Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all articles
Browse latest Browse all 14790

Arguedas en La Habana

$
0
0

Tomado de La República/Perú. El 28 de noviembre se presentará el libro Cubapaq. A Cuba, José María Arguedas en el Museo de la Nación. Reúne 14 cartas y 29 fotografías inéditas de la estadía de JMA en la isla. 
David Ugarte Vega Centeno.
En vísperas de cumplirse un año más de la muerte de José María Arguedas (2 de diciembre de 1969), la Casa de las Américas y la Dirección de Cultura del Cusco se han unido para ofrecer al público un libro de necesaria lectura. Se trata de Cubapaq. A  Cuba.  José  María  Arguedas, una recopilación de catorce cartas inéditas de Arguedas a prestigiosos representantes de la política y de las letras cubanas como Haydée y Ada Santa María, Roberto Fernández Retamar y Julio Collazos (colombiano a cargo de Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas en 1969). El libro ofrece asimismo veintinueve fotos que evidencian los profundos sentimientos que despierta en nuestro escritor la experiencia de “vivir” la Revolución, algo ansiado desde años atrás y que recién puede realizar en 1968, gracias a la invitación que le extiende la Casa de las Américas para integrar el jurado del Concurso Literario Hispanoamericano. En una poesía que compone a Cuba, que se incluye en este libro y que da el título al mismo, llama a la isla «simiente del mundo, del cielo y de la tierra». El libro contiene también cuatro artículos de Arguedas publicados en la revista de esta institución y una conferencia dictada durante su visita.
Este conjunto de importantes documentos ha sido preparado muy acertadamente por Jaime Gómez Triana, director del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América, entidad perteneciente a la Casa de las Américas. Todavía recuerdo el silencio y la emoción del público cusqueño cuando en diciembre del 2011, durante el congreso “José María Arguedas y los quechuas de hoy” organizado por Dirección de Cultura a mi cargo como homenaje al centenario de Arguedas, este investigador cubano leyó párrafos de las cartas de Arguedas y exhibió algunas de las fotos conservadas celosamente en La Habana. Desde entonces supimos que debíamos apoyar la publicación de tan importante material, el mismo que hoy, gracias a su trabajo tesonero, podemos leer todos los peruanos.
Se podrá apreciar en este libro, y en el estudio preliminar de Gómez Triana, que la relación del andahuaylino con Cuba se remonta al año siguiente de la Revolución, cuando la Casa de las Américas decide construir un museo permanente con las expresiones de arte de los países de la región. Se dirigen entonces a nuestro escritor, conocido ya por sus conocimientos y valoración del arte popular andino, y le piden los ayude a conseguir las piezas que deberían integrarlo. Es así que, según Gómez Triana, él los contacta con su cuñada, la reconocida pintora indigenista y coleccionista de arte popular peruano, Alicia Bustamante Vernal, quien les dona una parte importante de su colección, la misma que su hermana Celia, primera esposa de Arguedas, entrega en 1972. Desde entonces se conserva con esmero en este museo, según he podido constatar yo mismo.
Con respecto a esta colección, es oportuno recordar que en el primero de los tantos homenajes rendidos en Lima y todo el Perú durante el 2011, año que, como dijimos, se conmemoró el centenario del nacimiento de Arguedas, numeroso público asistente al Centro Cultural de la Universidad San Marcos pudo observar fotos en gran formato de las piezas de arte popular donadas a Cuba, lo cual fue posible debido a las gestiones del entonces embajador del Perú en La Habana, Gilmer Calderón Cuenca, y, naturalmente, al espíritu de colaboración de la Casa de las Américas.
Las cartas que contiene el libro expresan la admiración de Arguedas por el pueblo cubano, por sus artistas e intelectuales, por el poeta Roberto Fernández Retamar, personas de quienes recibe “orientación y de energía”.
Estamos seguros de que las revelaciones que contiene esta publicación enriquecerán a los lectores, conocerán mejor al autor de Todas las sangres, quien logró mostrarnos inmejorablemente la realidad social del Perú, al mismo tiempo que sus potencialidades y los caminos para lograr realizar una sociedad verdaderamente justa y multicultura.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 14790

Trending Articles