Quantcast
Channel: Libros y Letras
Viewing all articles
Browse latest Browse all 14717

Cervantes, un viejo atípico y genial, según su biógrafo

0
0


Por: Patricio Tapia / Tomado de la Tercera* / Chile.


El crítico e historiador cultural español Jordi Gracia, biógrafo de Ortega y Gasset, quien dará una charla este martes 21 en la UDP, habla de su libro sobre el autor de Don Quijote.

De los tiempos agitados de la guerra y la posguerra españolas, cuestionando sus estereotipos (la vida cultural como una tierra baldía, “el patrón trágico del exilio”), se ha enfocado en Miguel de Cervantes y su larga vida (con pocos hechos conocidos) para escribir su biografía: una vida que le permitió ser soldado, cautivo, recaudador de trigo y aceite y de impuestos atrasados, además de escritor, poeta temprano sin éxito y novelista tardío, autor de grandes obras literarias, la más grande de todas (contra su propia estimación): Don Quijote.

Gracia, quien dictará una charla sobre Ortega el martes en la UDP, llega con la biografía Miguel de Cervantes, la conquista de la ironía recién editada, cuando se cumplen 400 años de su muerte. El autor que el punto de vista de su libro está emplazado en la cabeza del escritor, como si dispusiésemos de una cámara subjetiva: “La cámara subjetiva no fantasea pero sí usa la imaginación moral, que enfoca más lejos o más cerca, se detiene aquí o allá, sospecha, explora y pregunta, pero no ficcionaliza ni fantasea. Imagina, porque sin imaginación no hay biografía, y Cervantes fue tan real y genial como normal y corriente, tan jovial y burlón como estricto y comprometido, además de pasmosamente inteligente”.

-Su área de estudio primordial ha sido la España de posguerra, ¿era un erial cultural como se ha dicho?

-No existen los eriales ni como metáfora: lo que hubo fue un período de dominio fascista con ínfulas de construir una nueva cultura pero fracasó estrepitosamente. Y mientras tanto, y bajo la cólera franquista, subsistieron y crecieron algunas formas de creación genuina que son las que hoy nos interesan, por cierto tanto en España como en la red de redes que constituye el exilio.

-¿Fue muy complicado el salto investigativo del siglo XX al Siglo de Oro?

-Fue apasionante poder dedicar dos años de mi vida a regresar a Cervantes, a su obra literaria y a la documentación disponible con el fin de imaginarlo por dentro, de sentir sus sentimientos, de padecer con él y de proyectar las rutas que le llevaron a crear las novelas cortas, el teatro cómico y esa extravagancia absoluta que fue el Quijote para su tiempo y para el nuestro.

-¿Es por la escasez documental sobre Cervantes que se basa tanto en ésta como en su obra?

-El lugar donde mejor habló la persona Cervantes fue en su obra literaria pero eso no significa que su obra sea un reflejo o una proyección mecánica de su biografía porque no lo fue: a Cervantes le gusta la ficción porque es ficción, aunque a menudo use su experiencia real para dotar de carne y vísceras a la novela aventurera, sea por los mares diversos o sea por la tierra rala de la Mancha. Lo que no toleraba era la falsedad habitual de la autobiografía.

-A pesar de una vida pródiga en desgracias de su retrato aparece vital antes que amargado...

-No se me pasa por la cabeza, ni a nadie se le puede pasar, que un señor viejo y ya a las puertas de la muerte pueda escribir los dos Quijotes cargado de rencor energúmeno o de amargura resentida: es todo lo contrario, aunque sea obra de vejez. Debió ser un viejo atípico y tan genial como su propia obra .

-¿Podría haber quedado manco antes de Lepanto?

-Ni idea: no hay ningún dato que permita imaginar nada parecido y en cambio tenemos muchos datos sobre el modo en el que pierde el uso de la mano izquierda, y eso sucede en una batalla naval.

-¿Por qué cree que no lo mataron en Argel a pesar de sus intentos de fuga?

-Quizá porque acabar con él podría engendrar un movimiento de sublevación entre los demás cautivos: lo último que quería el gobernador Hasán Bajá era que además de cargar con el incorregible Cervantes hubiese también de cargar con el mártir. Es la explicación más plausible para entender la supervivencia de un hombre respetado, admirado y elogiado por al menos 12 testigos de su cautiverio, como ha contado maravillosamente Isabel Soler en su Cervantes: los años de Argel.

-¿Cuán grande fue el éxito del Quijote en su tiempo?

-El más alto o casi el más alto (porque el primero fue el Guzmán de Alfarache): el éxito fue popular y culto, lo leyeron todos, pero no fue apreciado por las clases intelectuales porque era una rareza, una extravagancia literaria, y no encajaba en ningún molde clásico y noble. Pero corrió por todas las manos, como orgullosamente cuenta Cervantes en la segunda parte.

-¿Cómo explica los digamos “adelantos” literarios de Cervantes?

-Fue un hombre liberado de cualquier prejuicio oficial sobre la literatura e inventó sin tasa porque perdió el respeto a las normas vigentes en su tiempo: la vejez liberó a Cervantes de la opinión de los demás y actuó desde una libertad que fue para su contemporáneos tan chocante e inexplicable como lo resulta hoy para nosotros.

-¿Qué opina del supuesto encuentro de sus restos mortales?

-Que carece del menor sentido porque estuvieron siempre ahí: fue una operación de márketing a mayor gloria de la alcaldesa conservadora de Madrid por entonces, Ana Botella, esposa del ex presidente José María Aznar.

* http://www.latercera.com/


Viewing all articles
Browse latest Browse all 14717

Latest Images

Trending Articles





Latest Images