred, Lord Tennyson: “Un piojo en los rizos de la literatura”.
- “Como novelista recomiendo no tener Internet” Jonathan Franzen.
- “Yo no veo nada malo en la promiscuidad. El amor se celebra en la libertad” Joumana Haddad.
- La Biblioteca Nacional de España (BNE), que cumplióe 300 años, guarda más de 28 millones de publicaciones desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Entre ellas hay 30.000 manuscritos, 3.000 incunables, 500.000 impresos anteriores a 1831, 6.000.000 monografías, 110.000 revistas y 20.000 periódicos. También cuenta con una colección de cerca de quinientos carteles de la República y la Guerra Civil española, adquirida en 1982. Asimismo, la BNE guarda la colección de mapas antiguos de España, una colección de dibujos de Goya, grabados de Durero, una colección de grabado español contemporáneo... Y, por supuesto, una colección cervantina con las siete ediciones del Quijote que aparecieron el primer año de su publicación, así como las más importante ediciones del siglo XVII, abundantes traducciones, importantes ediciones ilustradas, etc.
↧
Curiosidades literarias
↧