“Si usted quiere que algo se olvide en Colombia, métalo en un libro”: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Por: John Better/ Tomado de Latitud/ II Parte
- ¿Por qué el tema de la Iglesia en este nuevo proyecto?
- Yo he sido un crítico feroz de la sociedad colombiana desde todos sus ángulos, me faltaba el ángulo de la Iglesia.
- ¿O en su decisión tiene que ver el hecho de que usted estudió en colegios religiosos?
- No, tiene que ver con que soy colombiano y que la Iglesia ha tenido un manejo radical a lo largo de muchos años y ha perdido bastante fuerza. Seguramente tendrá que purgarse, como tienen que purgarse las grandes organizaciones cuando entran en equivocaciones. A mí me da la sensación que Francisco, el nuevo papa, los va a purgar, lo que ha venido haciendo está dirigido hacia ese extremo, lo dije desde el comienzo de su papado, porque tenía informes de él como cardenal en Argentina. También había alcanzado a leer algo de sus textos, y en uno decía : “Que se alisten los curas aflautados”, porque este no les iba a seguir permitiendo tanto poder.
- Aflautados, ¿cree que el papa hablaba sobre la sexualidad?
- No. Se refiere a todo. A los seminaristas se les convirtió en una moda el hablar aflautado, entonces los curas empezaron a hablar aflautadamente en la manera que celebraban los oficios religiosos o conversaban con la gente, eso podría implicar actitudes sexuales, pero también una automarginación para hacerse distinguibles en un lenguaje que es el que exactamente el papa Francisco combatió varios años dentro de sus curas en la diócesis de Buenos Aires.
- ¿Es ficción su nueva obra?
- Yo creo que ahora no hay nada que separe la ficción de la realidad. El asunto es que uno no se confunda.
- ¿Hay algo autobiográfico en este nuevo libro?
- Todos mis libros tienen algo autobiográfico. En el fondo estoy seguro de que todos los escritores ponemos alguna parte de lo que hemos vivido dentro de nuestros personajes. Pero yo confundo siempre los planos. En estos días ha salido un libro de historia llamado La carta suicida, en donde, sin enfrentarse conmigo, tratan de desmentir –desde la primera página hasta la última– lo que yo dije en Cóndores no entierran todos los días que no es historia, que no es verdad, y que yo lo inventé. Pues para mí fue un honor escribir el prólogo de ese libro y decir que me estaban confirmando como novelista y no como el historiador que decidieron garantizar en Colombia que yo era.
- ¿Cuánto tiempo le llevó la escritura de La misa ha terminado?
- Muchos años. He tenido que leer mucho, La misa ha terminado es un libro que lo he escrito en unas condiciones económicas favorables que me permitieron contratar a un par de teólogos para que me pusieran al tanto de los elementos que iba a tocar. Fueron unos estudios sesudos y unas larguísimas charlas en las que aprendí cosas que yo desconocía sobre la Iglesia.
- Háblenos de los personajes de la novela.
- Prefiero no hacerlo, yo creo que los libros se defienden solos, lo único que no puedo decir es cómo la hice, cuánto me costó y si me atreveré o no a publicarla.
- ¿Cómo un escritor consumado entra a un mundo bastante movedizo como el de la política?
He asumido posturas críticas a lo largo de mi vida literaria, la cual comenzó muy temprano, desde que entré como estudiante ala Universidad Pontificia Bolivariana. En esa época, por ejemplo, saqué un libro, yo que creí que era una novela, este texto fue escrito contra monseñor Félix Henao Botero, quien era rector por entonces de esa universidad. Al otro día de haberlo impreso, alcahueteado por mi padre, lo repartimos en la puerta del plantel, y luego de eso me echaron de allí con toda razón. Desde entonces me he dedicado a hacer literatura, y todo este tiempo de hacer literatura me condujo a estudiar el poder en todas sus manifestaciones. Yo creo que hice un bachillerato, un máster y un doctorado en poder a través de los personajes en las distintas novelas que he escrito. Desde Cóndores hasta El Titiritero, desde El bazar de los idiotas hasta El último gamonal. Entonces me pareció que lo que había teorizado en mis novelas sobre el poder debería vivirlo, y me metí a ejercer el poder. Entré a la política por el poder y salí de ella por el poder. Me quedé corto en mis textos, el ejercicio del poder en Colombia es inenarrable.
He asumido posturas críticas a lo largo de mi vida literaria, la cual comenzó muy temprano, desde que entré como estudiante a
- ¿Qué significa tener poder?
- Eso depende del temperamento y la cultura de los seres humanos. Hay quienes creen que el poder es la gloria, otros piensan que es el dinero, quizá tener mucha gente que les obedezca o tener una vida sexual subyugadora. Nosotros lo hemos visto a través de nuestros presidentes y hemos podido valorar en qué consistió ese poder. Cuando uno ve a un Rafael Núñez haciéndose elegir presidente para venirse a Cartagena a mandar a Colombia desde su casa de Manga, a través de un periódico llamado El Porvenir, esa es una forma de administrar y vivir el poder. Cuando uno ve a alguien como el expresidente Uribe mandando a Colombia como si fuese el mayordomo de la finca, con un poncho al hombro, un perrero en la mano y arreglándole los problemas a todo el mundo como hacen los buenos mayordomos en las fincas, uno dice, a este tipo no debe quedarle tiempo para él sino para sentirse mayordomo. Pero al final creo que el poder es una banalidad, y si tiene alguna función sería en ayudar a quien lo necesita.
- ¿Fueron aquellos en el poder quienes lo harían desistir de sus aspiraciones políticas y convertirse a futuro influyente opinador de la escena política nacional?
- No me dejaron hacer muchas cosas que intenté. La oligarquía de Cali nunca me ha querido, siempre trató de cortarme la cabeza. Ahora, en mi ejercicio en La Luciérnaga , me ha tocado pasar por situaciones de seguridad muy incómodas.
- ¿Lo han amenazado?
- A mí no me amenazan, conmigo han actuado. A mí me han asaltado, me han bloqueado las cuentas de correo, me han chuzado telefónicamente. Esas razones de seguridad, sumadas a mis problemas de salud, son las que me llevan a escaparme a cada rato aquí, a Cartagena, a vivir tranquilo.
- ¿Con qué se siente más cómodo actualmente?, ¿escribiendo o en la radio?
- Lo mío no es la comodidad, sino las ganas. He escrito con ganas, he hecho política con ganas, he ejercido el poder con ganas, ayudo a los otros con ganas.
Hablando de ganas, ¿se escribe la actual literatura colombiana con esas ganas?
- No parecería, se escribe a destajo, firman contrato con las editoriales para sacar un libro cada 18 meses, por eso les quedan tan malos.
- No parecería, se escribe a destajo, firman contrato con las editoriales para sacar un libro cada 18 meses, por eso les quedan tan malos.
- En la revista Arcadiadeclaró usted que era un ícono gay, pero usted no forma parte de ningún colectivo o de grupos de defensa LGBTI.
- No. ¡Qué tal! Por eso nunca fui monja, ni cura, ni militar. No tengo por qué uniformarme, siempre he creído que la vida sexual de los seres humanos es de cada quien y no hay que hacer proselitismo con ella. Hay quienes viven del ejercicio sexual, pero es tan respetable como el que vive de hacer casas.
- ¿Teme algún tipo de reacción cuando el libro salga, que lo excomulguen, por ejemplo?
Te está hablando un tipo de 68 años, que ha vivido intensamente desde muy temprana edad, que si algo aprendió es a tener paciencia, y he terminado obligándome por los médicos a no enojarme. No es que no me enoje, pero cuando uno entra por razón a la paciencia, puede esperar cualquier cosa, sobre todo a entender el grado de intocabilidad de la sociedad colombiana. Aquí todos son delicados, y por cualquier observación juiciosa o denuncia que se haga, automáticamente forman verdaderos volcanes. De manera que un texto coma La misa ha terminado, que se mete con el tema gay dentro dela Iglesia , seguramente va a enfurecer a personas que yo quiero tanto como Harold Alvarado Tenorio o mi amigo el señor procurador general de la nación. Los cuestionará, porque cada quien en su mundo querrá que esa historia que yo cuento allí la hubiese contado distinta. Pero por eso los respeto y los entiendo, porque tenemos opiniones divergentes y somos lo suficientemente socarrones para reírnos de nosotros mismos.
Te está hablando un tipo de 68 años, que ha vivido intensamente desde muy temprana edad, que si algo aprendió es a tener paciencia, y he terminado obligándome por los médicos a no enojarme. No es que no me enoje, pero cuando uno entra por razón a la paciencia, puede esperar cualquier cosa, sobre todo a entender el grado de intocabilidad de la sociedad colombiana. Aquí todos son delicados, y por cualquier observación juiciosa o denuncia que se haga, automáticamente forman verdaderos volcanes. De manera que un texto coma La misa ha terminado, que se mete con el tema gay dentro de
- La misa ha terminado parece un título lapidario, ¿vendrán más libros de Gardeazábal?
- No creo que la novela tenga mucho porvenir. Ya la novela no la lee casi nadie, el haberme puesto a escribir una nueva y de paso controvertida, la que puede ocasionar molestias al lector, es un acto de demencia senil que puede originar iras jupiterinas. Eso no significa que la novela haya recuperado el poder que tuvo hace 50 años. El género ha venido en una vertical decadencia, y en una sociedad como la nuestra, y aun como la latinoamericana, donde cada vez se lee menos, porque todo el mundo ha terminado resignado a la limitante del no tener que argumentar que les da usar los 140 caracteres de un tuit, entonces, ¿cómo voy a pretender que se lean una novela de 300 páginas?
- ¿Quiénes están escribiendo la novela colombiana actual?
- Todos los que trabajan a destajo, que son un montón. Lo que pasa es que casi nadie los recuerda, por dos posibles razones. La primera, porque no hay material digno de recordar, y la segunda, porque los lectores son una minoría cada vez más estricta, más especializada, y estas nuevas obras no impactan sobre la sociedad como podría impactar un libro de memorias o un libro de análisis de la realidad inmediata. Sin embargo, yo he dicho una herejía que más bien ya es una comprobación: si usted quiere que algo se olvide en Colombia, métalo en un libro.
- ¿Cómo cree que lo perciben las nuevas generaciones?
- Me perciben muy poco, aunque yo me doy un lujo que nos damos muy pocos colombianos, hace 43 años publiqué Cóndores no entierran todos los días, y cada año de esos 43 han salido permanentemente nuevas ediciones, y me siguen leyendo, me siguen criticando. En colegios y universidades se volvió fundamental su lectura, pero también me leen en el extranjero, hacen muchas tesis de grado en instituciones europeas y norteamericanas sobre ese libro.
- ¿Quiénes son sus amigos?
- Muy pocos. Mi vida es muy frugal, vivo la mayor del tiempo en Tuluá, salgo muy poco de allí, aunque fui su alcalde dos veces he decidido no seguir orientando ese lugar. Prefiero quedarme en casa y recibir a empresarios, a gobernantes, algunos políticos, casi nunca escritores, ni intelectuales, también atiendo a gente del común que llega a pedirme ayuda, a oír mi consejo, y lo hago con gusto. Todos los días trabajo arduamente, con La Luciérnaga llevo 8 años, escribo libretos, hablo con mucha gente en el país, investigo y constato las noticias. Disciplina y trabajo, esa es mi vida hoy por hoy.