Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all articles
Browse latest Browse all 14717

La cultura andalucí en Las mil noches y una noche

0
0

No. 6.648, Bogotá, Jueves 27 de Marzo de 2014 

“Obras de arte hacen normas, pero normas no hacen obras de arte” 
Claude Debussy

La cultura andalucí en Las mil noches y una noche

Por: Ramiro Lagos, especial para Libros y Letras.

Tuve el placer de escuchar, recientemente en el restaurante “Las mil y una noches” de Madrid, antes de típico ágape árabe, una conferencia del profesor Francisco Juez Juarros, doctor  en historia de la Universidad Complutense, graduado  con la tesis titulada “Símbolos de poder en la arquitectura de al-Andalus”. Al terminar su exposición temática sobre la cultura andalucí, me permití hacerle una breve entrevista.

- ¿Que es lo que usted más destacaría de los valores positivos de la cultura andalucí?

- No me siento cómodo hablando de valores positivos o negativos de una cultura. Huyo de las valoraciones negativas de la cultura andalucí desde una perspectiva ultraconservadora de la Historia de España que se centran en una esencia católica de la Nación, pero huyo también de la idealización de la historia de al-Andalus desde otras visiones que se basan en tópicos falsos como el de la convivencia de las tres culturas.

Dicho esto el legado de la cultura andalusí es fecundo y complejo. Yo destacaría algo tan palpable como el patrimonio arquitectónico, jardinero y artístico que ha quedado en España: obras como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada son Patrimonio de la Humanidad. Creo que en este terreno las aportaciones de la cultura andalusí son importantísimas. 

- Insisto en la presencia árabe en la conquista de América, reconociéndose que por ejemplo. Cabeza de Vaca, cambiándose su nombre, fue un árabe o al menos de origen musulmán?

- Es indudable que, pese a las prohibiciones, fueron muchas las personas de origen andalucí que pasaron a América en los siglos XVI y XVII. La taqiyya es una práctica por la cual el musulmán finge adoptar otra religión, pero permanece fiel en privado el Islam, algo permitido si existe grave peligro para la vida. Sin duda esto se dio en América, pero, por definición es un fenómeno difícil de detectar históricamente. La documentación de la Inquisición sí nos ofrece algunos ejemplos de criptomusulmanes en América.

Con respecto a Cabeza de Vaca, no sabría qué contestar. Sé que el origen de su apellido tiene que ver, según la leyenda, precisamente con la contribución de sus antepasados a la decisiva victoria cristiana de las Navas de Tolosa de 1212: señalaron un paso entre las montañas para poder vencer a los Almohades con un cráneo de una vaca. Parece que era un familia andalusí, que, tras este hecho decisivo, fue ennoblecida y su nombre árabe fue sustituido por la de Cabeza de Vaca. Es decir, que, de ser cierta esta leyenda, lo que me parece muy poco probable, se refiere a principios del siglo XIII, por lo que el origen andalusí de Cabeza de Vaca sería muy remoto.

- Que quisiera comentar sobre la existencia de la Torre Mudejaren Cali, Colombia, y que a esta ciudad se le llame “La sultana del valle”?

-El aspecto más palpable de la influencia andalusí en América lo encontramos en la arquitectura mudéjar. Se trata de un fenómeno artístico y cultural muy complejo, difícil de definir en pocas palabras, pero que podríamos resumir diciendo que se trata de una arquitectura que tiene como promotores a cristianos (sobre todo la propia Iglesia), pero que presenta características espaciales y sobre todo constructivas y decorativas derivadas de la arquitectura andalusí. Encontramos con relativa facilidad edificios mudéjares de los siglos XVI y XVI en Centro América y en los países andinos del norte, lo que no implica necesariamente que los artistas fueran musulmanes o de origen musulmán, sino que también podrían ser cristianos. En el caso de la Nueva Granada, tengo la sensación de que se recibió sobre todo una influencia de la arquitectura nazarí, pero siempre tratado de un modo muy diferente al de España La torre de Cali presenta elementos propio del arte islámico, como la repetición de motivos geométricos, la cubrición de superficies murales con esquemas que tienden al infinito, la variedad en la disposición de los ladrillos, etc., pero con aire diferente al que encontramos en el mudéjar de la Península Ibérica, lo que se explica por su tardía cronología. Sobre la denominación de la sultana del valle, la verdad es que no sé cuándo surge este término ni por qué.

- ¿Qué concepto le merece la aportación a la literatura arabista latinoamericana a través de la novela modernista de Enrique Larreta La gloria de  don Ramiro?

- Leí muy joven La gloria de don Ramiro y recuerdo que me fascinó desde el punto de vista literario, pero tenemos que tener en cuenta que ofrece una visión tremendamente idealizada del mundo árabe islámico. Creo que se encuentra dentro de la tradición romántica occidental de fascinación por el Oriente.

- ¿Comulga usted con el concepto de que la palabra  “moruno” fue sustituida por la palabra “moreno”. Color común de  raza  latinoamericana?

- No lo sé. Indudablemente los clichés y estereotipos de España se llevaron a América y el otro-musulmán fue sustituido en muchos aspectos por el otro-indígena.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 14717

Latest Images

Trending Articles





Latest Images