Tomado de Milenio/Ciudad de México.- Difundir el trabajo bibliográfico que Guillermo Tovar de Teresa ha realizado como historiador, así como reconocerle la importancia que tiene como estudioso de la época colonial, fueron los objetivos con los que fue realizado el libro “Guillermo Tovar de Teresa. Bosquejo biobibliográfico”, de Xavier Guzmán Urbiola, volumen que fue presentado ayer por la noche en Casa Lamm.
En el acto participaron como presentadores el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, la historiadora Josefina Zoraida Vázquez, Rafael Barajas y el autor.
Producto de un minucioso estudio, en su libro Guzmán Urbiola presenta la obra y vida de Guillermo Tovar de Teresa, resaltándolo como una figura importante entre los historiadores del país. Además narra lo que vivió el autor de obras como “Censura y revolución” y “Crónica de una familia entre dos mundos” durante sus estudios en la biblioteca de sus padres, y cómo fue que se convirtió en una figura tan importante en el estudio de la cultura mexicana.
“La obra nació después de descubrir que la juventud actual no conoce mucho del importante trabajo que realizó Tovar de Teresa. Observamos, que a pesar de la ardua labor y la gran importancia que tienen los textos de Guillermo, muy poca gente sabe cuál es su carrera. Entonces un día Guillermo me pidió que realizara un texto sobre él para una página en internet. Fue asombroso descubrir que se podía escribir un libro sobre su obra, y así fue como lo realicé”.
A finales del 2011 Guzmán Urbiola comenzó a laborar en este proyecto: realizó entrevistas, lectura de libros y, sobre todo, escuchó las narraciones que Tovar de Teresa le hacía a diario y de esa forma completar esta obra.
“El trabajo fue realizado de manera rápida y estaba listo para su publicación desde marzo de 2012; sin embargo, por una u otra cosa no se pudo publicar hasta hoy”, mencionó el autor a MILENIO.
Los presentadores expusieron el cariño personal y el aprecio al trabajo profesional que Tovar de Teresa ha realizado durante más de 40 años, equivalentes a una vida de actividad que inició desde 1973. Resaltaron, por ejemplo, la medalla que, siendo todavía un niño, recibió del presidente Adolfo López Mateos, y sus estudios en instituciones extranjeras.
Fue la historiadora Josefina Zoraida Vázquez quien mencionó que Tovar y de Teresa es un “devoto de la cultura, y quien se empeñó por revivir el pasado colonial”, además de resaltar que “el libro de Xavier Guzmán es un atinado resumen de una vida tan fructífera”.
Juan Ramón de la Fuente afirmó durante su participación que de ahora en adelante “la ciudad tendrá que mirarse ante el espejo que Guillermo de Tovar ha creado”, pues sin él y sus libros una parte de la historia no se entendería.
A ello se sumó la analogía que Rafael Barajas hizo sobre el historiador, al señalar que “sería impreciso decir que Guillermo Tovar de Teresa tuvo infancia, adolescencia; juventud, edad adulta y madurez, pues en realidad tuvo prólogo, introducción, titulado, conclusiones y una extensa bibliografía”. Agregó que más que acta de nacimiento tiene página legal, y que su vida, más que de anécdotas, está llena de pies de página; tan es así que su tumba no tendrá epitafio: en ella se leerá un colofón.
“El bosquejo que Guzmán realiza de uno de los investigadores más prolíferos del colonialismo deja ver como Guillermo es una figura que ha llevado el amor por los libros a extremos inimaginables”, añadió.
Por su parte, Guillermo Tovar de Teresa aseguró a MILENIO que estaba muy feliz y entusiasmado al ver esta obra biobibliográfica. Asimismo, recomendó a los jóvenes, maestros, escritores e historiadores ser fieles a sus propias inclinaciones, a su propia naturaleza y de igual forma ser auténticos y lo más honestos que les sea posible.